Nacional

Minsa gestiona futura construcción del nuevo hospital Santa Rosa de Madre de Dios

La ministra de Salud, Zulema Tomás Gonzáles, anunció la futura construcción del nuevo Hospital Santa Rosa, de Puerto Maldonado, el cual permitirá brindar atención con una adecuada capacidad resolutiva a la población de la región Madre de Dios.

Durante su visita a la región, la titular de Salud estimó que la inversión de la nueva infraestructura cuenta con presupuesto, el cual incluye también el hospital de contingencia para asegurar la continuidad de la atención mientras se ejecuten las obras de construcción del nuevo hospital.

"Lo digo con toda transparencia: el nuevo hospital sí se va a construir porque está presupuestado. Ni bien asumimos las acciones de intervención en La Pampa, identificamos con el presidente de la República, que la región Madre de Dios necesita una nueva infraestructura", refirió. 

Como parte del proceso de gestión, el Ministerio de Salud (Minsa) tiene previsto entregar el expediente técnico del hospital de contingencia en la primera semana de diciembre del presente año y el expediente del nuevo Hospital Santa Rosa en la primera semana de abril del próximo año para luego comenzar las obras de construcción del nuevo nosocomio.

En esta línea, la ministra de Salud señaló además que su equipo técnico está coordinado con el Gobierno Regional y la Dirección Regional de Salud (Diresa) la ejecución adecuada del presupuesto asignado a la región para mejorar los servicios de salud. 

/ES/NDP/

 

09-11-2019 | 22:07:00

Defensoría del Pueblo advierte problemas en la recuperación de labores escolares en Islay

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Arequipa llevó a cabo una supervisión en las instituciones educativas de la provincia de Islay, donde se comprobó que no se viene cumpliendo algunos de los acuerdos alcanzados por el Ministerio de Educación (Minedu) en el plan de recuperación de labores escolares. Entre los aspectos incumplidos se haya el reforzamiento académico para el personal docente y el apoyo socioemocional a las y los alumnos y familiares, para superar los efectos causados por la violencia en el Valle del Tambo.

Tras dos días de supervisión, se comprobó que el compromiso del Minedu no se hizo efectivo en las instituciones educativas del Valle del Tambo, que abarca los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia y Punta de Bombón. En estos tres distritos hay 4 mil 331 estudiantes matriculados en instituciones educativas públicas que perdieron aproximadamente 31 días de clases, debido a los hechos de violencia.

Entre otros hallazgos, se advirtió también que el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma no está garantizando el servicio alimentario a las niñas y niños, debido a que la reprogramación de las horas lectivas en algunos centros educativos llega hasta el 15 de enero y la dotación de alimentos está programada hasta mitad de diciembre.

La Defensoría del Pueblo invoca a los responsables de Qali Warma a sincerar los almacenes y stock, para garantizar el derecho de los niños y niñas en la provincia de Islay y no afectar su rendimiento escolar.

La supervisión estuvo liderada por el representante de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Ángel María Manrique, quien informó que otro de los aspectos que debe ser atendido con prontitud es la situación de los docentes contratados en la provincia de Islay, pues su vínculo laboral acaba en diciembre del 2019 y la recuperación de las labores se prolongará hasta enero del año 2020. Informó que su despacho ha pedido un reporte a la UGEL Islay sobre esta situación y las acciones adoptadas para que no se ponga en riesgo el derecho a la educación de los niños y niñas de esta parte del país.

Manrique pidió también a la población a distinguir entre el derecho a la protesta y el derecho a la educación, tras indicar que se ha registrado casos de inasistencias de docentes y alumnos por el bloqueo de las vías. “Como institución hemos invocado al gobierno y a los dirigentes para buscar un acercamiento que permita establecer un diálogo abierto con puntos concretos en la agenda y buscar consensos para atender las demandas de la población, pero en el marco estricto del respeto al derecho de las personas” señaló.

/PE/

08-11-2019 | 22:18:00

Plantones en 250 hectáreas de terreno serán aprovechados por comuneros de Canta

En el marco de la Semana Forestal Nacional, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó que la instalación de plantones de pino radiata y queñua, ejecutados durante los últimos años por Agro Rural, beneficiará a cerca de 2500 familias agricultoras que residen en la provincia de Canta, quienes aprovecharán la producción de hongos comestibles (pinos) y madera (pinos y queñua) que resultan gracias a este tipo de especies.

En este sentido, representantes de la Dirección Zonal Lima de Agro Rural, indicaron que además de estas bondades, los árboles instalados reducen los efectos generados por el

cambio climático, asimismo, aportan a la disposición del recurso hídrico a favor de la población para, de este modo, evitar la presión del bosque natural.

“Se prevé intensificar las plantaciones forestales en estas zonas altoandinas, como una alternativa efectiva para luchar contra la pobreza extrema. Queremos destacar que a pesar de las limitadas precipitaciones que se presentan se ha logrado la sobrevivencia de las plantas instaladas y actualmente ya es una realidad gracias a un trabajo articulado con las comunidades”, manifestaron.

A la fecha, las comunidades beneficiadas con estas acciones son Lachaqui con 150 hectáreas forestadas y Canta, Huaros, y Arahuay con 100. “Al tercer año de la plantación de pino en estas localidades se reportó la cosecha de hongos secos comestibles de género boletus y suillus, que inició con la presencia de hasta 300 kg de hongo por hectárea, asimismo, se evidenció el recurso de la leña producto de las podas que se efectúan a partir del cuarto año de instalación. Posteriormente, cada dos años se repite esta práctica silvicultural”, agregaron.

Cabe destacar, que los pastos naturales mejorados también se producen alrededor e interior de las plantaciones, y al tercer año ya son aprovechados por las cabezas de ganado local.

“Respecto al aprovechamiento de la madera esta podría cumplir con su primer turno forestal en un tiempo de 18 a 20 años, para esto y todos los beneficios de los que gozarán los habitantes se está previendo actividades de capacitación y asesoría técnica por parte de los especialistas que dispone el Ministerio de Agricultura y Riego”, finalizaron.

DATO

La región Lima cuenta con 1,200 hectáreas de plantaciones forestales de las especies de pino y queñua, instalados por Agro Rural del Ministerio de Agricultura y Riego, que prevé intensificar en este territorio que hoy en día se ha convertido también en un potencial para generar recursos en la población a través del ecoturismo.

/PE/

08-11-2019 | 21:20:00

Hoy se inicia la Teletón a favor de los niños de clínica San Juan de Dios

Durante hoy y mañana se desarrollará la Teletón 2019, a favor de los niños del Hogar Clínica San Juan de Dios, y que este año tiene como meta superar los 12 millones de soles.

Para este año, la Teletón tiene como embajador a Yeyson Romero Canicani, un niño que cuenta con la alegría, la fuerza y la esperanza suficiente para contagiar e inspirar a otros menores que se encuentran trabajando en su rehabilitación. 

El hermano Isidro Vásquez, presidente de la fundación Teletón, dijo que el objetivo de esta colecta es ayudar a los niños con diversas discapacidades y enfermedades a nivel nacional. 

Cabe recordar que la Teletón del año pasado llegó a recaudar la cifra de S/ 11'748,829 millones, llegando a superar la meta de los S/ 11 millones que se estableció. Con lo recaudado en ese año, más de 2,080 familias fueron subvencionadas.

Andina

08-11-2019 | 13:42:00

Qali Warma fortalece capacidades sociales para la vigilancia del servicio alimentario

Con la finalidad de fortalecer el modelo de cogestión en el servicio alimentario, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, capacitó a diferentes actores sociales de la provincia de Ferreñafe, en la región Lambayeque, en temas relacionados a la vigilancia social.

La capacitación estuvo a cargo del equipo técnico de la Unidad Territorial de Qali Warma en Lambayeque, quienes explicaron las etapas de la prestación del servicio alimentario en las diferentes instituciones educativas, tanto en la modalidad productos como raciones, vigilancia social, condiciones de almacenamiento de los productos, entre otros aspectos importantes para garantizar una adecuada prestación alimentaria.

Además, se sensibilizó en la importancia de contar con una vigilancia social constante, a fin de que el servicio alimentario sea prestado de manera oportuna y con calidad, a todos los usuarios de Lambayeque.

“Es necesario que todos los actores sociales, tales como prefectos, juntas vecinales, autoridades locales, jueces de paz, entre otros actores, estén capacitados y sensibilizados acerca de la importancia de la vigilancia social, para que el servicio alimentario llegue de manera oportuna a todos nuestros usuarios”, expresó Cesar Marquina Colacci, jefe de la Unidad Territorial de Qali Warma en Lambayeque.

Asimismo, dio a conocer que el programa Qali Warma ha implementado un modelo de cogestión para la atención del servicio alimentario, mecanismo que involucra la participación articulada y de cooperación entre actores de la sociedad civil y sectores público y privado, a efectos de proveer un servicio de calidad a los usuarios del programa.

En la provincia de Ferreñafe, el Midis Qali Warma atiende a un total de 396 instituciones educativas, y 20 mil 721 usuarios, en la modalidad productos y raciones.

/PE/

08-11-2019 | 01:30:00

Minagri invirtió más de 7.8 millones de soles en mejoramiento de sistemas de riego

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de Agro Rural, invirtió S/7 815 912.75 en el mejoramiento de los sistemas de riego del centro poblado de Rondobamba (distrito de Aparicio Pomaraes, Yarowilca) y de la localidad de Tucna (distrito y provincia de Ambo). Estas obras de riego beneficiarán, de forma directa, a unos 800 productores dedicados a la agricultura familiar.

Así lo informaron representantes de Agro Rural, quienes tuvieron a cargo la ejecución de los proyectos de inversión. La infraestructura de riego mejorada abastecerá de agua a un total de 814 hectáreas, lo que facilitará e incrementará la producción de cultivos locales como papa blanca, papa nativa, olluco, mashua, oca, cebada, maíz amiláceo, trigo, tarwi, zapallo, zanahoria, alfalfa, entre otros.

Mediante la metodología de Escuelas de Campo para Agricultures (ECA), se brindaron, también, capacitaciones a los usuarios sobre el manejo y mantenimiento de este sistema de riego para garantizar su sostenibilidad. Ello, en coordinación con las autoridades locales, directivos comunales y comunidades campesinas.

Con ello, las organizaciones comunitarias cuentan ahora con tecnología de riego y asistencia técnica en el manejo de cultivos con una mayor eficiencia en el uso de los recursos hídricos provenientes de las lagunas, ríos y quebradas.

El financiamiento de esta actividad se realiza de forma conjunta entre Agro Rural del Minagri, a través del Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú (Pipmirs) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

/PE/

 

08-11-2019 | 00:32:00

MIDIS promueve la lactancia materna durante nacimiento a bordo de la PIAS Putumayo II

Con el objetivo de promover la lactancia materna exclusiva en las zonas rurales y rurales dispersas del país, durante el nacimiento de la pequeña Gabriela Pacaya Icuña a bordo de las PIAS Putumayo II de la Marina de Guerra gestionada por el MIDIS, el personal médico de manera inmediata colocó a la bebe sobre la madre, propiciando la succión espontánea y logrando una primera búsqueda del pecho, garantizando el inicio de una lactancia materna efectiva.

La pequeña que nació en la Comunidad Puerto Rico de Barranquilla, aledaña al río Amazonas, ubicada en el distrito de Pebas en Loreto registró 3 kilos 200 gramos de peso y una talla de 50 centímetros; y recibió los servicios médicos, como su primeras vacunas y exámenes correspondientes, además el Acta de Nacimiento a cargo de RENIEC y su inscripción al Seguro Integral de Salud (SIS).

La madre Leyri Icuña Peña llegó hasta la embarcación - la cual se encontraba brindando servicios en su último punto de atención - donde fue atendida de manera oportuna por el personal médico a bordo. Luego de una hora de trabajo de parto nació la bebé sin complicaciones.

Héctor Delgado, licenciado en enfermería de la DIRESA Loreto, a bordo de la PIAS Putumayo II, comentó que el buen estado de salud de Gabriela se prolongará con la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. “La leche materna en los menores es importante porque ayuda a prevenir la anemia, ya que el bebé absorbe todas las vitaminas que recibió la madre durante su gestación, como el ácido fólico y sulfato ferroso”, resaltó.

Trabajo articulado entre el Tambo Huanta y PIAS Putumayo II

Cabe mencionar que la madre junto a su esposo Luis Joel Pacaya y el Gestor Institucional del Tambo Huanta del Programa Nacional PAIS, Cesar Moreno Sáenz, navegaron por el río Amazonas una hora, desde el centro poblado de Huanta hasta la comunidad Puerto Rico de Barranquilla, donde se encontraba la PIAS Putumayo II, para una rápida y oportuna atención médica.

/PE/

07-11-2019 | 23:14:00

Vecinos y vecinas de Huarochirí cuentan con un nuevo Centro Emergencia Mujer

Con el objetivo de atender oportunamente y prevenir la violencia de género, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), inauguró el nuevo Centro Emergencia Mujer (CEM) Comisaría San Antonio en Jicamarca, que permitirá ofrecer un servicio especializado las 24 horas, los 365 días del año, en el distrito de Huarochirí.

Al respecto, la titular del sector manifestó que “es preciso realizar las denuncias para tener un país sin violencia. Hablen, peleen con la justicia en la mano. Basta de explotar a la mujer. Cuando la mujer dice ¡no! es ¡no! Tengan presente que existe la Línea 100 del MIMP que brinda atención inmediata a las víctimas de violencia, llamen y denuncien, que nuestros especialistas están listos para atender todos los casos”, indicó.

En este nuevo CEM los/as vecinos y vecinas de Huarochirí encontrarán una respuesta articulada y sostenible para el abordaje integral frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, mediante un servicio especializado, interdisciplinario y articulado que brinda atención psicológica, social y legal para contribuir a su protección, recuperación y acceso a la justicia, y a la vez, implementa estrategias de prevención.

Este CEM comisaría es la suma de esfuerzos del MIMP, el Ministerio del Interior y la Municipalidad Distrital de San Antonio de Jicamarca, con la finalidad de prevenir y atender casos de violencia.

“Es momento de trabajar de manera articulada por las niñas, niños y adolescentes. Ustedes, como padres y madres, dejen sus celulares y aprovechen el tiempo con sus hijas e hijos. Si trabajamos unidos viviremos en un país libre de violencia, no más indiferencia ante todos los casos, el MIMP está comprometido con prevenir esta problemática que afecta a nuestro país”, expresó Montenegro Figueroa.

Al 31 de octubre, el MIMP cuenta con 389 CEM a nivel nacional, 143 de ellos instalados en comisarías.  En la Lima Provincias contamos en total con 19 Centros Emergencia Mujer, de los cuales 9 son CEM regulares, y 10 CEM en convenio con las Comisarías.

La actividad contó con la participación del viceministro de Seguridad Pública del Mininter Víctor Raúl Rucoba Tello; el comisionado de la lucha contra la violencia hacia la mujer Gral. PNP Augusto Sánchez Bermúdez; la alcaldesa del distrito de San Antonio de Jicamarca, Marisol Ordóñez Gutiérrez; la directora ejecutiva del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, Nancy Tolentino; entre otras autoridades.

/PE/

07-11-2019 | 19:57:00

Más de 15 mil representantes de pueblos indígenas fueron capacitados en consulta previa

Con la finalidad de fortalecer el diálogo intercultural a nivel nacional a través de la consulta previa, a la fecha, el Ministerio de Cultura ha capacitado a 19,062 ciudadanos, entre ellos a 15,739 representantes de pueblos indígenas u originarios y a 3,323 servidores públicos, sobre el contenido del derecho a la consulta previa y cómo se lleva a cabo el proceso.

La directora de Consulta Previa, Yohannaliz Vega Auqui, destacó que, desde el 2013 a la fecha, dichas capacitaciones vienen garantizando el respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, incluyéndolos en la adopción de decisiones del Estado, otorgándoles seguridad jurídica y sostenibilidad.

La representante del Ministerio de Cultura precisó además que, en lo que va del año 2019, se ha brindado asistencia técnica a 5,095 personas (1,441 servidoras y servidores públicos y 3,654 miembros de pueblos indígenas u originarios) en 236 acciones de asistencia técnica cuyo fin es que se cuenten con las condiciones para que se realicen los procesos de consulta previa en cada caso.

La asistencia técnica del Ministerio de Cultura consiste en fortalecer las capacidades de los y las representantes del Estado y  de los pueblos indígenas para el diálogo intercultural. Para ello, se involucra y acompaña el desarrollo de las etapas del proceso de consulta. Dicha asistencia garantiza las condiciones para lograr la finalidad de la consulta previa que es alcanzar acuerdos.

El dato

A la fecha, el Ministerio de Cultura ha elaborado 30 normas y documentos sobre consulta previa: 7 directivas aprobadas, 10 publicaciones, entre ellas 3 guías metodológicas y 13 materiales de difusión.

Enlace a las publicaciones: http://consultaprevia.cultura.gob.pe//material-publicacion/

/PE/

07-11-2019 | 19:20:00

Presidentes Vizcarra y Lenin Moreno lideran Gabinete Binacional

Los jefes de Estado de Perú, Martín Vizcarra, y de Ecuador, Lenin Moreno, lideran hoy el XIII Gabinete Binacional entre ambos países, que culmina hoy en la ciudad de Tumbes con el Encuentro Presidencial y la suscripción de la declaración oficial.

La cita binacional iniciará hoy a las 10:00 a.m. con el diálogo de los presidentes de Perú y Ecuador, así como reuniones bilaterales de los ministros de Estado de ambos países. A las 11:30 a.m. se realizará la sesión plenaria, con las presentaciones de los ministros de cada eje temático desarrollado en el XIII Gabinete Binacional.

Los cinco ejes temáticos son: Asuntos sociales y culturales; Temas productivos, comerciales, inversión y turismo; Asuntos ambientales, energéticos y mineros; Infraestructura y conectividad, y Seguridad y defensa.

A la 1:00 p.m. se procederá con la ceremonia de suscripción de la Declaración Presidencial de Tumbes y otros instrumentos, para luego terminar con la clausura del Encuentro Presidencial y XIII Gabinete Binacional Perú-Ecuador.

Andina

 

07-11-2019 | 13:21:00

Páginas