Midis designa a Scarlet Díaz Cáceres como nueva directora ejecutiva de Wasi Mikuna
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) designó a Scarlet Esmeralda Díaz Cáceres como nueva directora ejecutiva del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna, en cumplimiento del decreto supremo que aprobó su extinción, a fin de seguir garantizando la atención oportuna a los usuarios del servicio alimentario escolar durante el año fiscal 2025.
La Resolución Ministerial n.° D000295-2025-Midis oficializó el nombramiento de la nueva directora ejecutiva del programa, tras quedar vacante el cargo.
La funcionaria es ingeniera economista, maestra en gestión pública, certificada por el Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE), con especialidad en gestión de contrataciones con el Estado, experiencia en administración pública, y evaluación de proyectos sociales con análisis en el desarrollo humano y poblaciones vulnerables.
Se ha desempeñado como gerente general de la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape), coordinadora de actos preparatorios del Proyecto Especial Legado, asesora de la Presidencia Ejecutiva del Seguro Social de Salud (Essalud), directora ejecutiva de la Oficina de Administración del Hospital Emergencia Ate Vitarte, directora ejecutiva de la Oficina de Administración de la Gerencia Regional de Salud del Gobierno Regional Arequipa.
También ha realizado labores administrativas y técnicas en el Ministerio de Cultura, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) y Provias Rural del Ministerio De Transportes y Comunicaciones.
La resolución ministerial lleva la firma de Lesly Nadir Shica Seguil, ministra de Desarrollo e Inclusión Social.
Presidente Jerí: estamos comprometidos en solucionar los problemas heredados y ser la transición hacia el futuro
El presidente de la república, José Jerí, sostuvo hoy que su Gobierno está plenamente comprometido en solucionar los problemas heredados y ser una transición hacia el futuro, con miras a dejar un país encaminado en la ruta del desarrollo.
“Ello implica un mayor reto y responsabilidad, porque es atender el problema actual y proyectar al país para que el próximo gobernante no herede lo que nosotros heredamos de años, sino que tenga un sistema competitivo y un marco legal atractivo que termine de convertirnos en protagonistas”, indicó el jefe de Estado.
[Lee también: Presidente Jerí lideró operativo para reforzar la seguridad ciudadana en Huánuco]
Durante su participación en el foro internacional sobre Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), el mandatario recordó que estas fueron creadas a través de una ley aprobada en el Congreso, que está próxima a ser reglamentada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a fin de impulsar la competitividad, la diversificación de la producción y la inserción del Perú en los mercados internacionales.
Señaló que, las ZEEP permitirán dinamizar la economía, al generar empleo, transferencia tecnológica e integración de empresas locales y regionales, lo que va en paralelo al objetivo del Gobierno de fortalecer a las regiones.
“Es una oportunidad de oro y va en consonancia con ser protagonistas del comercio global”, enfatizó
NUEVO MARCO NORMATIVO E INVERSIÓN PRIVADA
El mandatario subrayó la necesidad de que esta iniciativa vaya acompañada por un marco normativo como una nueva ley de industrias, a fin de seguir atrayendo nuevas inversiones para el Perú. En ese sentido, hizo un llamado al sector privado a continuar apostando e invirtiendo en el país.
Según remarcó, el Gobierno está concentrado en impulsar el crecimiento y desarrollo del Perú, pero también en la estrategia de acabar con la delincuencia y devolver seguridad y tranquilidad a los compatriotas.
El foro, organizado por la Cámara de Comercio de Lima, contó con la presencia de las ministras de Economía, Denisse Miralles; de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente Jerí lideró operativo para reforzar la seguridad ciudadana en Huánuco
El presidente de la república, José Jerí, lideró un operativo regional en Huánuco para fortalecer las acciones de seguridad ciudadana, tras culminar su participación en el IX Consejo de Estado Regional. Con esta intervención, el mandatario dio inicio a su recorrido por todo el país.
Este operativo constituye el primer despliegue liderado por el mandatario fuera de Lima, en cumplimiento de la meta trazada por su gestión: devolver la paz y la seguridad a la ciudadanía a nivel nacional.
[Lee también: Ejecutivo y regiones concretan acuerdos para impulsar el desarrollo territorial en IX Consejo de Estado Regional]
Durante la madrugada, el jefe de Estado visitó la sede de la Región Policial Huánuco y recorrió diversas calles de la ciudad junto a miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP) y de las Fuerzas Armadas para supervisar los trabajos de control de identidad y patrullaje que se vienen efectuando en esta región.
ACCIONES CONJUNTOS PARA REFORZR LA SEGURIDAD
En el operativo también participaron trabajadores de la Superintendencia Nacional de Migraciones, quienes realizaron labores de control migratorio a buses y camiones que se movilizaban por las principales vías de la ciudad.
Asimismo, acompañaron al mandatario los titulares del Ministerio del Interior (Mininter), Vicente Tiburcio y de Educación (Minedu), Jorge Figueroa.
Con este despliegue, el Poder Ejecutivo demuestra con hechos concretos su preocupación por la seguridad de todo el país, por lo que se seguirá actuando de manera similar en otras regiones.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidente Jerí: cada visita regional culminará con un acuerdo ejecutivo para atender a la población
- Ministro de Cultura reafirma compromiso con la preservación de Machu Picchu y destaca avances en políticas culturales
- Arequipa: bus interprovincial cae a abismo en Ocoña y deja decenas de víctimas
Ejecutivo y regiones concretan acuerdos para impulsar el desarrollo territorial en IX Consejo de Estado Regional
El Poder Ejecutivo y los gobernadores regionales alcanzaron importantes acuerdos que priorizan las agendas regionales y destraban inversiones esenciales para mejorar las condiciones de vida de la población, tras más de 140 reuniones técnicas realizadas durante el IX Consejo de Estado Regional (CER) en la ciudad de Huánuco.
Así lo anunció el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, durante la sesión plenaria de alto nivel encabezada por el presidente de la república, José Jerí, que reunió a 14 ministros y 17 gobernadores regionales.
[Lee también: Presidente Jerí: cada visita regional culminará con un acuerdo ejecutivo para atender a la población]
"Esto muestra que podemos atender las necesidades más urgentes e impulsar el desarrollo de las regiones, y garantiza que cada sol invertido se traduzca en resultados concretos, lo que representa un paso firme hacia la descentralización efectiva. Porque las soluciones para el desarrollo no pueden seguir diseñándose únicamente desde Lima", indicó el jefe del gabinete ministerial
En esa línea, el premier Álvarez destacó que la realización del CER en Huánuco responde a una decisión estratégica que reafirma el compromiso del Gobierno con una descentralización efectiva, basada en la presencia activa del Estado en los territorios y en el diálogo directo con las autoridades regionales, con el fin de fortalecer la gobernanza, impulsar las economías locales y acelerar la ejecución de inversiones que mejoren la productividad y el bienestar de la población.
Asimismo, destacó que el diálogo sostenido evidencia la importancia de articular las políticas sectoriales con las iniciativas regionales para potenciar cadenas productivas y proyectos en energía, transporte, agricultura, salud y educación.
“De esa manera consolidamos la economía regional como pilar de la economía nacional, e impulsamos un desarrollo sostenible con empleo digno y nuevas prácticas vivas que acerquen el Estado al ciudadano. Lo que hoy hacemos en Huánuco marca un hito en la construcción de un Perú más unido y en permanente desarrollo”, puntualizó.

Gobierno reafirma compromiso con una descentralización efectiva y diálogo directo en regiones. Foto: PCM.
AMPLIA PARTICIPACIÓN DE AUTORIDADES
La segunda jornada del IX CER contó con la asistencia de las autoridades regionales de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima Provincia, Loreto, Moquegua, Pasco, Piura y Puno, así como los vicegobernadores de Ica, San Martín, Tumbes y Ucayali.
También estuvieron presentes los ministros de Defensa, Economía y Finanzas, Interior, Justicia y Derechos Humanos, Educación, Salud, Desarrollo Agrario y Riego, Trabajo y Promoción del Empleo, Producción, Comercio Exterior y Turismo, Energía y Minas, Transportes y Comunicaciones; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Ambiente, Cultura y Desarrollo e Inclusión Social.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente Jerí: cada visita regional culminará con un acuerdo ejecutivo para atender a la población
El presidente de la república, José Jerí, reiteró que durante los próximos tres meses recorrerá todas las regiones del país y que cada visita concluirá con la firma de un acuerdo ejecutivo, con el objetivo de conocer de primera mano las necesidades de la población y ofrecer una respuesta concreta y eficaz.
Con este anuncio, el Gobierno reafirma su compromiso de escuchar al país desde el propio territorio, identificar las prioridades y particularidades de cada región y tomar decisiones con mayor objetividad, precisión y respaldo ciudadano.
[Lee también: Presidente Jerí: estamos en la calle liderando para que las demás autoridades también sigan el ejemplo]
“Cada viaje a regiones va a significar un acuerdo ejecutivo a firmar (…) Ese será nuestro compromiso en una muestra más de gesto y acción”, subrayó el jefe de Estado al clausurar el IX Consejo de Estado Regional (CER) realizado en la región Huánuco.
En su discurso de clausura, el mandatario anunció que, junto al premier Ernesto Álvarez, evalúa la ampliación de los estados de emergencia en distintas zonas del país donde sea necesario. “Hay que hacerlo con detenimiento y responsabilidad. Si debemos tomar esa acción, la tomaremos”, enfatizó.
Precisó que esta medida responde a la preocupación manifestada por autoridades regionales ante el incremento de la incidencia criminal en algunas provincias y que el Gobierno aplicará el mismo modelo que ya se implementa en Lima Metropolitana y Callao.
“El formato que hemos presentado ante la ciudadanía y que está vigente en Lima y Callao es un formato distinto y que está destinado a acabar con la delincuencia. Está diseñado para eso. No es el plan perfecto. Puede tener errores, pero esos errores los vamos a seguir corrigiendo. Pero por lo pronto, tenemos que tomar ya una decisión para ampliar los estados de emergencia”, remarcó.
IX CONSEJO REGIONAL DEFINIRÁ HOJA DE RUTA PARA ATENDER DEMANDAS DEL PAÍS
En otro momento, el presidente José Jerí resaltó que el IX Consejo de Estado Regional permitió identificar nuevas demandas de los gobernadores, precisando que muchas de ellas no están vinculadas a temas presupuestales, sino a decisiones de gestión que pueden resolverse en el corto plazo.
“Lo escuchado hoy será nuestra hoja de ruta para avanzar respecto a las atenciones regionales, en un sentido amplio de la palabra. No necesariamente al gobierno regional. El gobierno regional es parte de; están los alcaldes, los sectores, la sociedad civil, que también tiene expectativas muy puntuales”, comentó.
En esa línea, indicó que el Ejecutivo adoptará diversas medidas orientadas a atender las necesidades planteadas, siempre con la guía del presidente del Consejo de Ministros y con la mesura, responsabilidad y prudencia del Ministerio de Economía y Finanzas.
"Entonces, tengan la tranquilidad que este no va a ser un CER más, va a ser un CER distinto, pese a las limitaciones que tenemos y que hemos encontrado, pero va a ser distinto. Y lo que no podamos hacer ahora, como ya lo he dicho una y lo diré mil veces más, lo dejamos encaminado”, puntualizó.
Finalmente, el mandatario aseguró que la única expectativa de su gobierno hasta el 26 de julio del próximo año es realizar una gestión responsable y enfocada en obtener resultados concretos para la ciudadanía.
PRINCIPALES ACUERDOS DEL IX CONSEJO DE ESTADO REGIONAL:
1. Este mes de noviembre se firmará el convenio con Mininter para financiamiento de patrulleros para la División de Orden Público y Seguridad de Puerto Inca de la Región Policial Huánuco, zona que sufre por la minería ilegal, el proyecto será ejecutado vía OXI del Gobierno Regional de Huánuco.
2. Este mes de noviembre se culminará la instalación de 103 aulas tipo Domos de emergencia para 31 II. EE. en 10 regiones (Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima Metropolitana, Lima Provincias), como parte del Plan Multisectorial ante Lluvias Intensas 2025–2027, beneficiando a 6180 estudiantes.
3. En el mes de diciembre de 2025 se culminará la instalación de 6 Escuelas Modulares en las regiones de Loreto, Ica, Lima Provincias, Amazonas, Ayacucho y Puno, beneficiando a 2160 estudiantes, con una inversión de 34.5 millones de soles para garantizar condiciones adecuadas de infraestructura educativa en zonas priorizadas.
4. En diciembre se iniciará la construcción de una vía de aproximadamente 9.6 kilómetros en el sector aserradero, afectado por un sismo en el año 2021. Esta obra devolverá la conectividad y el dinamismo a la región Amazonas, garantizando caminos seguros y productivos para más de 110 000 personas.
5. En diciembre se iniciará la ejecución del Corredor Vial Alimentador n.° 19 en La Libertad, con lo cual mejoraremos más de 200 kilómetros de carreteras que conectan comunidades rurales con centros productivos. Esta inversión impulsará la economía local y reducirá las brechas de acceso al transporte en beneficio de más de 780 000 habitantes.
6. En diciembre iniciaremos la ejecución del Corredor Vial Alimentador n.° 22 - Huánuco, con la finalidad de brindar mejoramiento y conservación a 294 km de red vial departamental.
7. En diciembre se convocará la construcción del nuevo Puente San Francisco-Kimbiri. Esta obra de más de 520 millones de soles será un símbolo de integración y desarrollo, mejorando el tránsito seguro para más de 65 000 personas.
8. Se ejecutará la electrificación de la zona arqueológica monumental de Kotosh (subestación de media tensión) a cargo del Ministerio de Cultura. Asimismo, en convenio con Copesco se implementará los servicios de reparación de sendero; adquisición de señalización turística de interpretación y señalización turística de regulación o advertencia; construcción de boletería; implementación de servicios higiénicos.
9. A julio del año 2026 se hará la entrega total de 200 ambulancias en las 16 Regiones a nivel nacional, a fin de fortalecer la atención prehospitalaria de la población beneficiaria,
10. A través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) y en el marco de la Ley n.º 32416, se ha dispuesto una inversión de más de 54 millones de soles de inversión para intervenir en el mantenimiento y acondicionamiento de entre 8 y 10 vías rurales en 77 distritos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima Provincias, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. Estas intervenciones beneficiarán de manera directa e indirecta a cerca de 17.074 habitantes, fortaleciendo el acceso a servicios básicos como salud, educación y alimentación, así como fomentando oportunidades productivas que contribuyen al desarrollo económico local.
11. A través del proyecto productivo Haku Wiñay/ Noa Jayatai, este 2025 se ha iniciado la ejecución de tres (3) proyectos por un monto de 7 200 000 soles y el 2026 se incorporarán 4 distritos más con un presupuesto de 9 900 000 soles.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midis transfiere más de S/62 millones a regiones por cumplimiento de metas sociales
El Ejecutivo aprobó la transferencia de más de 62 millones de soles a los 25 gobiernos regionales del país, en el marco del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED), promovido por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). El decreto supremo que autoriza estos recursos fue suscrito por el presidente José Jerí y la ministra Lesly Shica durante el IX Consejo de Estado Regional, realizado en Huánuco.
La ministra Lesly Shica Seguil explicó que la transferencia de 62 078 001 de soles a los 25 gobiernos regionales reconoce el cumplimiento de metas vinculadas al desarrollo infantil temprano, la educación, la salud y el acceso a agua segura. Destacó además que estos avances reflejan la articulación entre los tres niveles de gobierno, orientada a lograr resultados sostenibles en favor de la población.
[Lee también: Presidente Jerí: estamos en la calle liderando para que las demás autoridades también sigan el ejemplo]
Con esta transferencia por el cumplimiento de metas de indicadores de gestión y cobertura correspondientes a la edición 2024-2025 del FED, se espera beneficiar a la población más vulnerable en todo el territorio nacional. El Gobierno Regional de Huánuco, anfitrión del CER, recibirá 2 488 643 de soles como resultado del cumplimiento satisfactorio de sus indicadores.

Más de S/62 millones del Fondo de Estímulo al Desempeño reforzarán políticas sociales en beneficio de la población más vulnerable. Foto: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
MIDIS PROMUEVE EL EMPRENDIMIENTO
Como parte de su agenda en Huánuco, la ministra Shica Seguil participó en la Feria Multisectorial Descentralizada, desarrollada en el distrito de Santa María del Valle, un espacio que acerca los servicios públicos a la población.
“El Midis es más que una transferencia monetaria, impulsamos el emprendimiento y la autonomía económica, especialmente de nuestras mujeres, que hoy desarrollan sus ideas de negocio gracias a los capitales semilla de Foncodes”, destacó la ministra durante el diálogo que sostuvo con los emprendedores de los programas sociales del Midis.
En Huánuco, Foncodes desarrolla capacidades productivas para cerca de 5000 hogares con una inversión de 29.7 millones de soles, impulsando 19 proyectos productivos relacionados con cultivo de hortalizas, granos y cereales con riego tecnificado y la crianza de animales menores.
Durante su visita al colegio Jorge Basadre, la ministra Lesly Shica dialogó con los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria que, gracias al programa Juntos, reciben acompañamiento académico para el Examen de Preselección de Beca 18, que se rendirá este domingo 16 de noviembre. En Huánuco, son 1381 los jóvenes aptos para participar, mientras que a nivel nacional el programa del Midis beneficia a 23 153 estudiantes en esta etapa.
En la novena sesión del CER, la titular de Midis presentó los tres ejes de su gestión: impulso a los jóvenes para que hagan realidad su proyecto de vida, emprendimiento e inclusión económica por ciclo de vida, y seguridad alimentaria y educación escolar.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ollanta Humala: Fiscalía formaliza investigación contra expresidente por caso Madre Mía
La Primera Fiscalía Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos y contra el Terrorismo formalizó la investigación preparatoria contra el expresidente Ollanta Humala y otros cuatro exmiembros del Ejército por los delitos de homicidio calificado —ejecuciones extrajudiciales— y desaparición forzada, presuntamente perpetrados en la base militar Madre Mía (Huánuco) en 1992.
Según la investigación declarada compleja por la fiscal Marita Barreto, también están implicados Tobías Huaringa (Huaringa), Nicanor Guerra (Rambo), Amílcar Gómez (Chicho) y Russel Vela (Livio), quienes estuvieron bajo el mando de Humala (Capitán Carlos), entonces jefe del Batallón Contrasubversivo 313 en Madre Mía desde junio de 1992.
[Lee también: Presidente Jerí: estamos en la calle liderando para que las demás autoridades también sigan el ejemplo]
Los supuestos delitos cometidos se enmarcan en el contexto de crímenes de lesa humanidad. En ese sentido, el plazo de la investigación compleja se amplió por ocho meses, es decir, hasta mayo de 2026.
Para el avance del caso, el Ministerio Público (MP) dispuso recibir la declaración de los procesados, familiares de las víctimas, solicitudes de información al Ministerio de Defensa, entre otras diligencias más.

“El Subsistema Especializado en Derechos Humanos e Interculturalidad del Ministerio Público ratifica su compromiso con el esclarecimiento de hechos vinculados a delitos que atentan contra la vida y vulneran estándares internacionales”, destacó la institución en el comunicado que anunció la formalización de la investigación.
SOBRE CASO MADRE MÍA
El caso abarca la tortura y el asesinato de Edgardo Isla, ocurrido el 25 de junio de 1992 en el caserío de Yanajanca, presuntamente a manos de subordinados de Ollanta Humala, así como la muerte de Nemer Acuña en el mismo mes. Los restos de ambas víctimas fueron recuperados e identificados como parte de la investigación.
Asimismo, se indaga la desaparición forzada de Luis Izaguirre (25 de junio de 1992, Yanajanca), Nelson Hoyos (5 de junio, La Morada), Hermes Estela (6 de junio, La Morada) y Yander Leandro (23 de setiembre, Alto Pucayacu).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mininter: serenos podrán usar pistolas eléctricas o de electrochoque en operativos contra la delincuencia
El Ministerio del Interior (Mininter) aprobó el Decreto Supremo n.° 015-2025-IN, que actualiza el reglamento de la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal con el objetivo de profesionalizar este servicio municipal y fortalecer su coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP) en la lucha contra la delincuencia a nivel nacional.
La norma establece mejorar los procesos de selección, capacitación y entrenamiento del personal de serenazgo, así como regular el uso de medios de defensa no letales, garantizando la eficacia y seguridad del servicio en beneficio de la ciudadanía.
[Lee también: Presidente Jerí: estamos en la calle liderando para que las demás autoridades también sigan el ejemplo]
El nuevo reglamento incorpora la pistola eléctrica o de electrochoque dentro del equipamiento autorizado para el serenazgo municipal, junto con grilletes, escudos, bastones tonfa, aerosoles de pimienta y chalecos antibalas, con cámaras corporales activas que registren las intervenciones para garantizar transparencia y respeto a los derechos humanos.

Nuevo reglamento del serenazgo refuerza control y transparencia en el uso de pistolas eléctricas y equipos de defensa. Foto: Andina.
CAPACITACIÓN Y CONTROL AUDIOVISUAL SERÁN OBLIGATORIOS
Su uso estará estrictamente condicionado a la capacitación certificada, evaluaciones psicológicas anuales y entrenamiento especializado en campo, que incluirá prácticas en polígonos y simuladores.
Los programas de capacitación incluirán temas como ética, derechos humanos, uso progresivo y diferenciado de la fuerza, atención de emergencias, y manejo de cámaras corporales y pistolas eléctricas. Asimismo, la norma dispone además que las municipalidades implementen mecanismos de supervisión y registro audiovisual del uso de medios de defensa, promoviendo transparencia y rendición de cuentas.
El decreto amplía los requisitos de ingreso al serenazgo, exigiendo que los postulantes no cuenten con antecedentes penales, judiciales ni civiles, y que superen evaluaciones físicas, psicológicas y de conocimientos básicos, incluyendo primeros auxilios y control de conflictos. Para quienes porten pistolas eléctricas, se establecen requisitos adicionales, como no contar con medidas de protección vigentes ni figurar en el Registro Nacional de Gestión de Información (Renagi), vinculado a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).
Con esta actualización normativa, el Gobierno reafirma su compromiso de proteger a la ciudadanía con un serenazgo más profesional, supervisado y transparente, siempre articulado con la Policía Nacional del Perú.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente Jerí: sentaremos las bases del desarrollo del Perú de la mano de nuestras regiones
En su primera visita al interior del país, el presidente de la república, José Jerí, remarcó que su Gobierno sentará las bases del desarrollo del Perú, de la mano con las regiones, reafirmando su compromiso con la descentralización y el trabajo articulado.
“Los acuerdos que se van a terminar de adoptar hoy guiarán nuestro trabajo como Gobierno, Y de la mano de nuestras regiones, sentaremos las bases del desarrollo del Perú, que deberá continuar el próximo gobernante en el 2026”, expresó.
[Lee también: Presidente Jerí: estamos en la calle liderando para que las demás autoridades también sigan el ejemplo]
Durante el IX Consejo de Estado Regional (CER), realizado en Huánuco, el mandatario indicó que el compromiso de su gestión con las regiones “no lo romperá nadie” y aseguró que no caerá en el error de gobernar desde la capital.
“El Perú no es solo Lima, el Perú es todas sus regiones, en costa, sierra y selva, y con ellas dialogamos desde el primer día de nuestro Gobierno para poner fin a tanto tiempo de desatención y de olvido”, añadió tras recordar que las regiones requieren servicios y desarrollo sostenible, lo que su gestión está construyendo.
El mandatario anunció que se gestionarán acuerdos ejecutivos con cada región para la atención de sus necesidades, sobre la base de una visión de Estado que, en gran parte, lidera el Ceplan.
“Aprovechando que vamos a visitar cada región, vamos a hacer acuerdos ejecutivos con cada una”, manifestó.
Asimismo, insistió en la necesidad de trabajar en conjunto, a pesar de las discrepancias, y ver los mecanismos que permitan dar con soluciones creativas a los principales problemas que enfrentan las regiones.
“Tenemos que comenzar a construir y dejar encaminado, y que el próximo gobernante tenga todas las condiciones para seguir sacando a nuestro país (…) Este Gobierno no es de cámaras, es un Gobierno de acción”, puntualizó.
MEDIDAS A FAVOR EL DESARROLLO
Durante el desarrollo del IX CER, Jerí afirmó los decretos supremos que aprueban la Ruta Productiva Exportadora en beneficio de 6000 MiPymes; la transferencia de recursos a favor de gobiernos regionales en el marco del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados; la actualización de los Topes Máximos de Capacidad Anual para la ejecución de proyectos mediante Obras por Impuestos; y el convenio de cooperación interinstitucional que impulsa el Megapuerto de las Américas (Corío).
RECONOCIMIENTO A LA EDUCACIÓN Y LOS VALORES PATRIOS
Previamente, el presidente Jerí lideró la ceremonia de izamiento del pabellón nacional y entonación del himno nacional en la Unidad Escolar Leoncio Prado, donde recibió un reconocimiento por parte de las autoridades del plantel.
Allí, el mandatario remarcó que los estudiantes son el presente y el futuro de la patria, y por ello el Gobierno apuesta por su educación.
Subrayó que “nadie defiende lo que no conoce o no quiere”, por lo cual es importante querer a los símbolos patrios, y reforzar ese sentimiento con el izamiento de la bandera y la entonación del himno nacional.
CONTACTO DIRECTO CON LA POBLACIÓN
Durante su visita de trabajo en Huánuco, el presidente recibió el saludo de la población en su paso por las calles y se acercó para dialogar y recoger las principales necesidades pendientes de atención.
Presidente Jerí lideró operativo contra la delincuencia en Lima Norte y Cercado
El presidente de la república, José Jerí, se trasladó a diversos distritos de Lima Norte para supervisar el trabajo que realizan las fuerzas combinadas en las acciones de seguridad en zonas estratégicas de la capital.
La medida se enmarca en el compromiso del Gobierno de trabajar de forma más contundente contra la delincuencia tras la actualización del estado de emergencia en Lima y Callao.
[Lee también: Gobierno reconoce al Observatorio de Ciencia Climática del IGP en las nuevas NDC 3.0 ]
A medianoche, el jefe de Estado llegó al distrito de Los Olivos, donde supervisó las labores de control de identidad a vehículos y transeúntes.
Durante su recorrido, visitó la central de monitoreo del serenazgo de la comuna, donde dialogó con el alcalde de este distrito, Felipe Castillo, a fin de conocer el trabajo que se vienen realizando en favor de la ciudadanía.
ACCIONES CONJUNTAS CON LA PNP, FF. AA. Y SERENAZGO
Posteriormente, el mandatario se trasladó a San Martín de Porres, donde verificó el trabajo combinado de la Policía Nacional del Perú, las Fuerzas Armadas y el serenazgo municipal en la zona de Huandoy para reducir el índice delictivo en zonas de alta peligrosidad.
Asimismo, continuó su recorrido hasta Independencia, donde presenció la captura de una presunta banda criminal, gracias al fortalecimiento de las labores de patrullaje e inteligencia.
Por último, estuvo presente en las labores de patrullaje y control de identidad que se desarrollaron en la plaza 2 de mayo y la avenida Alfonso Ugarte, en el Cercado de Lima.






