Premier Arana reafirma compromiso del Gobierno nacional con la inversión en prevención del riesgo de desastres
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, reafirmó que la prevención de desastres es una prioridad para el Gobierno nacional y subrayó que el Ejecutivo impulsa intervenciones estratégicas para proteger de huaicos a la ciudadanía y a la infraestructura del país.
En ese marco, el premier supervisó el desarrollo del megaproyecto Mejoramiento y ampliación del servicio de protección ante inundaciones y movimiento de masas en la Quebrada Huaycoloro, ejecutado por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN).
PREMIER ARANA: ANTICIPAR ANTE SISMOS Y ACTIVACIONES DE QUEBRADAS
La actividad se realizó en el sector Puente Cadenas de Cajamarquilla, y contó con la participación del alcalde distrital de Lurigancho Chosica, Oswaldo Vargas; el jefe de la ANIN, Hernán Yaipén; y el secretario de Gestión del Riesgo de Desastres, de la PCM, Percy Mercado.
“Es un objetivo de este gobierno dejar sentadas las bases para atender con anticipación las necesidades ante sismos y activaciones de quebradas. Es mejor tener a una ciudadanía preparada con protocolos previos que reaccionar de manera posterior. A través de la ANIN, la presidenta Dina Boluarte ha cumplido con la población. Esta inspección es una antesala a la próxima inauguración de esta obra”, afirmó el jefe del Gabinete ministerial.
Durante la visita de trabajo se presentaron los avances del proyecto, se recorrieron los puentes instalados en la zona y se observó el canal de concreto armado por el que discurrirán los torrentes generados por posibles huaicos.
La obra abarca la construcción del canal de concreto de 10.5 kilómetros desde la autopista Ramiro Prialé hasta el puente Saracoto. Incluye también dos acueductos, infraestructura natural y trabajos de paisajismo.
Este megaproyecto forma parte del paquete de soluciones integrales desarrollado en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido. Su ejecución se realiza a través de una empresa contratista china y representa una inversión superior a 652 millones de soles.
Se estima que este proyecto de canalización de la Quebrada Huaycoloro, cuya obra se encuentra en fase final, beneficiará a más de 50 000 personas en Lurigancho Chosica, San Antonio y zonas aledañas de las provincias de Lima y Huarochirí. Además, ha generado empleo local y ha sido socializado con autoridades y comunidades para garantizar su adecuada ejecución.
PRESERVACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL
El premier Eduardo Arana también se trasladó a la zona arqueológica de Cajamarquilla para participar en la ceremonia “El Encuentro del Inca y el Señor de Cajamarquilla”. En el lugar, visitó la zona de Laberinto, acompañado por el alcalde de Lurigancho Chosica; la rectora de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lida Asencios; y el reconocido actor peruano Reynaldo Arenas.
En ese punto, el jefe del Gabinete reafirmó el compromiso del Gobierno nacional con la preservación de la identidad cultural como base del desarrollo social y comunitario.
GOBIERNO INVOCA SOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
Asimismo, el titular de la PCM se pronunció sobre la situación que atraviesa el Ministerio Público. “Esperamos que se resuelva de manera democrática porque consideramos que este tema está afectando tanto a la ciudadanía como a la institucionalidad del país”, señaló.
Cabe recordar que en días atrás el premier propuso que el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia sea un espacio de diálogo y decisión donde las entidades involucradas puedan abordar y resolver la actual crisis institucional del Ministerio Público.
Cancillería evacúa a 13 peruanos de Medio Oriente
A propósito del conflicto armado entre Israel e Irán, la Cancillería informó sobre la evacuación de 13 peruanos de la zona de conflicto en Medio Oriente. En detalle, se trata de doce peruanos salidos de Israel y uno de Irán.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de sus misiones diplomáticas en Israel, Egipto y Turquía, ha implementado un plan de asistencia y evacuación a zonas seguras para los connacionales en el Medio Oriente. Este plan busca garantizar su seguridad y protección.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte renueva compromiso de trabajar con transparencia para el desarrollo del Perú]
CANCILLERÍA APOYA PERUANOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Mediante una nota de prensa, Cancillería informó que en la primera línea de atención se encuentran los connacionales en situación de vulnerabilidad, los turistas y quienes pudieran haber quedado varados por alguna circunstancia. Se han creado canales de comunicación de emergencia, como grupos de WhatsApp para orientar y asistir a nuestros compatriotas.
Dado el cierre del espacio aéreo en Israel, la Embajada del Perú mantiene coordinación constante con las autoridades de ese país para conocer y tener actualizada la información sobre las rutas de evacuación seguras a fin de ponerlas en conocimiento de nuestros connacionales.
Los doce peruanos que salieron de Israel con apoyo de la Embajada lo hicieron a través de los pasos fronterizos con Jordania y Egipto.
¿EN QUÉ CONSISTE EL APOYO DE LA CANCILLERÍA?
Pese a las restricciones de acceso a internet, la Embajada del Perú en Turquía mantiene comunicación con nuestros connacionales en Irán, a través de sus canales oficiales, así como de la red conformada por la misma comunidad peruana y con el apoyo de representaciones consulares de otros países. Nuestra misión diplomática confirmó que una connacional pudo salir del país hacia Armenia.
Se han identificado tres ciudades turcas como puntos fronterizos seguros en caso de evacuación desde Irán: Van (paso fronterizo Kapıköy-Razi), Ağrı (paso fronterizo Gürbulak-Bazargan) y Hakkari (paso fronterizo Esendere-Serow). Además, se han previsto hoteles para alojamiento temporal y mecanismos para la entrega de ayuda económica para cubrir necesidades básicas.
Las coordinaciones con la Cancillería turca han permitido que, debido al cierre del espacio aéreo iraní, los peruanos puedan ingresar a Turquía con una visa de tránsito de cinco días, otorgada por nuestra misión consular.
El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú invoca a familiares y amigos a compartir los datos de contacto para que connacionales se comuniquen con nuestras misiones en los países en conflicto y así poderles brindar la asistencia requerida que soliciten.
CANCILLERÍA Y LOS NÚMEROS DE CONTACTO Y DE EMERGENCIA
Los peruanos que se encuentren en Medio Oriente en situación de riesgo y deseen salir o sus familiares pueden llamar a los siguientes números de teléfono y correos electrónicos:
Sección Consular de la Embajada del Perú en Egipto
Teléfono de emergencia: (00 20) 122 733 0530
Correo electrónico: [email protected]
Sección Consular de la Embajada del Perú en Israel
Teléfono de emergencia: 00 972 52 7050868
Correo electrónico: [email protected]
Sección Consular de la Embajada del Perú en Turquía
Teléfono de emergencia: 00 90 533 041 08 85
Correo electrónico: [email protected] / [email protected]
Sección Consular de la Embajada del Perú en Qatar
Teléfono de emergencia: 00 974 50 918673
Correo electrónico: [email protected]
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Más de 20 000 casos de violencia sexual atendidos por los CEM están vinculados a tecnologías digitales
-
EsSalud supera las 178 000 atenciones médicas en campañas contra la diabetes
-
Radio Nacional: protagonista de los 100 años de la radio en el Perú
Presidenta Dina Boluarte renueva compromiso de trabajar con transparencia para el desarrollo del Perú
La presidenta Dina Boluarte renovó hoy su compromiso de seguir trabajando con determinación y transparencia para el desarrollo del país, y llamó a la unidad a fin de seguir impulsando el crecimiento de la patria.
Desde Chalhuanca, a donde llegó para participar en la ceremonia por el bicentenario de la provincia de Aymaraes, la mandataria señaló que su tierra natal ha sido fuente de inspiración para dedicar su vida al servicio del Perú y recordó a sus padres, sus estudios y los momentos felices pese a las carencias que pasó.
[Lee también: MTC: chalecos para motociclistas será obligatorio solo en Lima y Callao]
Dijo al respecto que siempre fueron olvidados por los gobiernos y candidatos que llegaron a ofrecerles de todo y nunca cumplieron.
“Nuestro gobierno, el gobierno de una presidenta andina, chalhuanquina como ustedes, no se rinde jamás y continúa trabajando”, puntualizó tras remarcar los proyectos que se llevan adelante en la zona.
PRESIDENTA COMPROMETE A MINISTROS EN OBRAS PARA APURÍMAC
En ese sentido, la jefa de Estado comprometió a los ministros de Salud y de Educación a impulsar la ejecución de obras como el hospital de emergencia de Chalhuanca y el hospital regional Guillermo Díaz de la Vega, así como la construcción del COAR Apurímac y el instituto José María Arguedas.
“Nuestro Gobierno habla con hechos concretos, lejos de los ataques de quienes buscan desestabilizar a la democracia, bajo intereses ideológicos, políticos y personales. (…) Respondemos con obras, decisión y punche, y así seguiremos hasta el 28 de julio de 2026. A palabras necias, oídos sordos”, indicó.
PRESIDENTA DESTACA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y LLAMA A DEFENDER LA DEMOCRACIA
Por otra parte, la presidenta Boluarte resaltó que hoy el Perú produce, se educa, se descentraliza, se moderniza y trabaja para proyectarse al mundo, tras derrotar a la inflación, a la recesión, y recuperar la salud de su economía.
“Desde el extranjero nos ven como ejemplo de gestión, frente al fracaso de otros países que han seguido el camino equivocado de la violencia, la división, el enfrentamiento y el estatismo destructivo que elimina la libertad, la democracia y aplasta la iniciativa privada”, agregó la mandataria.
Bajo esa premisa, la jefa de Estado pidió a los peruanos no hacer caso a las campañas destructivas contra la imagen de las instituciones y procurar la paz y la unidad, como enseña el papa León XIV.
PRESIDENTA RECIBE RECONOCIMIENTO EN SU TIERRA NATAL
En Chalhuanca, capital de Aymaraes, la presidenta Boluarte supervisó la megacampaña de salud Minsa Móvil, que brinda atención médica en distintas especialidades, y fue reconocida por las autoridades locales como “Hija del Bicentenario”, por su compromiso con la región Apurímac.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio Público reincorpora a Tomás Aladino Gálvez como fiscal supremo titular
El Ministerio Público oficializó la reincorporación del abogado Tomás Aladino Gálvez Villegas como fiscal supremo titular, tras la rehabilitación de su título dispuesta por la Junta Nacional de Justicia (Resolución n.º 232-2025-JNJ, del 16 de junio de 2025), en cumplimiento de una sentencia del Décimo Juzgado Constitucional de Lima.
El dispositivo, publicado en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, detalla que Gálvez Villegas fue designado como titular de la Fiscalía Suprema de Familia, en reemplazo del fiscal supremo Juan Carlos Villena, quien deja dicho cargo y pasa a la Fiscalía Suprema Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos.
[Lee también: Pataz: Comando Unificado intensifica acciones en puestos de control contra minería ilegal]
Asimismo, la resolución dio por concluido el nombramiento de José Fernando Timarchi Meléndez como fiscal supremo provisional y su designación en la mencionada Fiscalía Especializada.
Finalmente, la resolución dispone que esta sea notificada a la Junta Nacional de Justicia, la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República, las Fiscalías Supremas, las Presidencias de las Juntas de Fiscales Superiores de los Distritos Fiscales a nivel nacional, los Coordinadores Nacionales de las fiscalías especializadas, penales y de familia, los Coordinadores de los Equipos Especiales, la Gerencia General, la Oficina de Registro y Evaluación de Fiscales, y la Oficina General de Planificación y Presupuesto, entre otras dependencias.
Cabe recordar que Tomás Gálvez fue destituido del Ministerio Público en 2021 por la anterior Junta Nacional de Justicia, que le atribuyó faltas graves. Sin embargo, el Tribunal Constitucional, mediante sentencia del 8 de abril de 2025, anuló el procedimiento disciplinario seguido en su contra por considerar que se vulneraron sus derechos fundamentales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
MTPE presenta tipologías de la informalidad laboral: nueva estrategia para combatir el trabajo informal
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) presentó las Tipologías de la Informalidad Laboral, un instrumento técnico sin precedentes que permite clasificar y segmentar a la población trabajadora en situación de informalidad, con el fin de formular políticas públicas específicas, diferenciadas y efectivas para el avance hacia la formalidad laboral.
[Lee también: Inti Raymi: la fiesta que resurgió del silencio gracias al Inca Garcilaso de la Vega]
La presentación se realizó en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los Países Andinos, con la participación del ministro Daniel Maurate y el director de la OIT, Ítalo Cardona Monterroza, junto a representantes de diversos sectores públicos, gremios empresariales, organismos internacionales y academia.
TRABAJADORES INFORMALES VARÍAN EN CONTEXTOS
El ministro Daniel Maurate destacó que las tipologías representan el segundo gran hito técnico del sector, complementario al Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral, que ya cuenta con más de 12 millones 387 000 trabajadores registrados a nivel nacional.
"Hemos reconocido que la informalidad no es un fenómeno homogéneo. No es lo mismo un agricultor familiar en una zona rural, que un conductor informal o un técnico independiente. Cada uno enfrenta barreras distintas y merece respuestas distintas", señaló el ministro durante su intervención.
El ministro agregó que este instrumento técnico es clave para avanzar hacia una política pública más efectiva que contribuya a reducir la informalidad, incrementar la productividad y promover el trabajo decente en el país.
TRABAJADORES INFORMALES: AUTOEMPLEADOS Y DEPENDIENTES
Las tipologías clasifican a los trabajadores informales en dos grandes segmentos: grupos de autoempleados y grupos de trabajadores dependientes.
El MTPE usa criterios objetivos como el tamaño de la unidad productiva, la naturaleza de la ocupación, el nivel educativo y el marco regulatorio sectorial.
Entre los grupos de autoempleados se encuentran categorías como autoempleado agropecuario (2.5 millones de personas), autoempleado de servicios personales (620 000), autoempleado vendedor en establecimiento fijo (480 000) y autoempleado de servicios de transporte (370 000).
En el sector dependiente, se identifican tipologías como trabajador informal en emprendimientos (2.1 millones), trabajador informal en unidades productivas de actividades extractivas (1.6 millones) y trabajador informal en empresas en crecimiento (484 000).
RESPALDO INTERNACIONAL Y PRÓXIMOS PASOS
El director de la OIT, Ítalo Cardona, calificó la iniciativa como "un hito no solamente en la región, sino importante dentro del seno de la Organización Internacional del Trabajo", destacando que otros países están siguiendo con atención esta experiencia peruana.
Como primer paso hacia la implementación, el MTPE anunció el lanzamiento próximo de la plataforma digital recomienda.pe, que conectará autoempleados con ciudadanos que demandan bienes o servicios, ofreciéndoles un espacio para publicitar su oferta y promover el tránsito hacia el autoempleo productivo y formal.
En la actividad participaron autoridades, funcionariado y representantes de diversos sectores del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Dina Boluarte: bloqueamos más de 510 000 celulares en el marco de la lucha contra la delincuencia
Durante su visita a la sede del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), la presidenta Dina Boluarte afirmó que más de 510 000 teléfonos celulares han sido bloqueados hasta la fecha en el marco de la política de lucha contra la delincuencia que impulsa el Gobierno.
“Hoy damos un nuevo paso en nuestra lucha contra la criminalidad, porque el compromiso con la seguridad de todos los peruanos se mantiene firme, y nada nos distrae”, expresó este jueves la jefa de Estado al liderar el bloqueo de 130 000 teléfonos, con los cuales la cifra acumulada supera el medio millón.
[Lee también: Junta de Fiscales Supremos: nombramiento de Delia Espinoza como fiscal de la nación "se encuentra vigente"]
EQUIPOS BLOQUEADOS ESTABAN VINCULADOS A IMEI CLONADOS Y PROCEDENCIA ILÍCITA
Dichos equipos figuraban en la lista negra del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg) y estaban vinculados a personas que, de forma reiterada, utilizan códigos IMEI inválidos o clonados.
Los equipos bloqueados forman parte del más de millón y medio de equipos celulares, cuyo bloqueo gradual fue anunciado previamente con el objetivo de frenar el comercio de teléfonos robados o de procedencia ilícita.
EJECUTIVO DESTACA ACCIÓN CONJUNTA Y LLAMA A NO COMPRAR TELÉFONOS ROBADOS
En otro momento, la mandataria saludó el esfuerzo conjunto de Osiptel, Migraciones, Reniec, Cancillería y otros niveles de Gobierno en la tarea de dar de baja 300 000 líneas móviles, cuyos titulares no existían en las bases del Reniec ni en las de la autoridad migratoria o que presentaban datos inconsistentes.
“Para ganarle a la delincuencia se necesita el compromiso de todos”, agregó la presidenta, quien llamó a los peruanos a no adquirir teléfonos robados o de dudosa procedencia, pues ello tiene consecuencias legales.
Más de medio millón de celulares bloqueados por el Ejecutivo para frenar el mercado ilegal de equipos robados. Foto: Presidencia.
“Quiero reiterar que nosotros honramos nuestra palabra y nuestras promesas. Trabajaremos sin cesar hasta el 28 de julio de 2026 para dejar las bases de un país más seguro para nuestros compatriotas”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente del Congreso: "Es necesario reorganizar el Ministerio Público de inmediato"
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, expresó este jueves su preocupación por la situación que enfrenta el Ministerio Público (MP) tras la disposición de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) de reponer a Patricia Benavides como fiscal de la nación.
En diálogo con la prensa desde Palacio Legislativo, el titular de la Mesa Directiva del Parlamento aseguró que la Fiscalía requiere una “reorganización inmediata” tras la disputa actual por la conducción del MP.
[Lee también: Junta de Fiscales Supremos: nombramiento de Delia Espinoza como fiscal de la nación "se encuentra vigente"]
"Es un pedido justificado. Todo el país está siendo testigo de un espectáculo lamentable en el Ministerio Público, y eso no hace más que reforzar la necesidad de reorganizar esa institución de manera inmediata", declaró esta tarde.
En ese sentido, el congresista Salhuana Cavides instó a los responsables del Ministerio Público a mantener la compostura a fin de que la crisis no siga escalando. “La fiscal de la nación tiene que actuar con serenidad, la Junta de Fiscales Supremos de igual manera”, sostuvo.
Finalmente, el líder de la Mesa Directiva anunció que su bancada Alianza para el Progreso (APP) ha decidido no postular a la próxima presidencia del Congreso. “No se descarta alguna de las vicepresidencias”, puntualizó.
ANTECEDENTES: JNJ ORDENÓ REPOSICIÓN DE PATRICIA BENAVIDES
El Pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) declaró la nulidad del procedimiento disciplinario contra Patricia Benavides por el caso Revilla y dejó sin efecto su destitución.
En tanto, ordenó su reincorporación inmediata al Ministerio Público y su restitución como fiscal de la nación, además de rehabilitar su título como fiscal suprema titular.
Ello fue rechazado por la Junta de Fiscales Supremos, que en un reciente comunicado afirmó que el nombramiento de Delia Espinoza Valenzuela como fiscal de la nación, por el periodo constitucional de tres años, “se encuentra vigente”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno declara de interés nacional la final de la Copa Libertadores 2025 en Perú
El Gobierno declaró de interés nacional la realización de la final de la Copa Libertadores 2025, que se llevará a cabo en la ciudad de Lima el próximo 29 de noviembre.
Mediante un decreto supremo del Ministerio de Educación, publicado en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, se detalla que, por su trascendencia, la final de la Copa Libertadores constituye un evento deportivo internacional de alto nivel que proyectará la imagen del Perú, promoverá el desarrollo del fútbol profesional y generará beneficios directos e indirectos en sectores como el turismo, hotelería, gastronomía y los servicios conexos.
Además, la resolución señala en sus fundamentos que la se trata de un evento deportivo de gran relevancia que congregará a dos clubes finalistas, permitiendo destacar la participación de más de 40 deportistas y generando interés en diversos países.
También promoverá la fraternidad, el intercambio cultural y la solidaridad entre los participantes. Asimismo, por su trascendencia, durante su realización el evento permitirá la difusión y exposición de la imagen del Perú en el extranjero, con un impacto significativo en el turismo nacional. Constituirá, además, una plataforma de especial relevancia que incentivará el desarrollo del deporte entre la juventud y la población en general.
El decreto supremo dispone, además, que el Estado facilitará los trámites aduaneros y el ingreso de participantes y bienes necesarios para la realización del evento, de acuerdo con lo establecido en la Ley n.º 31816.
El documento lleva la firma de la presidenta de la república, Dina Boluarte, y del ministro de Educación, Morgan Quero.
Sismo de magnitud 8.8 podría afectar más de 350 000 viviendas en Lima, advierte MVCS
El ministro de Vivienda, Durich Whittembury, compartió este miércoles la previsión del Ejecutivo ante un hipotético movimiento telúrico de magnitud 8.8 en Lima. Según indicó, un sismo de esa categoría causaría la afectación de 350 000 viviendas, en un 85 % de las mismas.
“La prensa ha informado adecuadamente sobre una prospección de lo que podría ser un sismo de mayor intensidad. Estamos hablando de un movimiento telúrico de magnitud 8.8 que podría ocurrir en cualquier momento en la costa peruana. (...) El último sismo fue fuerte, la Tierra se sacudió con intensidad. Sin embargo, cuando se trata de sismos de gran escala, su impacto no crece de manera lineal, sino exponencial. A mayor magnitud, el daño y las consecuencias aumentan", señaló Whittembury en conferencia del Consejo de Ministros.
[Lee también: Junta de Fiscales Supremos: nombramiento de Delia Espinoza como fiscal de la nación "se encuentra vigente"]
En ese sentido, el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) reveló esta tarde la lista de distritos con mayor vulnerabilidad ante un intenso temblor. “Por la naturaleza de sus suelos poco estables se encuentran: Ventanilla, Callao, Puente Piedra, Los Olivos, Rímac, San Juan de Lurigancho, Ate, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador”, sostuvo.
“Además, el centro de Lima y Barrios Altos también son zonas de riesgo, debido a que sus edificaciones son bastante antiguas”, agregó.
COORDINARÁN CON ALCALDES SOBRE PREVENCIÓN
En otro momento, el ministro Durich Whittembury indicó que se realizarán capacitaciones y mesas de trabajo con los alcaldes distritales, con el objetivo de que se cumpla adecuadamente la normativa de Defensa Civil.
“El Ministerio de Vivienda convocará la próxima semana a reuniones con los alcaldes de Lima y Callao, organizadas por conos, para desarrollar mesas de trabajo. El objetivo es capacitarlos y coordinar acciones frente a la alta vulnerabilidad urbana, ya que más del 60 % de las viviendas en Lima son de autoconstrucción”, dijo.
MINISTRO DE DEFENSA SOBRE ALERTA SÍSMICA
También durante la conferencia del Consejo de Ministros, el ministro de Defensa, Walter Astudillo, mencionó que la implementación del sistema de alerta sísmica se desarrollará por fases, incluyendo la instalación de sirenas que se activarán en casos de sismos de magnitud 6 o superior.
“El proyecto contempla la instalación de 114 sirenas a lo largo del litoral, que se activarán ante sismos de gran magnitud”, apuntó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Premier Eduardo Arana: Consejo de Reforma del Sistema de Justicia podría ser clave para superar la crisis en la Fiscalía
El premier Eduardo Arana reafirmó este miércoles la disposición del Ejecutivo para que el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia funcione como un espacio adecuado para "esclarecer controversias y resguardar la institucionalidad democrática".
"Lamentamos lo que sucede con el Ministerio Público. Desde el Gobierno ofrecemos esta instancia en la que los titulares del sistema podrán ventilar los temas que se requieran sin caer en la politización", indicó el jefe del gabinete ministerial.
[Lee también: Junta de Fiscales Supremos: nombramiento de Delia Espinoza como fiscal de la nación "se encuentra vigente"]
En tanto, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) enfatizó que esta situación compromete la credibilidad en las instituciones judiciales, la estabilidad de los órganos constitucionalmente autónomos y, sobre todo, perjudica a la población, que “demanda una justicia predecible".
"La posición del Ejecutivo siempre será la defensa de la democracia y la Constitución. No tomaremos partido por ninguna de las partes ni atizaremos el enfrentamiento. El papel de nuestro gobierno es que la institucionalidad quede incólume", añadió.
En detalle, se conoce que en el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia participan la presidenta de la república y los titulares del Congreso, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, la Junta Nacional de Justicia, la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo.
MEJORES RESPUESTAS ANTE DESASTRES
En otro momento, el jefe del gabinete informó que el Consejo de Ministros, junto con el Instituto Nacional de Defensa Civil, el Instituto Geofísico del Perú y la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la PCM, revisó los procedimientos para fortalecer la capacidad de respuesta frente a las emergencias, con el involucramiento de los organismos del Estado y los gobiernos regionales y locales.
"La defensa civil es tarea de todos, pero las responsabilidades de prevención recaen en los titulares de dichos organismos, en los alcaldes y en los funcionarios", sostuvo el titular de la PCM.
PARO DE TRANSPORTISTAS
Respecto al paro convocado por gremios de transportistas, el premier Arana señaló que, si bien fue acatado por un sector minoritario, el Gobierno reconoce la legítima preocupación del sector y de la ciudadanía frente a la inseguridad. "No se puede politizar una acción que impacta negativamente en las personas", subrayó.
COORDINACIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL CRIMEN TRANSNACIONAL
Finalmente, el titular de la PCM destacó que el Encuentro Anual del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (Pacto), que se realiza en Lima promovido por la Unión Europea, permite reforzar la necesidad de que los países de América Latina, el Caribe, Europa y Estados Unidos fortalezcan su cooperación para enfrentar a la delincuencia organizada mediante acciones coordinadas.
Premier Arana propone que Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia encuentre solución a la crisis del Ministerio Público. Foto: PCM.
En ese contexto, remarcó la importancia de identificar las rutas del dinero y la criminalidad, y de actuar de manera conjunta para sancionar a quienes vulneran la ley en diversos países.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: