Contraloría identifica deficiencias en hospital de la PNP

La Contraloría General identificó siete (7) hechos que revelan deficiencias en la prestación de los servicios farmacéuticos del Complejo Hospitalario de la Policía Nacional del Perú PNP “Luis N. Sáenz”, en el distrito de Jesús María, y el almacén de la Dirección de Sanidad de la PNP (Dirsapol), en San Borja, que ponen en riesgo el almacenamiento, distribución y control de medicamentos que se brinda a los pacientes beneficiarios del referido nosocomio.
Los hechos identificados durante la visita preventiva realizada ntre el 10 y 17 de octubre de este año a los servicios de farmacia central, interna y de emergencia del complejo hospitalario, así como al almacenes del Fondo de Aseguramiento en Salud de la PNP (Saludpol) y del Dirsapol, que tienen como función salvaguardar en forma coordinada los procesos hasta la entrega final de los medicamentos, son:
En la entrega de productos farmacéuticos y dispositivos médicos para la atención del personal y familia de la PNP en el Complejo Hospitalario
· Se observó que los ambientes de farmacia interna y emergencia no cuentan con un entorno adecuado para la entrega de medicamentos, lo que genera el riesgo de que no se garantice un área de trabajo seguro, afectando la atención a los beneficiarios. El espacio en que se encuentra el personal es reducido, estando hacinados y solo tienen una ventanilla de atención para todas las actividades que deben realizar (recepción, validación, preparación y entrega de medicamentos).
· La farmacia del servicio de emergencia no cuenta con el equipamiento para conservar la temperatura de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos termo-sensibles, lo que ponen en riesgo que se rompa la cadena de frío y se alteren sus propiedades. Durante la visita, se observó que solo tenían disponible una caja de tecnopor con hielo a falta de un conservador.
· Se observó que tampoco cuentan con una envoltura segura para el traslado de los medicamentos que se entregan en las ventanillas de dispensación.
· El 82.86% de los beneficiarios de los servicios farmacéuticos del complejo hospitalario no recibieron la totalidad de los medicamentos de su receta, lo que genera el riesgo que los pacientes no obtengan de manera oportuna las medicinas que les permita prevenir, promover, conservar o restablecer su salud.
· Personal encargado de la dispensación de medicinas no brinda suficiente información que advierta sobre los posibles efectos secundarios, lo que genera el riesgo de reclamos por la falta de información sobre posibles reacciones adversas.
/MR/NDP