Cultural

Ministerio de Cultura verificó repatriación de un documento de 1881 expedido por el expresidente Nicolás de Piérola

Especialistas del Ministerio de Cultura verificaron la repatriación de ciento sesenta y dos (162) bienes culturales de las épocas prehispánica, virreinal y republicana, que retornaron de los países de Alemania, Argentina, Canadá y Estados Unidos, entre los que destaca un documento del año 1881, expedido por el expresidente de la República, Nicolás de Piérola.
 
Esta labor se realizó en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Allí se verificó que, de Alemania, retornaron sesenta y siete (67) bienes arqueológicos, consistentes en objetos de cerámica (cántaros, vasijas, esculturas, etc.), un cuchillo de metal y un fragmento de textil.
 
Estos bienes pertenecen a las culturas nazca, mochica, wari, tiahuanaco, chimú, chancay, paracas, lambayeque, huaura, chincha, chimú-inca e inca; a estos se añade un (1) fragmento de cráneo humano, que se presume fue sustraído del cementerio prehispánico Necrópolis de Ancón, a finales del siglo XIX.
 
De la mencionada nación europea, también se repatrió un (1) bien documental del año 1812, denominado, “Nombramiento de dote por la Hermandad del Hospital Santa María de la Caridad”.
 
Por otro lado, desde Canadá, regresó al país un grupo de sesenta y siete (67) bienes de origen prehispánico, formado por piezas de cerámica y husos de madera tallada de las culturas wari, chancay y chincha.
 
Además, de Estados Unidos, se repatrió una (1) pieza de cerámica de estilo chancay.
 

Repatriados desde Argentina

En tanto, de Argentina, se constató la repatriación de ocho (8) bienes culturales de tipo numismático, del período virreinal; entre ellos, destacan una (1) medalla de jura de fidelidad al Rey Carlos IV, de 1789; y dos (2) medallas de jura de fidelidad al Rey Fernando VII, ambas de 1808.
 
De esta misma república sudamericana, se consiguió la restitución del libro “El sol y año feliz del Perú”, bien bibliográfico del año 1735, y de dieciséis (16) documentos públicos oficiales, generados entre finales del período colonial y las últimas décadas de la etapa republicana del siglo XIX.
 
Entre estos últimos, resalta un documento expedido por el expresidente, Nicolás de Piérola, en abril de 1881, en el contexto de la guerra entre el Perú y Chile. En este documento se da cuenta del nombramiento de un sargento mayor de nacionalidad argentina, como sargento mayor de la Infantería del Perú, por su labor en la batalla de Miraflores, contienda ocurrida el 15 de enero del referido año.
 
Las piezas repatriadas de Canadá y Estados Unidos, volvieron producto de devoluciones voluntarias de ciudadanas de esos países, al igual que buena parte de los bienes procedentes de Alemania; la parte restante regresó como resultado de incautaciones efectuadas por las autoridades germanas, en virtud de las gestiones coordinadas entre el Ministerio de Cultura y la Cancillería. Asimismo, el patrimonio cultural recuperado de Argentina fue resultado de la intervención de las autoridades de dicho país.
 
La verificación fue realizada por los especialistas de la Dirección de Recuperaciones -unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura-, de manera conjunta con los especialistas de la Dirección General para Asuntos Culturales de la Cancillería.
 
El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra valiosa herencia cultural, denunciando a cualquier persona, natural o jurídica, que trafique ilícitamente nuestros bienes culturales, comunicándose a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico [email protected], o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/
 
 
/NDP/LC/
25-01-2025 | 14:44:00

¡Talento Nacional! Niños peruanos estarán presentes en 15. ª Concurso Mundial de Marinera

Tres talentosas niñas representarán al Country Club El Bosque en el 65. ª Concurso Nacional y el 15. ª Concurso Mundial de Marinera, eventos que se realizarán en el emblemático coliseo Miguel Grau del Callao, del 27 de enero al 2 de febrero.

El concurso es una oportunidad para celebrar la riqueza de nuestra cultura y resaltar el talento infantil que, con esfuerzo y pasión, mantiene viva esta tradición.

[Lee también: Ley sobre doble ingreso para congresistas: "Es una norma para beneficio propio”, señala laboralista]

¿QUIÉNES SON LAS REPRESENTANTES EN LOS CONCURSOS DE MARINERA?

Con tan solo 10 años, Fernanda Jhon inició su relación con la marinera desde muy pequeña, cuando quedó fascinada tras presenciar un baile a caballo en la Hacienda Mamacona. Desde entonces, ha cultivado su amor por esta danza.

Asimismo, Bárbara Verástegui, conocida como La Barbie Marinera, comenzó su trayectoria en enero de 2023 en un taller de verano. Actualmente perfecciona su técnica en la Escuela de Marinera Jacarandosa y la Corporación Artística Koki Beteta.

Conoce el origen de la marinera | TVPerú

Su constancia y entusiasmo la han llevado a participar en diversos selectivos, con miras a sobresalir en este importante certamen.

Por otro lado, la representante más joven, Camila Castillo, creció en un hogar lleno de música criolla y tradiciones peruanas. A los 3 años, animada por su abuelita, dio sus primeros pasos en la marinera. 

Estos talentos infantiles competirán en las categorías Infante y Preinfante, destacando por su dedicación y pasión por esta emblemática danza peruana.

Día Nacional de la Marinera: ¿Por qué el baile emblemático es la danza  embajadora de Perú? | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

CALLAO SERÁ SEDE DE TORNEOS DE MARINERA

El 65. ª Concurso Nacional de Marinera y la 15. ª edición del Concurso Mundial de Marinera se desarrollarán en el Callao.

foto 1

Así se anunció en conferencia de prensa que contó con la participación del alcalde distrital de La Punta Callao, Ramón Garay, y de alcaldes de la Mancomunidad del Callao. Además, incluyó exhibiciones de marinera que deleitaron a los asistentes.

/CRG/

23-01-2025 | 17:02:00

Un día como hoy: falleció Pablo Casas Padilla, maestro de la música criolla

El 16 de enero de 1977, la música peruana se vistió de luto con el fallecimiento de Pablo Casas Padilla, un compositor y músico excepcional que marcó un hito en la historia de la música criolla

Desde su nacimiento, el 13 de marzo de 1912, en la Calle Sequión, una extensa vía que hoy comprende las seis cuadras del Jirón Huari en los Barrios Altos de Lima, su vida se encontró profundamente ligada a la cultura y las tradiciones del país.

[Lee también: ¡490 Aniversario de Lima con un concierto criollo gratuito en Radio Nacional! Este jueves 16 de enero]

PRINCIPALES OBRAS DE PABLO CASAS PADILLA

La vida de Pablo Casas Padilla estuvo marcada por la sensibilidad artística y las vivencias que plasmó en sus composiciones. Se dice que una de sus canciones más emblemáticas, Desengaño, nació de una profunda desilusión amorosa.

Pablo Casas Padilla: conoce estos datos del compositor peruano | TVPerú

Su capacidad para expresar las emociones y vivencias del pueblo peruano quedó plasmada en obras que aún resuenan en el corazón de muchos compatriotas.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Anita, Digna, Dos contra el mundo, Juanita, Mal proceder, Olga, Óptimo, Teresita, Tiempos pasados y vida

Sus valses son considerados un clásico del repertorio criollo y continúan siendo interpretados por los mejores exponentes del género. Obras como Anita fueron interpretadas por agrupaciones como Los Morochucos, Los Chamas y el cantante Arturo “Zambo” Cavero.

Día de la Canción Criolla: Escucha estas canciones para recordar al 'Zambo'  Cavero | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

UN LEGADO INOLVIDABLE PARA LA MÚSICA CRIOLLA 

Han pasado 48 años desde su fallecimiento en el extinto Hospital Santo Toribio de Mogrovejo, que dejó un vacío irreparable en el cancionero criollo, sin embargo, su música permanece viva.

Sus composiciones aún forman parte de presentaciones en peñas, conciertos y festivales, lo que mantiene vivo su espíritu.

En un día como hoy, recordamos no solo el talento de Pablo Casas Padilla, sino también la importancia de preservar y valorar nuestra música tradicional.

Pablo Casas Padilla vive en sus canciones, que continúan emocionando a todos los que las escuchan y mantienen vivo el espíritu de la cultura peruana.

ESCUCHA AQUÍ LAS CANCIONES DE PABLO CASAS PADILLA GRACIAS A RADIO NACIONAL

 

 

/DPQ/

16-01-2025 | 09:38:00

¡490 Aniversario de Lima con un concierto criollo gratuito en Radio Nacional! Este jueves 16 de enero

Este jueves 16 de enero de 2025, Radio Nacional se prepara para recibir a todos los amantes de la música criolla en un concierto gratuito en conmemoración del 490 aniversario de fundación de Lima.

La cita será en el histórico auditorio de Radio Nacional, ubicado en la av. Petit Thouars 447, Santa Beatriz, a partir de las 11 a. m. (con acceso desde las 10:30 a. m.).

[Lee también: ¿El almirante Petit Thouars salvó a Lima de ser destruida en la guerra del Pacífico?]

El evento se realizará en un programa especial de Una y mil voces, el famoso programa radial de música criolla que rinde homenaje a los sonidos tradicionales del Perú.

Puede ser una imagen de 3 personas, guitarra y texto

Los asistentes podrán disfrutar de una jornada llena de ritmos contagiosos, con la participación de destacados artistas como Alberto Urquizo, Pepe Torres, Óscar Cavero, Cielo Luna, Homero del Perú, Mónica Dueñas, Máximo Dávila, Rafael Amaranto, Víctor Reyes, entre otros.

El espectáculo estará a cargo Bartola y el talentoso Marco Romero, quienes, con su carisma y estilo, pondrán a disfrutar a todos los presentes.

Este concierto servirá como antesala a las celebraciones oficiales por el aniversario de Lima, que se llevan a cabo el 18 de enero. La entrada es gratuita, por lo que podrás vivir una experiencia única llena de música y tradición en el corazón de la capital.

Puede ser una imagen de 3 personas, guitarra y texto que dice "radio nacional pe irtp DO .0စ መሆ Máximo Dávila: Maestro referente del criollismo Victor Reyes: Abanderado de la digitación en la guitarraperuana guitarra peruana Rafael Amaranto: Figura esencial Figuraesencial'de de guitarranacional guitarra nacional Conoce a nuestras leyendas de la guitarra peruana /-01"

UNA Y MIL VOCES: PROGRAMA CRIOLLO DE RADIO NACIONAL

El programa Una y mil voces, transmitido por Radio Nacional del Perú, es un espacio de culto para los amantes de la música criolla.

Conducido por Bartola y Marco Romero, este programa ha ganado el cariño del público peruano gracias a su estilo único, que mezcla homenaje a nuestros artistas, música en vivo y mucho más.

Puede ser una imagen de 2 personas y texto

Este programa, con más de un año al aire, rinde homenaje a los grandes artistas de nuestra música criolla, mientras que también da espacio a nuevos talentosos. 

Además de las presentaciones musicales, Una y mil voces está lleno de entrevistas, anécdotas y un ambiente cálido que permite a los oyentes sentirse como en casa.

 

 

 

/DPQ/

16-01-2025 | 09:01:00

¿El almirante Petit Thouars salvó a Lima de ser destruida en la guerra del Pacífico?

La guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia, se originó por disputas territoriales y económicas, especialmente relacionadas con el salitre. Conoce el papel de Petit Thouars.

La guerra del Pacífico originó que el Perú modificara su geografía tras perder territorios importantes como Tarapacá y Arica. 

[Lee también: TVPerú y Radio Nacional celebran aniversarios renovando su compromiso de difundir peruanidad a través de sus contenidos]

En este suceso histórico, uno de los episodios más significativos fue la batalla de San Juan y Chorrillos, que ocurrió el 13 de enero de 1881.

En el programa Somos cultura de Radio Nacional, el historiador Arnaldo Mera ofreció datos históricos sobre esta batalla que sucedió en el Perú hace 144 años. 

CENTÉSIMO TRIGÉSIMO NOVENO ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE SAN JUAN. GUERRA  DEL GUANO Y EL SALITRE. - Noticias - Municipalidad Distrital de Desaguadero  - Plataforma del Estado Peruano

Arnaldo Mera resaltó las acciones del almirante francés Abel Petit Thouars, quien desempeñó un papel importante en el contexto de la guerra del Pacífico. 

“Radio Nacional queda frente a un parque en la avenida Petit Thouars y en ese parque hay un monumento al almirante Petit Thouars, justamente en la avenida. Él fue quien impidió que la ciudad de Lima fuera destruida”, subrayó. 

PETIT THOUARS: ¿CÓMO IMPIDIÓ QUE LIMA SEA DESTRUIDA?

El historiador señaló que las intervenciones de este almirante se vieron reflejadas en las coordinaciones para llegar a alianzas con el sector chileno. En ese sentido, sostuvo que su labor en la batalla de San Juan y Chorrillos se centró en mediar entre los beligerantes.

Importantes restos arqueológicos y de la guerra del Pacífico se encuentran  en Morro Solar | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

“Los chilenos habían incendiado Chorrillos la noche del 13. Toda la ciudad de Chorrillos estaba en llamas, luego el 15 para el 16 incendian Barranco y Miraflores. La gran pérdida de Miraflores fue la biblioteca de don Ricardo Palma”, detalló. 

Mera explicó que con las pérdidas que ya se tenían en la ciudad limeña y con la desproporción numérica de soldados, el apoyo de Petit Thouars fue determinante. 

“Los chilenos venían con hambre de violar mujeres, saquear y destruir la ciudad de Lima. Por ello, el almirante les dijo a los chilenos que, si atacan Lima y la saquean, yo destruyo su escuadra, porque había una escuadra francesa en la Rada del Callao”, afirmó. 

Añadió que existe un monumento de una religiosa con el almirante Petit Thouars como muestra de agradecimiento a este gesto.

“El monumento, que se inauguró en diciembre de 1924, en agradecimiento y homenaje al almirante Abel Bergasse du Petit Thouars, se encuentra ubicado en el parque Cervantes, de la urbanización Santa Beatriz”, señaló.

 

 

/CRG/

15-01-2025 | 17:04:00

Mincul: declaran como Patrimonio Cultural de la Nación a cuatro textiles prehispánicos

Cuatro bienes culturales muebles que han sido donados al Ministerio de Cultura, fueron declarados como Patrimonio Cultural de la Nación.

Se trata de un paño textil y tres fragmentos textiles prehispánicos, que poseen valor, importancia y significado cultural.

[Lee también: Chancay: retos, compromisos y oportunidades del megapuerto]

 

ALTO VALOR DE LOS TEXTILES PREHISPÁNICOS

Los cuatro textiles también presentan un alto valor histórico, científico y social, pues brindan información relacionada a los procesos de producción textil durante el periodo Intermedio Tardío en la costa central y sur del Perú, en época prehispánica.

En estos bienes, se evidencia los rasgos tecnológicos que va en forma directa al nivel de conocimiento alcanzado en la fabricación por el tejedor; el manejo de la torsión en el hilado y la forma de tratamiento y aplicación para lograr el hilo deseado, el conocimiento en el teñido de la fibra para lograr los colores deseados; así como el análisis iconográfico.

 

https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/01/12/001133871M.jpg

 

 

Tienen relevante significado simbólico de identidad y pertenencia, ya que con los diseños y colores se identificaban a grupos étnicos, familias o clases sociales, lo cual continúa hasta nuestros días en la vestimenta de algunas comunidades andinas.

El Ministerio de Cultura realiza la declaratoria de estos bienes, a través de la Resolución Viceministerial N.º 000010-2025-VMPCIC/MC. a fin de preservarlas para las próximas generaciones.

 

/MLG/

12-01-2025 | 15:47:00

“La voz del consumidor” de Radio Nacional cumple 14 años en defensa de los derechos de los usuarios

Con el compromiso de informar, educar y empoderar a la ciudadanía, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) creó hace 14 años “La voz del consumidor”, programa pionero en la defensa de los derechos de los consumidores, que se emite por Radio Nacional.

A través de la emisión de 2899 programas, a lo largo de estos años, se ha tocado una amplia variedad de temas, desde consumo responsable, salud y educación financiera, hasta arte y cultura, consolidándose como un referente en la promoción de los derechos del consumidor y el acceso a información útil para la ciudadanía.

“Celebramos con gran orgullo los 14 años de este programa que ha trascendido como un pilar en la defensa de los derechos ciudadanos. Este aniversario reafirma nuestro compromiso con la calidad y la relevancia de los contenidos que ofrecemos a los peruanos”, destacó la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía.

[Lee también: MTC: IRTP se suma a la transición de TDT en Lima y Callao a partir del 31 de diciembre]

El programa ha contado con la participación de instituciones públicas y privadas, como Osiptel, Susalud, Indecopi, Osinergmin, Concytec, ATU y diversas asociaciones de defensa del consumidor. También, ha recibido el reconocimiento de especialistas como Jaime Delgado, Paul Castro, entre otros, quienes han contribuido con su experiencia y conocimiento para enriquecer el debate sobre este tema crucial.

En el 2024, el programa destacó por ocupar los primeros lugares de sintonía según el CPI durante varios meses, reafirmando su posición como uno de los espacios más influyentes en la radiodifusión nacional y en la promoción de un consumo informado y responsable.

Actualmente, “La voz del consumidor” se emite de lunes a viernes a las 10:00 a. m., bajo la conducción de Zoila Guzmán, a través de los 103.9 FM, el canal 7.2 (TDT) y la plataforma YouTube de Radio Nacional, brindando a la audiencia información clave sobre sus derechos como consumidores y la manera de ejercerlos efectivamente.

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) reafirma su compromiso de crear espacios para informar, educar y proteger los derechos de la ciudadanía, fortaleciendo el vínculo entre los consumidores y las instituciones.

/NDP/RH/

09-01-2025 | 14:51:00

Radio Nacional: "Ashi Añane” siete años promoviendo interculturalidad

“Ashi Añane” (Nuestra voz) conmemora siete años de transmisión ininterrumpida en Radio Nacional, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP). Desde su primera emisión, este espacio cultural y noticioso, conducido por Déniz Contreras y Cinthya Gonzales, ha marcado un hito al convertirse en un puente entre nuestras lenguas originarias y la modernidad, resaltando nuestras raíces y fomentando el respeto por las culturas vivas del país.

Con más de 350 episodios emitidos, el programa de Radio Nacional destaca por promover prácticas saludables, rescatar recetas ancestrales, valorar el arte y la cultura, fomentar la sostenibilidad, y fortalecer lenguas originarias, como el asháninka, el quechua y el aimara, reflejando su compromiso con el cuidado del medioambiente.

[Lee también: Línea 2 del Metro de Lima: pozos de ventilación servirán como medio de evacuación en casos de emergencia]

Ashi Añane es un ejemplo de cómo los medios de comunicación pueden contribuir a fortalecer nuestra identidad nacional y dar espacio a nuestras culturas originarias. Acá no solo se difunde conocimientos, sino que también inspira respeto y orgullo por nuestras raíces. Desde el IRTP, reafirmamos nuestro compromiso de seguir promoviendo contenidos que reflejen la diversidad y riqueza cultural de nuestro país”, destacó Ninoska Chandía, presidenta ejecutiva del IRTP.

El impacto de “Ashi Añane” se extiende más allá de las ondas radiales, conectando a comunidades indígenas, campesinas y urbanas, y alcanzando una audiencia multicultural a través de plataformas digitales y redes sociales.

Programa radial “Ashi Añane” cumple tres años al aire - Noticias -  Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú - Plataforma del Estado  Peruano

Asimismo, el programa ha sido un aliado clave en campañas de sensibilización sobre los derechos de las comunidades indígenas y el cuidado ambiental, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y el respeto por la diversidad.

“Ashi Añane”, de la señal de Radio Nacional, se transmite todos los domingos a las 6:00 a. m. bajo la producción de Janeth Gonzales Puyenti, quien, al igual que los conductores, es asháninka. Este espacio ha brindado a sus oyentes no solo información y entretenimiento, sino también un mensaje de inclusión y orgullo por la identidad peruana.

07-01-2025 | 10:12:00

Sergio Polansky, experto en terapeuta de sonido, llegará este mes a Lima

El destacado acordeonista polaco-chileno, Sergio Polansky, quien fuera tecladista de Camilo Sesto y Estela Raval, llegará en los próximos días a Lima para realizar presentaciones y tertulias musicales.

Polansky es especialista en el uso terapéutico de la música y el sonido como herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas; realiza sesiones de musicoterapia y talleres de autocuidado para adultos mayores.

[Lee también: Minedu premia novedosa iniciativa para enseñar inglés en Pasco]

Inició sus estudios musicales a la edad de ocho años, estudiando acordeón con la maestra italiana Teresa Brunetto y posteriormente piano y órgano en la Fundación Musical Yamaha en Tokio, Japón.

Fue fundador y director de la Academia de Organo Yamaha en Chile y estudió Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Chile. Ha tenido una destacada carrera musical tanto en Chile como en España.

Durante el 2010 y 2011 fue contratado por la Compañía Naviera Royal Caribbean en sus cruceros del Mar Mediterráneo, donde se desempeñó como pianista y acordeonista.

TRAYECTORIA DEL EXPERTO EN MUSICOTERAPIA 

Especializado en el uso terapéutico de la música y el sonido, Sound-Healing”, en Colorado (USA), ha dictado conferencias y talleres en Argentina, Brasil, México y en Chile ha participado en programas del Ministerio de Salud, Colegios, Universidades, Centros Médicos y de rehabilitación.

Su experiencia como músico profesional durante muchos años le ha permitido desarrollar gran sensibilidad para poder captar las necesidades musicales de las personas, como también la forma de ayudarlas a emplear la música para mejorar su calidad de vida.

Actualmente realiza presentaciones como acordeonista con una selección de música internacional muy variada y animada, logrando crear ambientes inolvidables.  

En noviembre del año 2015 recibió la medalla que otorga la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), por 50 Años de exitosa trayectoria artística.

 

 

06-01-2025 | 10:00:00

Nacimientos y adornos navideños tradicionales son la sensación en Ruraq maki

En el marco de las fiestas navideñas, 200 colectivos de maestros artesanos y artesanas se reunieron en la feria Ruraq maki. Tajimat pujut, donde se exhiben nacimientos y adornos navideños de las diferentes regiones del país.

Este evento, organizado por el Ministerio de Cultura, se realiza hasta el 22 de diciembre en su sede central, ubicada en la av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima. El horario de atención es de 10:00 a. m. a 08:00 p. m.

[Lee también: Junín: más de 50 pasajeros se salvaron de caer a un abismo en Tarma]

Para los amantes del arte y la cultura tradicional, la feria trae nuevas novedades con los famosos nacimientos de navidad elaborados en mate burilado, piedra de Huamanga, imaginería cusqueña, cerámica de quinua, retablos ayacuchanos, cerámica Shipibo - Konibo, entre otros.

¿QUÉ TIPOS DE NACIMIENTOS NAVIDEÑOS SE ENCUENTRAN EN RURAQ MAKI?

Con sus ya famosos retablos ayacuchanos, en el tercer piso de la sala Kuélap, encontrarán a don Donato Ramos, maestro retablista, quien en esta oportunidad trabajó una edición de nacimientos en retablos y mates burilados.

“Cada una de estas piezas son únicas. Es una producción especial donde el trabajo refleja todas nuestras experiencias, costumbres, religiones y sueños. En esta oportunidad, las novedades que trajimos a Ruraq maki, son los nacimientos en mate burilado, buscando innovar nuestras creaciones”, indicó.

Desde Huancayo, en la sala Nasca, don Sixto Seguil Dorregaray, artesano huancaíno y maestro en mates burilados, ofrece junto a su esposa Juana Alfonzo, una serie de alternativas de misterios navideños en todos los tamaños como mini nacimientos y figuras de grandes tamaños.