Día Nacional del Pisco: nuestro orgullo nacional e histórico
Nuestro destilado bandera está de fiesta este cuarto domingo de julio. Hoy, es el Día Nacional del Pisco y su producción y tradición se mantienen vivos a través del tiempo y de generación en generación.
[Lee también: Fiestas Patrias 2025: símbolos patrios ¿cómo fue la evolución de la bandera nacional, escudo nacional e himno nacional?]
El pisco es una tradición viva que refuerza nuestra identidad y herencia cultural. Su indiscutible calidad en sus diversas presentaciones aún sigue sorprendiéndonos.
El año pasado 2024 hemos llegado a la producción de cerca de 8 millones de litros de pisco. Y en este 2025, entre enero y marzo, la producción nacional de pisco alcanzó los 2.1 millones de litros.
NUESTRO PISCO ES MÁS CRISTALINO QUE EL AGUA
César Quispe Luján, viceministro de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción en entrevista con TVPerú Noticias, afirmó que las ocho variedades de uva que tenemos en el país enriquecen al pisco. “La geografía nos da uvas de calidad que no se producen en ninguna otra parte del mundo”, precisó.
El viceministro destacó las virtudes de nuestro pisco como licor único.
“La característica principal de nuestro pisco es que no tiene ningún ingrediente adicional. No tiene ni azúcar, no tiene ni agua. Es uva pura. Y otra característica es que es cristalino, es más cristalino que el agua”, enfatizó.
“Cuando quieran reconocer un pisco, coloquen la botella y observen que tiene que ser muy transparente y cristalina”, remarcó.
DIFERENTES VARIEDADES DE PISCO SEGÚN LAS UVAS
Las uvas pisqueras se dividen en aromáticas y no aromáticas.
Entre las uvas no aromáticas tenemos la quebranta, negra criolla, mollar y uvina. Se producen en diferentes regiones, unas en Cañete y otras al sur del país. Entre las uvas aromáticas tenemos moscatel, italia, torontel y albilla.
La italia, es una de las pocas uvas en el mundo que se utiliza tanto para producir vino como pisco.
Los tipos de pisco son: puro, mosto verde y acholado.
EL PISCO Y SU ORIGEN HISTÓRICO
En la zona sur del Perú existía la comunidad de los piskos, especializados en alfarería, quienes elaboraron recipientes de barro para almacenar bebidas destiladas. Foto: Andina.
En la región del valle de Pisco, antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, habitaba un grupo de artesanos que se destacaba por su habilidad en la alfarería, conocido como los "piskos". Este nombre proviene del quechua pisqu o pisku, que significa ave o pájaro.
Estos ceramistas especializados elaboraban tinajas en forma de ánforas griegas, las cuales eran hechas de barro cocido y recubiertas por dentro con cera de abejas para evitar filtraciones, usándose para envasar el aguardiente de uva, que se convirtió en un producto distintivo de la región.
PRODUCE: CONAPISCO LANZA CONCURSO NACIONAL DE PISCO 2025
En el marco del Día Nacional del Pisco, el ministro de la Producción, Sergio González, hizo el relanzamiento del Concurso Nacional del Pisco, tras aprobar en I Sesión Extraordinaria de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco) el Reglamento Oficial de dicha actividad.
El Ministerio de Producción apoya a las MYPE para que sigan mejorando su calidad pisquera y puedan “obtener nuevas certificaciones y entrar a nuevos mercados”, según indicó el viceministro de MYPE e Industria.
La industria pisquera peruana está conformada por 495 empresas formales productoras, de las cuales el 94 % son micro y pequeñas empresas (MYPE), evidenciando así el claro predominio de este segmento en la cadena de valor del pisco.
"Invitamos a los productores de las regiones con denominación de origen como Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna a participar en las distintas categorías del concurso. Este importante certamen va a permitir visibilizar nuestra bebida bandera”, indicó el ministro.
Las bases del concurso estarán publicadas en la página web del Ministerio de la Producción. Los productores podrán inscribirse desde el 1 de agosto.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IGP alerta sobre riesgo sísmico y llama a construir en suelos seguros durante la FIL Lima 2025
El jefe institucional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Dr. Hernando Tavera, hizo un llamado firme a la ciudadanía a construir en suelos seguros y con criterios técnicos para reducir el riesgo sísmico en nuestro país, durante su participación en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima 2025 con el tema “Perú, país de sismos: ¿estamos preparados?”.
“La amenaza sísmica en el Perú es real y permanente. No podemos evitar los sismos, pero sí podemos prepararnos. Construir de manera segura, respetando las normas técnicas y evitando zonas de alto riesgo, es una decisión que salva vidas”, enfatizó el Dr. Tavera.
[Lee también: IRTP presenta la “Memoria audiovisual y sonora del Perú” durante la Feria Internacional del Libro de Lima]
El titular del IGP recordó que el país se encuentra en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo, y que fenómenos de gran magnitud podrían repetirse en cualquier momento.
Por ello, subrayó la necesidad de que la población y las autoridades actúen con responsabilidad y compromiso frente a esta realidad. “No podemos predecir el momento exacto de un sismo, pero sí podemos anticiparnos a sus consecuencias si fortalecemos nuestra cultura de prevención”, sostuvo.
IGP insta a población y autoridades a actuar con responsabilidad frente al riesgo sísmico. Foto: IGP.
PREDICCIÓN EXACTA DE SISMOS AÚN ES UN DESAFÍO
Tavera, también destacó los avances científicos del IGP en la identificación de zonas con mayor probabilidad de sismos importantes, especialmente frente al borde occidental del país. No obstante, reiteró que la predicción exacta de un evento sísmico como la fecha, lugar y magnitud sigue siendo un reto para la ciencia moderna.
La participación del IGP en esta edición de la FIL Lima 2025 formó parte de las actividades organizadas por el Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Biblioteca Ambiental, con el objetivo de acercar el conocimiento científico y ambiental a la ciudadanía en uno de los eventos culturales más importantes del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IGP presente en la FIL Lima 2025: "Perú, país de sismos: ¿estamos preparados
Hernando Tavera, jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP) impartirá conocimiento científico sobre "Perú, país de sismos: ¿estamos preparados?" en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2025) este viernes 25 de julio a las 3:00 p. m. en el Auditorio José María Arguedas en la sede del evento.
[Lee también: MTC y grupo de trabajo proyectan que tren Lima–Chosica se implementaría en 39 meses ]
IGP: LOS GRANDES SISMOS SE REPETIRÁN
La autoridad recordó que a nivel mundial, Perú es uno de los países con mayor potencial sísmico debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, región donde la Tierra libera más del 85 % de la energía acumulada en su interior con la ocurrencia de sismos y erupciones volcánicas.
“Vivimos en un país altamente sísmico, tenemos historia y ocurrencia de grandes sismos en el país en el pasado, y si entendemos que los sismos son cíclicos en el tiempo, está claro que en algún momento se tendrán que repetir. Evidentemente la actividad sísmica es frecuente en el tiempo, lo que nos recuerda que tenemos que prepararnos”, enfatizó Tavera.
Sismo de magnitud 7.5 en Amazonas, ocurrido en el año 2021. Foto: Andina.
IGP: CIUDADANOS DEBEN CONSTRUIR VIVIENDAS EN BUENOS SUELOS
El jefe del IGP remarcó que si bien no se puede controlar a la naturaleza, lo que está en nuestras manos es reducir el nivel de riesgos y eso se logrará construyendo viviendas en buenos suelos y desarrollando de manera independiente simulacros en familia y no esperar los simulacros que programa el Estado.
IGP: SISMOS GRANDES NO SE PUEDEN PREDECIR
Asimismo, el doctor Tavera comentó que la población siempre desea saber cuándo va a ocurrir el sismo grande, y a pesar de que no se puede predecir, el IGP ha dado avances importantes en sus investigaciones logrando pronosticar la ocurrencia de sismos importantes frente a su borde occidental.
La participación del IGP en la FIL Lima 2025 es parte de las actividades organizadas por el Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Biblioteca Ambiental, con el objetivo de promover el conocimiento científico y ambiental en uno de los eventos culturales más importantes del país.
El IGP informó que Hernando Tavera, además de sus numerosas publicaciones científicas sobre sismos y geofísica, es autor de cuentos didácticos que buscan acercar el conocimiento sobre el riesgo sísmico a niños y jóvenes. Entre ellos destacan: El sueño de un terremotito, Tres amigos y el terremotito, El niño de plástico y Recuerdos de mi visita al señor, todos registrados con ISBN que forman parte del catálogo de la Biblioteca Ambiental del Ministerio del Ambiente.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
¿Realmente fuimos independientes en 1821? Lo que no te contaron sobre la proclamación de la independencia
No fue una revolución con cañones ni un grito que estremeció a todo el país al mismo tiempo. El 28 de julio de 1821, en una Lima ocupada y aún rodeada por fuerzas realistas, el general José de San Martín proclamó la independencia del Perú desde una plaza repleta de incertidumbre.
La escena parecía solemne, pero detrás del gesto no había un país libre, sino una república apenas imaginada. A más de dos siglos de aquel acto simbólico, las preguntas siguen abiertas: ¿qué cambió realmente ese día?, ¿quiénes participaron en este proceso?, ¿y por qué seguimos celebrando esa fecha? Para entender los matices de nuestra independencia, conversamos con el historiador Rubén Fernando Robles Chinchay, especialista de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
[Lee también: Papa León XIV: “Solo Perú y Ucrania tuvieron audiencias especiales”, señala embajador Álvarez Vita]
UN ACTO MÁS SIMBÓLICO QUE REAL
La proclamación encabezada por el general José de San Martín fue, ante todo, un gesto simbólico. “Es una forma de decirle a la gente, hay una nueva autoridad”, explica Robles. Pero, en la práctica, no existía aún una república constituida. La verdadera formación del Estado peruano recién comenzó con el Congreso Constituyente de 1822, cuando se optó por un gobierno republicano.
El ingreso de José de San Martín a Lima no tuvo el estruendo de una batalla, sino el peso de un ritual cuidadosamente construido. Aquel 12 de julio de 1821, el general entró a la capital replicando el protocolo de los antiguos virreyes: desfiles, saludos solemnes y gestos de autoridad cuidadosamente medidos. No era casualidad. “Es un ritual que replica la idea virreinal”, explica el historiador Rubén Robles.
El mensaje era claro: había una nueva autoridad en la ciudad, aunque el virrey no hubiese sido capturado ni el control del territorio estuviera completamente definido. Lo que hizo San Martín fue encarnar un poder simbólico, enviar una señal a la población —aún dividida entre fidelidad al rey o simpatía por la causa patriota— de que el orden estaba cambiando. Ese gesto se reforzó con actos como el Te Deum, la jura de instituciones y cofradías locales, y una ceremonia el 29 de julio donde distintos grupos juraron lealtad a la independencia.
No se trataba de un acto teatral vacío: era una estrategia para quebrar los fundamentos del antiguo régimen y empezar a construir, al menos simbólicamente, una ciudadanía libre. Así, entre banderas, solemnidad y discursos, San Martín empezó a sembrar la idea de un nuevo país, aunque el resto del Perú —el sur andino, el Cusco, Arequipa, el Alto Perú— seguía todavía en manos realistas. Lima era solo una pieza del tablero, pero se convirtió en el escenario del primer gran gesto independentista.
En 1821, el dominio patriota se limitaba principalmente a Lima y la Intendencia de Trujillo. El resto del país, sobre todo el sur andino, seguía bajo el control de las fuerzas leales al rey. Arequipa, Cusco, el Alto Perú, la Sierra Central y otras regiones todavía estaban en disputa o bajo dominio español. El virrey había huido a la sierra y luego se trasladó al Cusco, donde mantuvo el gobierno hasta la derrota final.
LOS PRIMEROS CAMBIOS REALES
Poco después de la proclamación, el 3 de agosto de 1821, comenzaron a sentarse las primeras bases institucionales del nuevo régimen. San Martín instauró el Protectorado del Perú, una forma de gobierno transitoria en la que él asumía el mando político y militar como Protector de la Libertad del Perú. Este modelo le permitía organizar el poder sin declarar aún una forma definitiva de Estado, pues el debate entre monarquía constitucional y república seguía abierto.
En ese marco, se crearon los primeros ministerios: el de Guerra y Marina, el de Hacienda, el de Relaciones Exteriores y el de Gobierno y Relaciones Interiores. Con ellos, San Martín buscaba dotar al naciente Estado de una estructura básica que pudiera asumir funciones claves como la defensa, la diplomacia, la recaudación fiscal y la administración interna. Era un primer intento por articular un gobierno nacional en medio del conflicto y de un territorio fragmentado.
Entre las instituciones fundadas bajo este nuevo orden, destacó la creación de la Biblioteca Nacional, el 28 de agosto de 1821. Para San Martín, no bastaba con ganar batallas: era necesario formar ciudadanos conscientes. “La biblioteca es más importante que nuestros ejércitos para mantener la libertad”, declaró al inaugurarla. Donó once cajones de libros traídos desde Europa como fondo inicial y promovió su uso como herramienta de emancipación intelectual.
Junto con la Biblioteca, también impulsó la educación pública, promovió la apertura de escuelas y rescató el teatro como espacio de formación cívica. Obras patrióticas como Los patriotas de Lima y La noche feliz fueron representadas en su presencia, en un esfuerzo por despertar en la población el entusiasmo por la causa libertadora. La guerra por la independencia, para San Martín, también se libraba en las aulas, en los libros y en los escenarios.
La proclamación de la independencia no significó la creación inmediata de un Estado peruano libre, sino el inicio simbólico de un proceso complejo. Foto: Archivo General de la Nación.
AYACUCHO MARCÓ EL VERDADERO FINAL
La guerra no terminó con la proclamación. Recién en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, las tropas patriotas, lideradas por Sucre en representación de Bolívar, derrotaron definitivamente al ejército realista. “Militarmente acaban las hostilidades y ya empieza a organizarse este Perú independiente”, indica Robles. Aunque algunos bastiones, como los castillos del Callao, resistieron hasta 1826, Ayacucho marcó el cierre del conflicto.
La independencia no fue únicamente obra de extranjeros. “Definitivamente, en algún momento se peruaniza”, afirma Robles. Desde los conspiradores limeños como José de la Riva Agüero hasta las heroínas de la sierra central y las autoridades locales en provincias, hubo una participación activa en distintos niveles. “Termina siendo una causa nacional”, sostiene el historiador.
San Martín y Bolívar compartieron el mismo objetivo, pero no el mismo camino. Mientras el primero intentó negociar con las élites locales y mantener ciertos privilegios, el segundo impuso un liderazgo más autoritario, eliminó los títulos nobiliarios y promovió la unidad americana bajo su tutela. Bolívar tenía en mente una América unificada; San Martín, en cambio, respetaba más la voluntad de los pueblos.
El 28 de julio de 1821 marcó un gesto político en una Lima ocupada, donde San Martín encarnó un nuevo poder simbólico sin tener aún el control del país ni una república consolidada. Foto: Andina.
CAMBIO DE ÉLITE, NO DE ESTRUCTURA
¿Realmente cambió el poder tras la independencia? Para Robles, lo que ocurrió fue principalmente un cambio de élite. El Estado republicano enfrentó serias dificultades para ejercer autoridad fuera de Lima. “Se vuelve este mundo de los caudillos, es un mundo de otras élites que van tomando el poder”, señala.
Algunas familias perdieron todo, mientras otras surgieron mediante alianzas y favores. Negociaciones con productos como la sal o la cercanía al nuevo gobierno fueron claves para escalar en la nueva estructura de poder. Más adelante, el auge del guano consolidaría a otras élites.
En medio del vacío institucional que dejó el Virreinato, la Iglesia católica mantuvo su influencia. “Las elecciones se dan por parroquias porque era la estructura que quedaba”, explica Robles. Incluso los pueblos indígenas, ante el nuevo escenario, reclamaron las protecciones que les ofrecía el derecho colonial frente a las nuevas leyes republicanas.
¿POR QUÉ CELEBRAMOS EL 28 DE JULIO?
En la enseñanza oficial, muchas veces se omiten voces disidentes o se reduce la historia a un relato limeño. Sin embargo, hubo pueblos que recibieron con hostilidad a San Martín y países vecinos que vieron en el Perú no solo un aliado, sino una amenaza regional. “Tendemos a ver una visión idílica (…) pero quizás no es tan así”, comenta Robles.
La independencia fue mucho más que una fecha. Fue una serie de procesos, acuerdos, rupturas, conflictos y decisiones colectivas. Entenderla así nos ayuda a comprender mejor quiénes somos y de dónde venimos.
Aunque la guerra continuaba y el control del territorio aún era parcial, el 28 de julio quedó fijado en la memoria colectiva como el momento fundacional. No fue el final del proceso, pero sí un punto de inflexión. “Necesitamos fechas simbólicas”, dice el historiador Rubén Robles, como quien reconoce que toda nación se construye también con rituales, con momentos que marcan un antes y un después.
La proclamación no resolvió todos los conflictos, pero ofreció un relato de origen. Una bandera, un acto, una promesa. “Es bueno buscar puntos en común que nos permitan seguir mirando a un norte como nación”, añade. En una historia fragmentada, atravesada por tensiones, desigualdades y resistencias, el 28 de julio funciona como un ancla. No porque todo empezara ese día, sino porque ahí se condensó el deseo de empezar algo nuevo.
La elección del 28 de julio como fecha patria responde más a su valor simbólico que a su peso militar o institucional, pues el conflicto siguió por varios años tras la proclamación. Foto: Andina.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Símbolos Patrios: ¿cómo fue la evolución de la bandera nacional, escudo nacional e himno nacional?
La bandera que hoy flamea en plazas, escuelas y hogares no siempre tuvo el diseño que conocemos. Desde 1820 hasta mediados del siglo XX, el Perú ondeó cinco versiones distintas, marcadas por contextos políticos y decisiones institucionales.
[Lee también: Ministerio de Cultura respalda a editoriales independientes y lenguas originarias en la FIL Lima 2025]
PRIMERA BANDERA: LA DE LA INDEPENDENCIA
La primera bandera del Perú fue oficializada el 21 de octubre de 1820 por don José de San Martín.
En Pisco, San Martín firmó el decreto que fijaba los símbolos provisionales del país: “Se adoptará por bandera nacional del país una de seda, o lienzo, de ocho pies de largo, y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales; con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo”.
Foto: Andina.
Su estética estaba dividida por dos líneas diagonales blancas en el extremo superior e inferior y dos rojas a los costados.
Este diseño tenía paralelamente una versión con un escudo compuesto por una corona oscura de laurel ovalada y dentro de ella la imagen del sol solitario sin cerros.
Los diseños acompañaron a las diversas proclamaciones que hubo en cada uno de los rincones del país.
Según el Ministerio de Cultura, el rojo representa la sangre patriota y el blanco, la libertad. La bandera peruana más antigua conservada se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, en Pueblo Libre, Lima.
Foto: Ministerio de Cultura.
Segunda bandera
Esta segunda bandera es creada por José Bernardo de Tagle y oficializada el 15 de marzo de 1822. Su diseño tiene tres franjas horizontales, de las cuales dos son de color rojo a los laterales y una blanca en el centro. En medio de la bandera se hallaba un sol de color rojo.
Foto: Andina.
Tercera bandera
La bandera fue cambiada por José Bernardo de Tagle al percatarse que era confundida con la de España, de cuyo dominio acababa de independizarse el Perú.
Por tanto, modificó las franjas rojas horizontales a una posición vertical, manteniendo el sol de color rojo al centro. Se oficializó el 31 de mayo de 1822.
Foto: Andina.
Cuarta bandera
Esta bandera duró más de un siglo y fue creada mediante el decreto del Congreso Constituyente. Entró en vigencia el 25 de febrero de 1825.
En su diseño conserva las dos franjas rojas verticales y una blanca y añade en su centro al escudo nacional en el que se observa el árbol de la quina, la cornucopia y la vicuña, que representan la riqueza vegetal, mineral y animal, respectivamente, de nuestro país.
Foto: Andina.
Quinta Bandera
Este símbolo patrio fue creado por el presidente Manuel A. Odría y entró en vigencia el 31 de marzo del 1950 hasta la actualidad.
Se caracteriza por mantener las tres franjas verticales de colores rojo en los extremos y blanco en el medio, aunque se retiró el escudo patrio que tenía la anterior bandera.
Foto: Andina.
EL ESCUDO NACIONAL: SÍMBOLOS EN SU TRANSFORMACIÓN
El primer Escudo Nacional tenía en su interior un cóndor y una vicuña, rodeados por las banderas de las naciones independientes de América, como Chile, estaban en el escudo. Por detrás aparecía una frondosa palmera coronando el conjunto.
Gran sello del Estado peruano, ca. 1822-1823. Grabado en acero, realizado en Londres. Foto: Archivo General de la Nación.
El escudo se transformaba a la misma vez que la moneda y los sellos del Estado y Congreso, buscando cada vez resaltar más las riquezas y producciones nacionales.
Evolución del Escudo Nacional. Foto: Proyecto Símbolos Patrios.
Escudo de Gran Sello del Estado
Insignia que simboliza a la República del Perú.
Foto: Proyecto Símbolos Patrios.
El Escudo Nacional, creado en 1825 por José Gregorio Paredes, con grandes modificaciones hasta 1950, describe un blasón dividido en tres campos: uno azul celeste a la derecha, con una vicuña mirando hacia el interior; otro blanco a la izquierda, que presenta el árbol de la quina; y un campo más pequeño de color rojo en la parte inferior, donde se muestra una cornucopia derramando monedas.
Estos símbolos representan las riquezas del Perú en los tres reinos naturales: animal, vegetal y mineral, respectivamente. Tiene encima una corona cívica y sostiene a cada lado un estandarte y una bandera nacional, ambos sin escudo.
En 1950, durante el Gobierno del presidente Manuel A. Odría, se realizaron tres modificaciones del Escudo Nacional (Artículo 1, 3 y 5 del Decreto Ley N° 11323, 31 de marzo de 1950): se igualó la altura de los tres campos del blasón, se precisó que la corona cívica está compuesta por hojas de encina y se eliminaron los escudos y otros símbolos de las banderas y estandartes.
Escudo de Armas
Foto: Proyecto Símbolos Patrios.
Este escudo es usado también en los años actuales, sin embargo es una insignia especial que simboliza a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.
La diferencia estética yace en la ausencia de las banderas de los costados, que han sido remplazados por dos ramas, una de laurel a la derecha, y otra de palma a la izquierda. Ambas ramas están entrelazadas en la parte inferior por una cinta con los colores nacionales.
EL HIMNO NACIONAL: ENTRE LETRAS, MELODÍAS Y DISPUTAS
Canción Patriótica y la Marcha Nacional
Desde 1820 hasta 1901, la República del Perú no tuvo un himno nacional reconocido por una norma oficial; sin embargo, existieron la canción patriótica y la marcha nacional, las cuales a veces se cantaban a la vez. Ambas fueron elogiadas por Don José de San Martín.
Por ello, se identifican 2 composiciones musicales previas a la primera oficialización del 1901, la cual fue ratificada por ley en el año 1913.
Fotos: Símbolos Patrios.
Primer Himno Nacional
El 26 de febrero de 1913, mediante la Ley N° 1801, se declararon oficiales e intangibles la letra y la música del Himno Nacional que estaba conformada por un coro y seis estrofas. Esta ley realizó modificaciones para establecer la letra oficial del Himno Nacional, la cual incluyó la primera estrofa de la Canción Patriótica como primera estrofa del Himno y adicionó cinco estrofas de la letra de José de la Torre Ugarte, suprimiendo la quinta estrofa de su texto original.
En cuanto a la música, se ratificó lo dispuesto en la Resolución Suprema de 8 de mayo de 1901, que declaraba oficial la versión realizada por Claudio Rebagliati en 1869, con autorización de José Bernardo Alzedo, creador de la melodía de la Marcha Nacional.
Foto: Símbolos Patrios.
Segundo Himno Nacional
La versión oficial de la letra y música del Himno Nacional fue establecida mediante ley en 1913 y su letra fue modificada debido a una sentencia del Tribunal Constitucional en el año 2005. El himno está compuesto por un coro y siete estrofas.
Himno Nacional definitivo. Foto: Símbolos Patrios.
La ley de 1913 oficializó la restauración de la música elaborada por el italiano Claudio Rebagliati, la cual se llevó a cabo con autorización del autor en el año 1869. Además, dicha ley realizó una modificación en la letra original del himno de José de la Torre Ugarte, para incorporar una primera estrofa de autor anónimo y suprimiendo la quinta estrofa de esta.
Tiempo después, en el año 2005, el Tribunal Constitucional, debido a una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N° 1801, resolvió declarar constitucional la incorporación de la primera estrofa e inconstitucional la eliminación de la quinta estrofa.
De esta manera, se dispuso que se incorpore la estrofa suprimida al texto oficial del Himno Nacional, en su Sentencia del Expediente N.º 0044-2004-AI/ TC.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Visitantes a la FIL Lima 2025 exploran la historia de la radio y la televisión en Fiestas Patrias
- “Entrelibros” de Radio Nacional promueve la lectura entre los peruanos desde hace siete años
- Machu Picchu: Mincul anuncia medidas para mejorar gestión turística en temporada alta
Visitantes a la FIL Lima 2025 exploran la historia de la radio y la televisión en Fiestas Patrias
Durante las celebraciones por Fiestas Patrias, los asistentes a la Feria Internacional del Libro de Lima 2025 tienen la oportunidad de recorrer un espacio interactivo dedicado a los medios públicos del país. Se trata del stand del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), que ofrece una propuesta centrada en el valor histórico de la radio y la televisión peruana, a través de una experiencia audiovisual que resalta la memoria colectiva, la identidad nacional y la diversidad cultural.
Instalado en la zona media del recinto ferial, el stand ha recibido más de 500 visitantes desde su inauguración. Este espacio permite apreciar una colección de objetos y soportes técnicos que han sido utilizados a lo largo de los años para la creación de contenidos del IRTP. La experiencia también incluye herramientas de realidad virtual y una exposición visual abierta al público hasta el 6 de agosto, entre las 11:00 a. m. y las 10:00 p. m., en el parque Próceres de la Independencia, en Jesús María.
[Lee también: Perú supera el millón de vacunas aplicadas contra la tos ferina en menores y gestantes, señala el Minsa]
PROGRAMACIÓN CULTURAL DESDE EL STAND
Como parte de la programación especial de la FIL Lima 2025, el stand del IRTP alberga un estudio de grabación que funciona como set de entrevistas para diversas producciones del sistema de medios públicos. En ese espacio se vienen realizando encuentros exclusivos con escritores y autoras presentes en la feria, difundidos en programas como "Agenda cultural" de TVPerú, "Somos cultura" y Entre libros" de Radio Nacional, así como en la franja cultural de TVPerú Noticias y el programa digital "Chicas del multiverso". Estas producciones contribuyen a ampliar la cobertura de las principales actividades del evento editorial.
Más de 500 personas ya visitaron el stand del IRTP, que ofrece experiencias inmersivas, entrevistas en vivo y una exposición que estará disponible hasta el 6 de agosto. Foto: difusión.
CONVERSATORIO SOBRE PROGRAMAS EMBLEMÁTICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA
El próximo 4 de agosto, el IRTP organizará el conversatorio titulado Programas emblemáticos de la televisión peruana: "Reportaje al Perú", "Sucedió en el Perú" y "Mediodía criollo". La actividad tendrá lugar a las 6 de la tarde en el auditorio principal de la FIL y buscará destacar el rol de estos formatos en la construcción de la identidad nacional, la preservación de la memoria histórica y la visibilización de la diversidad cultural.
COMPROMISO CON LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN
A través de su participación en esta edición de la feria, el IRTP reafirma su objetivo institucional de promover el acceso a contenidos culturales y educativos de calidad. La labor del ente público se extiende a través de sus señales TVPerú, TVPerú Noticias, Radio Nacional y Canal IPe. Además, la institución resguarda y difunde material histórico mediante su archivo audiovisual, contribuyendo a garantizar el derecho de la ciudadanía a la información y al reconocimiento de su pluralidad cultural.
Actividades incluyen entrevistas culturales en vivo, exhibición de tecnología audiovisual y conversatorio sobre programas históricos. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Memoria viva del Perú: IRTP presenta archivo histórico en plataforma digital
En el cuarto día de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima 2025, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) presentó la “Memoria audiovisual y sonora del Perú”, espacio gratuito y de libre acceso que permite a la ciudadanía consultar materiales históricos de la radio y la televisión pública en la plataforma de streaming IRTP Play.
El lanzamiento se dio a través de un conversatorio, y la jefa institucional (e) del IRTP, Rossella Leiblinger Carrasco, fue la encargada de inaugurarlo poniendo en valor el aporte del IRTP como agente de memoria viva del país y su aporte al archivo histórico nacional.
[Lee también: FIL Lima 2025 enciende la pantalla: Italia proyecta 14 películas basadas en libros]
“Hoy reafirmamos ese compromiso con la historia y la memoria del Perú, asegurando que estos archivos no permanezcan en el olvido, sino que vivan, se escuchen, se vean y se estudien. Que sirvan a las futuras generaciones para entender de dónde venimos y hacia dónde podemos ir”, afirmó desde el auditorio César Vallejo de la FIL Lima 2025.
“Cuidar nuestra memoria audiovisual y sonora es un acto de justicia histórica. Es un homenaje a quienes ya no están y, al mismo tiempo, un desafío", agregó la jefa institucional del IRTP.
El conversatorio, dirigido por la periodista Jennifer Cerecida, contó con la participación de los expertos Rogger Gallardo Kruger, jefe de la Unidad de Atención al Ciudadano y Gestión Documental del IRTP; María Ruiz Vivanco, asesora especializada de la Filmoteca de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP); y Rafael García, especialista de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Mincul.
LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS
En su intervención, Rogger Gallardo explicó cómo ha venido trabajando el IRTP para garantizar la preservación de todos los contenidos históricos. “Los soportes que custodia el archivo audiovisual y sonoro son fruto de años de historia y trabajo constante. (...) A la fecha, hemos preservado más de 90 000 horas de contenido, lo que nos permite dar el siguiente paso: poner esta memoria al alcance de todos los peruanos a través de IRTP Play”, sostuvo.
En ese sentido, María Ruiz Vivanco dio cuenta de los desafíos que enfrentan los especialistas de recolección y restauración de contenido audiovisual. “Muchas veces el material llega muy deteriorado, pero hacemos todo lo posible por salvarlo. Cada fotograma puede contener historia, y vale el esfuerzo para quienes se dedican a preservarla y difundirla”, señaló.
Finalmente, Rafael García destacó el aporte del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú como agente narrador de la memoria colectiva y generador de contenidos. “Es un gran acierto del IRTP consolidar un archivo y, sobre todo, hacerlo accesible. (...) Antes no se pensaba en preservar; todo se hacía en vivo”, dijo.
Este año, el IRTP está por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Lima y tú eres parte de esta experiencia única. Visítanos en nuestro stand oficial, donde podrás ver en vivo la grabación de nuestro podcast “Chicas del multiverso”, disfrutar de transmisiones en vivo con entrevistas y cobertura desde el corazón de la feria. Todo esto a través de TVPerú Noticias y Radio Nacional, así como contenido exclusivo y actualizaciones a través de nuestras redes sociales en Facebook, Tiktok, Instagram y Youtube. ¡Vive la feria con nosotros!
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IRTP presenta la “Memoria audiovisual y sonora del Perú” durante la Feria Internacional del Libro de Lima
En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima 2025 y como parte de las actividades por su 29.° aniversario, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) presentó la “Memoria audiovisual y sonora del Perú”, la cual se encuentra alojada en la plataforma de streaming IRTP Play.
En ese sentido, la jefa institucional (e) del IRTP, Rossella Leiblinger Carrasco, resaltó que este archivo no solo reúne imágenes, sonidos y palabras, sino que resguarda la historia viva de nuestro país, convirtiéndose en un testimonio invaluable de nuestra identidad como nación, de nuestras luchas, nuestras voces, nuestras costumbres y nuestros sueños compartidos a lo largo de décadas.
[Lee también: IRTP realizó gran despliegue para transmitir la festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo]
“Hoy reafirmamos ese compromiso con la historia y la memoria del Perú, asegurando que estos archivos no permanezcan en el olvido, sino que vivan, se escuchen, se vean y se estudien. Que sirvan a las futuras generaciones para entender de dónde venimos y hacia dónde podemos ir”, precisó Rossella Leiblinger, jefa institucional (e) del IRTP.
Con este archivo, que a partir de hoy estará disponible en la plataforma digital IRTP Play, ponemos al servicio de la ciudadanía miles de horas de contenido que abarcan desde momentos emblemáticos de nuestra historia republicana, hasta expresiones culturales de nuestras regiones más alejadas que fortalecen nuestra identidad plural. Esta labor ha sido posible gracias al esfuerzo sostenido de archivistas, comunicadores, historiadores, técnicos y profesionales que han hecho del rescate patrimonial su vocación.
IRTP Play (www.irtpplay.gob.pe) es un espacio gratuito y de libre acceso que permite a la ciudadanía consultar materiales históricos de la radio y la televisión pública, como parte de su derecho a la información, la cultura y la memoria.
CONVERSATORIO CULTURAL
Como parte de la presentación se realizó un conversatorio en el auditorio César Vallejo de la FIL con la participación de Rogger Gallardo Kruger, jefe de la Unidad de Atención al Ciudadano y Gestión Documental del IRTP; María Ruiz Vivanco, asesora especializada de la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y Rafael García Vivar, especialista de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura.
Este encuentro permitió reflexionar sobre la importancia del patrimonio audiovisual en la construcción de memoria colectiva, así como dar a conocer el acervo histórico que conserva el IRTP.
La organización de este tipo de conversatorios contribuye a fortalecer el posicionamiento del IRTP como referente nacional en la gestión y difusión del patrimonio audiovisual, reafirmando su compromiso con la memoria histórica y el acceso ciudadano a contenidos públicos de calidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Cultura respalda a editoriales independientes y lenguas originarias en la FIL Lima 2025
Como parte de su participación en la 29.ª Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2025), el Ministerio de Cultura promueve un conjunto de actividades centradas en el fomento de la bibliodiversidad, la producción editorial regional y el reconocimiento de las lenguas indígenas u originarias. Esta edición se desarrolla en el Parque Próceres de la Independencia, en Jesús María, hasta el 6 de agosto.
Desde el sector Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura y la Dirección de Lenguas Indígenas, se presenta el estand colectivo La independiente, un espacio dedicado a editoriales de distintas regiones del país que busca descentralizar y diversificar el acceso al libro y la lectura. El objetivo principal es fortalecer un ecosistema cultural más equitativo y plural.
[Lee también: IRTP y CPL firman convenio para promover la radiodifusión educativa en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025]
MÁS DE 60 EDITORIALES DE OCHO REGIONES PARTICIPAN EN LA INDEPENDIENTE
El estand colectivo agrupa a más de 60 editoriales provenientes de las regiones de Junín, Huánuco, Loreto, Arequipa, Puno, La Libertad, Piura y Lima. De estas editoriales, 23 son lideradas por mujeres, lo que refuerza el compromiso institucional con la equidad de género en el ámbito editorial.
Durante los 20 días de feria, el público podrá acceder a más de 300 publicaciones. Los días 2 y 3 de agosto se ofrecerán descuentos especiales. Esta iniciativa facilita la circulación de obras nacionales y reafirma el rol del libro como vehículo de diversidad y desarrollo cultural.
La independiente reúne editoriales lideradas por mujeres y promueve una oferta editorial descentralizada en el evento cultural más importante del año. Foto: difusión.
ACTIVIDADES GRATUITAS Y MULTILINGÜES PARA EL PÚBLICO GENERAL
Además del stand, el Ministerio ha organizado una programación con charlas, talleres y presentaciones dirigidas a estudiantes, familias, mediadores de lectura, profesionales del libro y asistentes en general.
El sábado 2 de agosto se desarrollará un microtaller gratuito de lengua quechua, donde se enseñarán conceptos básicos como saludos, números, colores y animales. El taller se realizará a las 3:00 p. m. en el auditorio Clorinda Matto de Turner.
Por otro lado, el lunes 4 de agosto se presentará la edición multilingüe del cuento “El Vencedor”, del poeta César Vallejo. La publicación ha sido traducida a las lenguas aimara, ashaninka, awajún, quechua (variedades Áncash, chanka y Cusco Collao), shipibo-konibo y ticuna. El trabajo contó con traductores e intérpretes inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (Renitli), quienes adaptaron el texto respetando su contenido, personajes y riqueza lingüística.
El público podrá asistir a charlas, talleres, muestras y presentaciones en quechua, aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo y ticuna durante la FIL Lima 2025. Foto: difusión.
HOMENAJE A NICOMEDES SANTA CRUZ EN SU CENTENARIO
Como parte de las actividades del sector, también se ha instalado la muestra “El siglo del maestro: Legado de Nicomedes Santa Cruz 1925 - 2025”, con motivo de los 100 años del nacimiento del reconocido poeta afroperuano. La exposición incluye paneles informativos, audios con sus décimas, un video biográfico y una ambientación especial que evoca espacios representativos de su vida. Esta muestra está ubicada en el estand institucional del Ministerio, frente al auditorio José María Arguedas, y podrá visitarse hasta el 6 de agosto.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IRTP realizó gran despliegue para transmitir la festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo
Del 15 al 17 de julio, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) llevó a todo el país y al mundo la festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo (Cusco), a través de TVPerú y sus plataformas digitales.
De esta manera, miles de personas vivieron de cerca esta celebración llena de fe, tradición y música, en una cobertura que reafirma el compromiso institucional con la difusión de nuestras manifestaciones culturales.
[Lee también: Minsa supera las 100 000 llamadas de emergencia y urgencia en lo que va del 2025]
Para hacerlo posible, el IRTP movilizó a un equipo de 28 profesionales entre técnicos, productores, periodistas y comunicadores, que unieron esfuerzos desde el corazón de Cusco para ofrecer una transmisión continua y de alta calidad. Gracias a este despliegue humano y tecnológico, los televidentes pudieron disfrutar de una cobertura detallada de una de las festividades más emblemáticas del país.
IRTP movilizó a un equipo de 28 profesionales entre técnicos, productores, periodistas y comunicadores en el Cusco. Foto: IRTP.
FESTIVIDAD TRASCENDIÓ FRONTERAS
Cabe resaltar que las redes sociales de TVPerú lograron un importante impacto en los 3 días de transmisión. En Facebook, se alcanzó a 173 734 personas, con 218 656 visualizaciones, 90 846 reproducciones y 7670 interacciones. En YouTube, los contenidos registraron 57 437 visualizaciones, consolidando así una respuesta masiva del público digital y un alto interés por esta expresión cultural.
Asimismo, la transmisión trascendió fronteras gracias a las redes sociales, llegando a países como Estados Unidos, España e Italia, lo que permitió visibilizar nuestras tradiciones en el exterior. A nivel regional, la transmisión tuvo especial repercusión en Cusco, Puno y Arequipa, fortaleciendo, de esta manera, el sentido de identidad.
A través de cada transmisión, el IRTP consolida su labor como medio público comprometido con la preservación del patrimonio cultural y la promoción de la diversidad cultural que nos define y une como país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: