Pleno del Congreso rechaza inhabilitar a expresidente Francisco Sagasti por pase al retiro de generales PNP
El Pleno del Congreso rechazó inhabilitar al expresidente Francisco Sagasti por el pase a retiro de 19 altos mandos de la Policía Nacional del Perú (PNP), tres tenientes generales y 16 generales, durante su mandato en el 2020.
En el hemiciclo parlamentario, se contabilizaron solo 60 votos a favor del impedimento para el ejercicio de la función pública -por 10 años- contra Sagasti Hochhausler, cuando el número requerido a fin de su validación era 66.
[Lee también: Gobierno anuncia que sistema de ingreso y salida en penales será privatizado]
Por otra parte, sí fue aprobada la denuncia constitucional contra el exmandatario por la presunta comisión del delito de abuso de autoridad y por la supuesta infracción a los artículos 45, 139 y 172 de la Constitución.
“Con 59 votos a favor, el Pleno del Congreso aprobó el proyecto de resolución legislativa por el que se declara haber lugar a la formación de causa penal contra Francisco Sagasti. (...) El expediente será enviado a la Fiscalía de la Nación, que procederá conforme a sus atribuciones y a lo que dispone la Constitución”, resolvió esta tarde el Parlamento.
OTROS ACUSADOS POR PASE AL RETIRO DE GENERALES PNP
La decisión del Congreso contra los extitulares del Ministerio del Interior (Mininter), Ismael Vargas y José Elice fue la misma, ya que el Pleno aprobó la denuncia constitucional contra ambos por la presunta comisión del delito de abuso de autoridad y rechazó sus inhabilitaciones para el ejercicio de la función pública.
CASO PASE AL RETIRO EN LA PNP
A Francisco Sagasti Hochhausler se le imputa la emisión de resoluciones supremas que, de forma presuntamente arbitraria e ilegal, ordenaron el pase al retiro de altos mandos de la Policía Nacional del Perú y rechazaron sus recursos de reconsideración. Entre ellas figura la Resolución Suprema 094-2020-IN, que designó al nuevo comandante general de la PNP.
CONGRESO: SUSTENTACIÓN Y DEBATE EN EL PLENO
La propuesta de inhabilitación se basa en el informe final de las denuncias constitucionales acumuladas 285, 287 y 369, presentadas por congresistas como Juan Burgos (PP), José Cueto (HyD) y el ciudadano Orlando Velasco.
El informe fue sustentado por María Acuña, presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, quien aseguró que se respetaron las garantías del debido proceso. Jorge Montoya, delegado acusador, expuso los fundamentos legales y fácticos de la denuncia.
Durante el debate, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, indicó que los denunciados no justificaron su ausencia, lo que fue calificado como inasistencia injustificada según el Reglamento del Parlamento.
A lo largo de la sesión, congresistas defendieron la acusación contra Sagasti. Roberto Chiabra (APP) indicó que se cortó la carrera de oficiales que aspiraban a comandar la institución, mientras Alejandro Muñante (RP) negó una persecución política.
José Cueto (HyD) respaldó la acusación, señalando el desacato a la Constitución, y Arturo Alegría (FP) subrayó que la decisión es un acto de reivindicación para la PNP y la meritocracia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro de Justicia anuncia privatización del sistema de ingreso a los penales
El ministro de Justicia, Eduardo Arana, anunció que en los próximos días se publicará un decreto supremo para la privatización del control de ingreso a los establecimientos penitenciarios.
[Lee también: Marina de Guerra destruye equipos y materiales de minería ilegal valorizados en 30 millones de soles]
Ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso, el ministro indicó que, en el marco de esta norma, se realizará un concurso público para que la empresa privada esté a cargo del sistema de verificación del ingreso y salida de los penales.
En un inicio este proceso se desarrollará en los establecimientos penitenciarios con más riesgos y de esta manera habría nuevos equipos de control como la de body scan y mejores rayos x para escanear maletas, alimentos, entre otros objetos que ingresan.
MINISTRO DE JUSTICIA: SANCIONES PARA OPERADORAS TELEFÓNICAS QUE TENGAN SEÑAL DENTRO DE PENALES
El ministro Arana informó que hoy se firmará el reglamento del Decreto Legislativo 1688 que regula obligaciones y sanciones administrativas para las empresas operadoras de servicios públicos de telecomunicaciones en relación con las comunicaciones ilegales en establecimientos penitenciarios y centros juveniles.
Explicó que el reglamento ha sido coordinado y consensuado con las empresas operadoras, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Ministerio del Interior.
“Con la vigencia de dicho reglamento los penales ya no tendrán señales externas. La responsabilidad de las señales electromagnéticas será ahora de las operadoras telefónicas y, en consecuencia, no van a poder disponer de ninguna señal dentro de los penales”, precisó el ministro.
PROYECTO DE LEY PARA QUE TELÉFONOS INCAUTADOS SEAN DESLACRADOS EN PENALES
En su presentación, el ministro de Justicia informó que se está presentando un proyecto para modificar la normativa penal a fin de fortalecer las acciones de inteligencia e investigación en ámbito penitenciario.
Detalló que, con esta norma, inmediatamente después que un teléfono sea intervenido dentro del penal, podrá ser deslacrado y verificado para que la información que exista sea puesta en manos de la Policía Nacional para que actúe rápidamente.
El ministro Eduardo Arana precisó que en su gestión se ha construido infraestructura penitenciaria, instalado centros de monitoreo y control con inteligencia artificial en los penales de Ancón y Challapalca, se ha ampliado de 17 a 26 penales con bloqueadores de llamadas y en los próximos meses aumentará a 33, se ha logrado préstamos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–CAF para la construcción de penales a través de la Ley de Endeudamiento 2025 y se ha generado un portafolio de proyectos mediante Obras por Impuestos.
Presidenta Boluarte afirma que el Gobierno trabaja para mejorar las condiciones laborales
En vísperas al Día del Trabajo, la presidenta de la república, Dina Boluarte, hizo un llamado a la unidad nacional como base para seguir impulsando el desarrollo en todos los rincones del país.
“Hoy, ante todos ustedes, renuevo mi llamado a la unidad de todos los sectores: trabajadores, empresarios, academia y Estado. Solo unidos podremos seguir creando más oportunidades de progreso y construyendo un Perú con justicia, equidad y esperanza”, expresó al liderar la ceremonia de condecoración de la Orden del Trabajo 2025.
[Lee también: Gobierno anuncia que sistema de ingreso y salida en penales será privatizado]
Presidenta Dina Boluarte destacó que el año pasado, el empleo formal alcanzó el 29.1 %, la más alta de los últimos 20 años. Foto: Presidencia.
Durante su discurso, la mandataria subrayó que su gestión trabaja sin descanso para mejorar las condiciones laborales de los peruanos y peruanas.
En esa línea, informó que la tasa de informalidad laboral se redujo en 3.1 puntos porcentuales respecto al 2022 y que, en 2024, el empleo formal alcanzó el 29.1 %, la cifra más alta en los últimos 20 años.
“A poco de conmemorar el Día del Trabajo, reafirmamos el compromiso inquebrantable de nuestro gobierno con el empleo digno, inclusivo y con derechos”, subrayó.
Minutos antes, la mandataria otorgó ocho condecoraciones a personas e instituciones en reconocimiento a sus destacadas acciones y servicios meritorios en los campos de las relaciones laborales, la promoción del empleo, la seguridad social, así como la seguridad y salud en el trabajo, entre otros.
Resaltó que la condecoración de la Orden del Trabajo, que este año cumple 61 años, representa la historia de esfuerzo colectivo del país y simboliza el camino pendiente hacia un futuro de mayores oportunidades y justicia social.
“Con orgullo rendimos homenaje a hombres y mujeres del Perú que han entregado su vida al servicio del país, contribuyendo al desarrollo y a la mejora de las condiciones laborales para millones de compatriotas. Hoy celebramos sus trayectorias y, asimismo, el espíritu de lucha, justicia y dignidad que encarnan”, manifestó.
Entre los homenajeados, se otorgó la condecoración en el grado de Gran Oficial a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en reconocimiento a su valiosa contribución al desarrollo del capital humano, al formar generaciones de profesionales comprometidos con el país, la justicia social, el crecimiento económico y la defensa de los derechos fundamentales.
“Reconocemos a la histórica Universidad Nacional Mayor de San Marcos, decana de América y formadora incansable de peruanos comprometidos con el progreso del país”, manifestó.
También se condecoró al político peruano Orestes Rodríguez Campos, la jueza laboral Eliana Araujo Sánchez, el empresario Samuel Dyer Ampudia y la lideresa de organizaciones sociales nativas Zoila Merino Roque.
Además, los dirigentes sindicales Segundo Ponce de León Ávila y Lucio Tupiño Elguera, la abogada y defensora de los derechos humanos Cristina Torres Palomino y la empresa textil Art Atlas S. R. L.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Cercado de Lima: muere delincuente tras intento de asalto a casa de cambio en el Jirón de la Unión
-
Marina de Guerra destruye equipos y materiales de minería ilegal valorizados en 30 millones de soles
-
Vaticano: cardenales piden oración a los católicos ante la elección del nuevo papa
¡No más llamadas spam!: Congreso aprueba por insistencia autógrafa que las prohíbe
Con 101 votos a favor, el Pleno del Congreso aprobó por insistencia la autógrafa de ley que modifica el Código de Protección y Defensa del Consumidor, con el objetivo de ampliar la prohibición de comunicaciones comerciales no solicitadas, también conocidas como spam.
[Lee también: Cajamarca: intensas lluvias dejan 9 muertos y más de 3000 damnificados]
Con esta norma, los consumidores ya no podrán recibir llamadas, mensajes de texto, correos masivos ni comunicaciones de ningún tipo con fines publicitarios, a menos que hayan solicitado un servicio específico o brindado consentimiento explícito para ser contactados.
COMISIÓN DESESTIMÓ OBSERVACIÓN DEL EJECUTIVO
Durante el debate, el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, Idelso García Correa (APP), señaló que el Ejecutivo había observado la autógrafa argumentando una supuesta contravención al principio de coherencia normativa.
Sin embargo, García precisó que la comisión desestimó dicha objeción, ya que la propuesta no vulneraría el derecho a la libre empresa de los call centers ni contradice el marco constitucional vigente.
“Este dictamen busca enfrentar la impunidad frente a las llamadas spam, que afectan la tranquilidad y salud emocional de los consumidores. Es indispensable mejorar la legislación actual”, enfatizó.
En esa línea, García Correa alertó que el Perú es el segundo país de Latinoamérica más afectado por las llamadas spam, con un promedio de 18 intentos de contacto no solicitados por persona al mes.
“En enero del 2020 y diciembre del 2023, el Indecopi impuso 78 sanciones a 53 proveedores que realizan este tipo de acciones. La multa ascendió a más de 5 millones 392 000 soles”, sostuvo.
SANCIONES MÁS RIGUROSAS Y PLAZO DE REGLAMENTACIÓN
Con la nueva ley, las empresas que incumplan estas disposiciones serán sancionadas con mayor severidad. Además, el Ejecutivo contará con un plazo de 90 días para reglamentar la norma.
Cabe destacar que las leyes aprobadas por insistencia no requieren segunda votación.
Presidenta Dina Boluarte pide a JNJ sancionar a fiscales y jueces que liberan delincuentes
La presidenta Dina Boluarte pidió a la Junta Nacional de Justicia (JNJ) evaluar y sancionar con firmeza a los jueces y fiscales que liberan a delincuentes, al considerar que su accionar va en contra de los intereses de la patria y atenta contra la seguridad de todos los peruanos.
[Lee también: Cajamarca: intensas lluvias dejan 9 muertos y más de 3000 damnificados]
La mandataria formuló esta exigencia luego de ser informada por el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Víctor Zanabria, sobre un operativo realizado en un búnker del distrito de Ate. En esa intervención se detuvo a presuntos delincuentes extranjeros, pero, pese a ello, una fiscal dispuso la liberación de los 16 capturados que habían sido puestos a disposición del Ministerio Público (MP).
"Señores de la Junta Nacional de Justicia, cuando reciban nuestras quejas y denuncias, actúen, por favor. La seguridad de todos los peruanos y peruanas no depende únicamente de la PNP ni está solo en manos del Ejecutivo. También, y sobre todo, recae en el Ministerio Público y el Poder Judicial", expresó.
CUESTIONAMIENTO A LA FISCAL DE LA NACIÓN
La jefa de Estado lamentó que el MP disponga la liberación de presuntos delincuentes casi de inmediato, sin valorar el esfuerzo que realiza el Poder Ejecutivo, junto con la PNP, para combatir la criminalidad.
"Hay un esfuerzo significativo, con un amplio despliegue de recursos, para concretar estas capturas e intervenciones, tal como lo informábamos en el Cuarto de Guerra. Sin embargo, estos esfuerzos no se ven reflejados en los resultados esperados, porque los delincuentes que logramos capturar terminan siendo liberados", enfatizó.
En ese contexto, la presidenta hizo un llamado enérgico a la fiscal de la nación, Delia Espinoza, para que investigue el accionar de sus fiscales.
“Estamos aquí, en Lima y Callao, en estado de emergencia. Dentro del marco legal, nuestra Policía, con apoyo del Ejército, sale a capturar delincuentes armados, con cocaína, marihuana o incluso granadas de guerra. Los ponemos a disposición de las autoridades. ¿Y qué hacen sus fiscales, señora fiscal de la nación? Los liberan. Eso no puede ser", subrayó.
SUPERVISIÓN DE OBRAS EN LA ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP
Las declaraciones de la mandataria se dieron durante la inspección de la construcción de la nueva Escuela de Oficiales de la Policía Nacional en Chorrillos. Esta obra, abandonada durante seis años, está siendo reactivada y se espera que el próximo año reciba a nuevos cadetes con instalaciones modernas para su formación.
Comisión de Constitución citará a titulares del JNE y del Reniec por denuncias de firmas falsas en partidos políticos
El presidente de la Comisión de Constitución, Fernando Rospigliosi, anunció que citará la próxima semana a la jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde, y al presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, tras las denuncias por presuntas firmas de afiliación falsas presentadas por partidos políticos.
Este martes desde Palacio Legislativo, el parlamentario de la bancada de Fuerza Popular (FP) comunicó sobre esta y otra citación en el marco del próximo proceso electoral.
[Lee también: La Molina dotará de armas de electrochoque a sus serenos, pero esperará reglamento de la ley]
"Ahora se han presentado propuestas que aplicaremos en la próxima sesión de la Comisión de Constitución, este martes, donde invitaremos al presidente del JNE y a la jefa del Reniec para que brinden explicaciones sobre este tema", declaró a la prensa.
Comisión de Constitución citará a titulares del JNE y del Reniec. Foto: Congreso.
En detalle, el segundo llamado -dirigido al ministro de Justicia, Eduardo Arana, y al presidente del JNE- responde al decreto supremo que establece disposiciones sobre la neutralidad de funcionarios, directivos y servidores públicos durante el proceso electoral de 2026.
Según explicó Rospigliosi, “existiría una controversia, ya que tanto en el Perú como en otros países los congresistas, al ser representantes políticos de sus partidos y del electorado, participan activamente en labores de carácter político”.
CONGRESO: SOLICITARON EVALUAR PERMANENCIA DE JEFA DEL RENIEC
Ante dicho contexto, el congresista de Acción Popular, Wilson Soto, envió este martes un oficio a Carmen Velarde solicitándole evaluar su permanencia en la jefatura del Reniec.
En su comunicación oficial, Soto expresó su preocupación por los reportes sobre el uso de firmas falsas y afiliaciones indebidas, señalando que estos hechos debieron ser detectados por el Reniec. “De confirmarse, comprometen la confianza ciudadana y la legitimidad de organismos como la ONPE y el JNE”, afirmó.
En tanto advirtió que, al tratarse de un año preelectoral, la inscripción fraudulenta de partidos pondría en riesgo la transparencia del proceso y la elección de las más altas autoridades del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Premier Gustavo Adrianzén expresa preocupación por denuncias de firmas falsas en partidos políticos
En medio de las denuncias por presuntas firmas de afiliación falsas presentadas por partidos políticos, el premier Gustavo Adrianzén expresó su respaldo a los organismos electorales (JNE, ONPE y Reniec) y exhortó a las organizaciones políticas a asumir su responsabilidad.
“Si algún mal elemento ha incurrido en actividades ilícitas, deben ser los propios partidos quienes lo denuncien y lo pongan a disposición de las autoridades”, manifestó este martes desde Piura.
[Lee también: La Molina dotará de armas de electrochoque a sus serenos, pero esperará reglamento de la ley]
“Desde el Gobierno, reafirmamos nuestro compromiso con la neutralidad, la transparencia y el financiamiento del proceso electoral”, agregó.
GOBIERNO EVALUARÁ PRESUPUESTO PARA FISCALÍAS ESPECIALIZADAS
En paralelo, Adrianzén Olaya sostuvo que el Ejecutivo evaluará un posible incremento presupuestal para el Ministerio Público, específicamente para las fiscalías de medio ambiente, prevención de la violencia contra la mujer y de flagrancia.
La medida responde a una reunión sostenida el lunes 28 de abril con la fiscal de la nación, Delia Espinoza. Según indicó, se ha previsto un nuevo encuentro con el ministro de Economía y Finanzas para continuar con el análisis.
LIMA SEDE DE LA FINAL DE LA COPA LIBERTADORES
Por otra parte, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) destacó que Lima haya sido seleccionada como sede de la final de la Copa Libertadores 2025, una decisión que -dijo- reafirma la confianza internacional en la capacidad organizativa e infraestructura de la capital peruana.
En tanto, remarcó que este tipo de eventos no solo posicionan al país como destino deportivo, sino que también dinamizan el turismo y el consumo interno.
SUPERVISIÓN EN PIURA: ENERGÍA PARA 100 000 CIUDADANOS
Desde el distrito de Catacaos, en Piura, el jefe del Gabinete Ministerial supervisó la nueva subestación eléctrica de la Villa La Legua, una infraestructura que beneficiará a más de 100 000 ciudadanos. La obra, financiada con 11 millones de soles provenientes de recursos propios de la empresa responsable, permitirá mejorar la continuidad del servicio eléctrico y reducir el riesgo de daños en equipos domésticos.
El premier Adrianzén estuvo acompañado por el viceministro de Electricidad, Waldir Ayasta; el gobernador regional de Piura, Luis Neyra; y el presidente del directorio del Grupo Distriluz, José Bobadilla.
“La subestación tiene una capacidad que duplica la demanda actual de la población, lo que refleja el compromiso del Gobierno con el cierre de brechas”, afirmó Adrianzén.
Asimismo, se anunció que se impulsarán cuatro proyectos adicionales de inversión eléctrica en Piura, que beneficiarán a 1081 localidades y demandarán una inversión de 193 millones de soles.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente del Congreso firma autógrafa de ley para el retiro de la CTS
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, firmó este martes la autógrafa de ley que autoriza el retiro del 100 % de la compensación por tiempo de servicios (CTS) hasta el 31 de diciembre de 2026.
Con la rúbrica del titular de la Mesa Directiva, el texto final aprobado será enviado al Poder Ejecutivo para su eventual promulgación.
[Lee también: La Molina dotará de armas de electrochoque a sus serenos, pero esperará reglamento de la ley]
Junto a la norma que modifica el Decreto Legislativo 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, Salhuana Cavides firmó hoy en la mañana otras 5 autógrafas a favor del desarrollo nacional.
Las suscripciones de los acuerdos en el Parlamento formaron parte de una ceremonia a la que asistieron legisladores de diversas bancadas y representantes de gremios empresariales, los cuales se reunieron en la sala Miguel Grau del Palacio Legislativo.
Entre los congresistas que participaron en la firma de las autógrafas de ley estuvieron los parlamentarios Francis Paredes, José Luna, José Jeri, Isabel Cortez, Paúl Gutiérrez, Cruz María Zeta, entre otros.
SOBRE PROYECTO APROBADO EN EL CONGRESO
La autógrafa de ley que propone modificar el Decreto Legislativo 650 a efectos de facultar el retiro de hasta el 100 % de la CTS para casos de enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer, y cubrir necesidades ante la crisis económica.
La disponibilidad temporal de los depósitos de la CTS es hasta el 31 de diciembre del 2026.
En detalle, la presidenta Dina Boluarte tiene plazo hasta el 22 de mayo para promulgar u observar esta ley.
REACCIONES EN EL EJECUTIVO A AUTÓGRAFA DE LEY
Tras ser consultado sobre el tema, el premier Gustavo Adrianzén garantizó la evaluación pertinente a la norma. “Respetamos la decisión del Congreso, pero vemos con preocupación que algunos ciudadanos utilicen estos recursos y en el futuro no cuenten con dinero para su jubilación”, expresó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro de Educación afirmó que colocar explosivos en colegios es terrorismo urbano
El titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero, aseguró que el Gobierno trabaja de manera articulada en materia de seguridad para proteger y defender a las instituciones educativas públicas y privadas frente a las amenazas de extorsión.
Ante esta problemática, Quero hizo un llamado al Congreso de la República para avanzar en medidas que permitan enfrentar esta situación. “Dejar una bomba o un explosivo en la puerta de un colegio en la madrugada… ¿qué es? Es terrorismo urbano”, afirmó el ministro, calificando estos actos como una forma delictiva extrema.
En otro momento, al ser consultado sobre el silencio de la presidenta de la república, Dina Boluarte, frente a los medios de comunicación, Quero señaló que la jefa de Estado siempre da la cara.
“La presidenta de la república toma la palabra en sus mensajes, en sus discursos, en sus inauguraciones, y también responde a través de su abogado, con esos archivos que se han dado en la Fiscalía de casos que son meras cortinas de humo. Así que la presidenta siempre da la cara”, afirmó.
CASO WASI MIKUNA
Respecto al reciente caso de intoxicación de escolares en un colegio de Áncash, el ministro Morgan Quero lamentó lo sucedido y responsabilizó a la empresa encargada de distribuir alimentos en mal estado.
Quero también hizo votos para que la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) siga avanzando en su plan de emergencia y resaltó que no se debe descuidar la alimentación escolar, que atiende a más de cuatro millones y medio de niños y niñas en todo el Perú.
“Estamos trabajando de la mano con el Midis para cerrar esta brecha tan lamentable que tiene que ver con la responsabilidad de empresas que, seguramente, entregan en malas condiciones algunos de los productos”, señaló.
COLAPSO DE TECHO EN COLEGIO DE AYACUCHO
Finalmente, el ministro de Educación se pronunció sobre el colapso del techo del colegio Luis Carranza, ubicado en el centro histórico de Huamanga, Ayacucho.
Quero informó que coordinó con el gobernador regional, Wilfredo Oscorima, y se decidió trasladar a los estudiantes a un nuevo local.
“Los menores tomarán clases en un espacio alterno, que les ha facilitado la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga”, precisó el ministro.
La mañana de este martes, el ministro de Educación, Morgan Quero, encabezó la ceremonia de inauguración de la Institución Educativa de Mujeres General Prado, en la provincia constitucional del Callao.
El ministro Quero afirmó que la institución educativa es la trigésima Escuela Bicentenario inaugurada por el actual Gobierno que, hasta el primer trimestre del presente año, ha entregado 36 Escuelas Bicentenario en Lima Metropolitana y, ahora, en el Callao.
Presidenta Dina Boluarte anuncia que Lima será sede de la final de la Copa Libertadores 2025
La presidenta de la república, Dina Boluarte, anunció oficialmente que Lima será la sede de la final de la Copa Libertadores 2025. Esta importante noticia para el país la brindó acompañada del titular de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Alejandro Domínguez.
“Este evento se realizará el 29 de noviembre de este año. Esto ratifica a nuestro país como uno de los destinos deportivos más atractivos del continente. El Gobierno del Perú se ha comprometido a dar todas las garantías necesarias para el éxito de este evento continental tal como lo haremos con los Juegos Bolivarianos 2025”, dijo.
[Lee también: Minsa alerta sobre enfermedades respiratorias en niños por el cambio de clima]
La final de la Copa Libertadores se jugará en Lima, en noviembre próximo. Foto: Presidencia.
La presidenta también agradeció la confianza de las autoridades deportivas en nuestro país. “Invitamos a todos los peruanos a vivir esta celebración con orgullo, responsabilidad y entusiasmo, y a demostrar una vez más que el Perú está a la altura de los grandes retos”.
Finalmente, extendió una invitación a todos los asistentes: “Los esperamos en Lima este 29 de noviembre. Todos ustedes son bienvenidos y están en su casa. Como siempre, los atenderemos y los recibiremos con el cariño que los peruanos solemos dar”.
En otro momento, el presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Alejandro Domínguez, señaló que la final de la Copa Libertadores 2025 será un evento de alcance global.
Sobre el ambiente que se espera para la final en Lima, Domínguez comentó que, “dependiendo de quiénes lleguen a la final —ya sean equipos peruanos o de países vecinos—, esperamos una hermosa fiesta, como la que vivimos en 2019. No tengo dudas de que los limeños y el Perú están a la altura de este gran desafío”.
“Esto ratifica a nuestro país como uno de los destinos deportivos más atractivos del continente”, dijo la presidenta Dina Boluarte. Foto: Presidencia.
El titular de la Conmebol también destacó el trabajo en equipo para hacer posible este evento. “Poder trabajar unidos —Conmebol, la Federación Peruana de Fútbol y el Gobierno nacional— nos permite confiar en que consolidaremos una final exitosa. Muchas gracias, señora presidenta”, sostuvo.
Finalmente, Domínguez invitó al mundo entero a ser parte de esta cita histórica. “En nombre del fútbol sudamericano, gracias al Perú y a su Gobierno. Desde hoy nos preparamos para, el 29 de noviembre, vivir en Lima la fiesta más importante y más antigua del fútbol de América”, agregó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Miraflores: hoy cierran la bajada Armendáriz hasta el 6 de mayo
-
Sunat recauda más de 1600 millones de soles por minería, en febrero
-
Más de 4500 trabajadores capacitados: MTPE impulsa seguridad en construcción civil junto a federación y Capeco