Economía

Sunat recauda más de 1600 millones de soles por minería, en febrero

Durante febrero último, la recaudación tributaria por conceptos vinculados al sector minero superaron los 1622 millones de soles, lo que representa un crecimiento del 13.3 % en comparación con los más de 1400 millones de soles, obtenidos en el mismo mes del año pasado.

El Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), señala que esta mejora respondió al dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5 %.

[Lee también: PNP con apoyo de las Fuerzas Armadas y serenazgo realiza megaoperativo en Los Olivos]

Otro factor gravitante en esta mayor recaudación fue el aumento en 18.9 % proveniente de la recaudación de las nuevas regalías mineras, en concordancia con lo establecido en la ley 29788.

Recuperación de la minería peruana ya está en marcha | Noticias | Agencia  Peruana de Noticias Andina

El Perú cuenta con una Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 para garantizar el cumplimiento de los estándares sociales y ambientales en la extracción de recursos. Foto: Andina.

PRIMER BIMESTRE

Respecto al monto acumulado en el primer bimestre del 2025 (enero y febrero) el total asciende a 3480 millones de soles, monto que refleja un incremento de 21.5 % en comparación a la cifra registrada en el periodo del 2024.

Al respecto, Leandro García, presidente de Expomineros y Proveedores–Minpro 2025, señaló que con estos resultados los sectores mineros en el Perú constituyen un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando un rol esencial en el financiamiento del Estado.

Explicó que estos aportes son fundamentales para los presupuestos del gobierno central, las regiones y los municipios, ya que facilitan la ejecución de proyectos de bienestar social, infraestructura y desarrollo sostenible.

PROYECCIONES DEL SECTOR MINERO

Según el reporte del BEM se espera que en los próximos meses la recaudación minera mantenga una tendencia al alza, impulsada por el dinamismo de la economía global y nacional, así como por la mejora en los precios del cobre y el oro.

En un contexto de mayor demanda internacional de minerales, estos factores reforzarían el papel del sector minero como una fuente clave de ingresos fiscales para el país, contribuyendo al financiamiento del desarrollo y la inversión pública, remarcó García.

MINPRO 2025

Leandro García, quien también es gerente general de Compañía de Minas Buenaventura, señaló que el impacto de la recaudación minera será uno de los temas a ser analizados durante la próxima edición de Minpro 2025, a realizarse el 24 y 25 de junio en el Centro de Convenciones de Lima.

Se trata -dijo- del evento de negocios más importante del sector minero, cuya inauguración estará a cargo del ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero.

Simultáneamente, se realizará la VII edición de la Conferencia Internacional de Minería (Confemina), donde se presentarán exposiciones, ruedas de negocios y la exhibición de los más modernos equipos de la minería inteligente.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

27-04-2025 | 13:40:00

Perú se encamina a un 2025 de crecimiento selectivo: sectores clave y oportunidades

La economía peruana muestra señales de recuperación y se proyecta como una de las más dinámicas de América Latina para el 2025. Según estimaciones, el Producto Bruto Interno (PBI) podría crecer hasta un 4 %, respaldado por una mayor inversión extranjera, el impulso de sectores estratégicos y reformas que buscan mejorar la competitividad.

Luis Fuentes, director del Grupo Fuentes y Alligare Internacional, destaca que “las empresas que entienden las nuevas dinámicas del mercado y se adaptan con agilidad están marcando la diferencia”. A su juicio, el país está tomando decisiones estratégicas que lo posicionan como un centro de negocios regional.

[Lee también: INEI: informe revela que este 2025 se ha contratado a más adultos que jóvenes. Conoce detalles aquí]

SECTORES CON ALTO POTENCIAL DE CRECIMIENTO

Entre los sectores que concentran mayor proyección de desarrollo se encuentran:

  • Infraestructura y logística: la construcción del megapuerto de Chancay, con participación de capital chino, busca convertir al Perú en un punto de conexión clave entre América del Sur y Asia, reduciendo significativamente los tiempos de exportación.

  • Energía y minería: Perú continúa siendo uno de los principales productores mundiales de cobre y oro. La inversión en minería sostenible y energías limpias suma más de 50 000 millones de dólares, fortaleciendo su liderazgo en el sector extractivo.

  • Tecnología y servicios digitales: el crecimiento del comercio electrónico y la digitalización de servicios esenciales como salud, educación y entretenimiento están fomentando la aparición de startups locales con soluciones tecnológicas adaptadas al mercado peruano.

  • Industria automotriz y manufactura: se están desarrollando conversaciones con fabricantes globales de vehículos eléctricos para establecer plantas de producción en el país, lo que podría diversificar el perfil industrial nacional.

MEJORAS EN EL ENTORNO DE NEGOCIOS

El Gobierno ha impulsado más de 400 medidas de desregulación en al menos 13 sectores económicos, lo que ha facilitado el ingreso de nuevos actores al mercado. La estabilidad macroeconómica, una inflación controlada y tratados de libre comercio con economías como China, Estados Unidos y la Unión Europea, también contribuyen a mejorar el clima de inversión.

NUEVOS POLOS DE DESARROLLO REGIONAL

Aunque Lima concentra gran parte de la actividad económica, se observa un proceso de descentralización hacia regiones como Arequipa, Piura, Trujillo y Cusco. Estas zonas emergen como polos industriales, tecnológicos y agroexportadores, y ofrecen incentivos fiscales, así como menores costos operativos para empresas que buscan expandirse.

Además, sectores como la agrotecnología, el biocomercio, el turismo sostenible y las fintechs están ganando espacio en el mercado nacional. El consumidor peruano, cada vez más digitalizado y exigente, representa un reto y una oportunidad para modelos de negocio innovadores y sostenibles.

PERSPECTIVAS

Si bien la confianza empresarial aún es moderada, ha mostrado una mejora en comparación con años anteriores. Esto responde a señales de relativa estabilidad política y a esfuerzos del Estado por atraer inversiones responsables y de largo plazo.

Con este panorama, el Perú se perfila como un destino atractivo para emprendimientos y proyectos de inversión que busquen aprovechar las oportunidades de una economía en transformación.

La confianza empresarial, si bien sigue siendo cautelosa, ha mejorado respecto a años anteriores, impulsada por señales de estabilidad política relativa y esfuerzos por atraer inversión responsable y de largo plazo. “Esta información es posible conocerla a través de nuestra plataforma perubizconnect.com, en la que se pueden conocer estas tendencias y otras más sobre el mercado peruano, tributos, legal y negocios”, concluye Luis Fuentes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-04-2025 | 09:49:00

Exportaciones peruanas alcanzan los 13 410 millones de dólares en el primer bimestre de 2025

La exportación peruana de bienes ascendió a 13 410 millones de dólares en el primer bimestre del 2025, creciendo 25.7 % frente al mismo periodo del 2024, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (Mincetur).

Los sectores que aumentaron sus ventas al exterior fueron: minería (+27 %), pesca (+25 %), hidrocarburos (+24 %), agro (+20 %), siderurgia (+20 %), químicos (+19 %) y textiles (+19 %).

El crecimiento de la minería, que representa el 63 % de la exportación del país, obedeció a las mayores ventas de cobre (+23 %) y oro (+44 %). También aumentaron las exportaciones de concentrado de plata (+143 %), molibdeno (+65 %) y estaño (+36 %).

La agroexportación alcanzó los 2233 millones de dólares gracias al incremento del volumen exportado. En este sector destaca el desempeño positivo de productos como cacao y derivados (+155 %), uva (+73 %), mango (+32 %), colorantes naturales (+78 %) y aceite de palma (+56 %)

La pesca (+25 %) sumó exportaciones por un valor de 780 millones de dólares, donde las ventas de harina y aceite ascendieron a 564 millones de dólares. En el sector no tradicional, destacaron las exportaciones de conserva de pescado (+17 %), langostinos (+11 %), conchas de abanico (+55 %) y ovas de pez volador (+15 %).

En este periodo, se han registrado 4962 exportadoras (+6.8 %), donde el 60 % son micro, pequeñas y medianas empresas.

PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO

Entre enero y febrero del 2025, las exportaciones peruanas llegaron a 141 mercados. En Asia, las exportaciones a China alcanzaron los 4727 millonesde dólares, representando el 34 % del total exportado por el Perú (últimos 12 meses). Las exportaciones a China crecieron 25 % por las mayores ventas de minerales como cobre, concentrado de plata y molibdeno. También se incrementaron los envíos a Emiratos Árabes Unidos (+215 %), Hong Kong (+83 %), Singapur (+111 %), Corea del Sur (+38 %) y Japón (+8 %).

En Europa, las exportaciones a la Unión Europea alcanzaron los 1408 millones (+29 %) gracias al aumento en los envíos de cobre, uva y cacao en grano. También aumentaron las exportaciones a Suiza (+22 %) y Noruega (+142%) gracias a las mayores exportaciones de oro (+16 %) y aceite de pescado (+179 %) respectivamente.

En el continente americano, las exportaciones al principal socio comercial, Estados Unidos, sumaron  1726 millones de dólares (+28.7 %), explicado por mayores ventas de frutas como uvas y mangos, así como minerales (molibdeno, estaño, zinc y plata) y prendas de vestir.

En el primer bimestre del 2025, 20 regiones elevaron su exportación: Huánuco (+418 %), San Martín (+119 %), Loreto (+116 %), Junín (+105 %), Apurímac (+86 %), Ayacucho (+80 %), Puno (+68 %), Ucayali (+56 %), Pasco (+48 %), Tacna (+36 %), Arequipa (+35 %), Madre de Dios (+32 %), Moquegua (+31 %), Amazonas (+26 %), Lambayeque (+19 %), Áncash (+17 %), Piura (+10 %), Ica (+6 %), Cusco (+2 %) y La Libertad (+1 %).

15-04-2025 | 15:23:00

INEI: informe revela que este 2025 se ha contratado a más adultos que jóvenes. Conoce detalles aquí

Durante el primer trimestre de 2025, la población ocupada en Lima Metropolitana llegó a los 5 449 300 personas, lo que representa un crecimiento de 1.7 % en comparación con el mismo periodo del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Este avance se da en un contexto de recuperación progresiva del mercado laboral, impulsado por sectores claves como construcción, manufactura y servicios.

[Lee también: Confiep: nuevo retiro de AFP “sería nefasto y populista”]

El informe técnico “Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana” del INEI detalla que la ocupación masculina se incrementó en 2.9 %, mientras que la femenina apenas avanzó un 0.2 %.

En cuanto a remuneraciones, el ingreso promedio mensual fue de 2114 soles, con un incremento interanual de 6.8 %. El sector construcción lideró el aumento con una mejora de 18.9 % en sus ingresos, seguido por comercio (15.7 %), servicios (4.4 %) y manufactura (1.7 %).

Manufactura No Primaria sorprende en julio y seguiría positiva en II  semestre | News | ANDINA - Peru News AgencyManufactura creció 1.7 % respecto al 2024. Foto: Andina.

CONTRATAN MÁS MAYORES QUE JÓVENES

Asimismo, se registró una mayor incorporación laboral de personas mayores de 45 años, cuya ocupación creció en 5.9 %. En contraste, la población ocupada menor de 25 años disminuyó en 15.3 %, lo que evidencia una persistente dificultad de inserción laboral para los más jóvenes.

Por nivel educativo, los mayores aumentos se dieron entre quienes tienen estudios superiores no universitarios (6.6 %) y secundarios (0.9 %). Los ocupados con educación primaria o menor nivel cayeron en 3.5 %.

Los sectores con mejor desempeño fueron construcción (8.3 %), manufactura (4.3 %) y servicios (2.2 %). En contraste, el empleo en comercio descendió en 2.5 %, revelando un estancamiento en este rubro tradicionalmente dinámico.

Una de las cifras más alentadoras del informe es el crecimiento del empleo adecuado en 10.7 %, alcanzando los 3 488 500 trabajadores. Paralelamente, el subempleo se redujo en 11.2 %, lo que sugiere una mejora en la calidad del empleo.

También destaca el aumento de 17.6 % en el empleo dentro de empresas medianas (11 a 50 trabajadores), mientras que los pequeños establecimientos de hasta 10 trabajadores redujeron su ocupación en 2.3 %.

La tasa de desempleo se ubicó en 6.6 %, disminuyendo en 1.1 puntos porcentuales respecto al año anterior. En total, 382 300 personas buscaron activamente empleo en Lima Metropolitana durante el trimestre analizado.

PRODUCCIÓN NACIONAL CRECIÓ EN FEBRERO DE 2025

En el ámbito nacional, la producción del país se incrementó en 2.68 % en febrero de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior.

Se evidencia un dinamismo en el sector agropecuario (4.35 %), pesca (24.64 %) y manufactura (1.94 %). Sin embargo, el sector minería e hidrocarburos retrocedió en 1.36 %, afectado por una menor extracción de oro, zinc y gas natural.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

15-04-2025 | 15:10:00

Telefónica de España confirma la venta del 100 % de su filial en Perú a la argentina Integra Tec

Telefónica de España confirmó la venta del 100 % de las acciones de su filia en Perú a la empresa argentina Tecinternational Inc. (Integra Tec).

“Telefónica Hispanoamérica (Telefónica Hispam) ha vendido hoy a Integra Tecinternational Inc. (Integra Tec) la totalidad de su participación accionarial en Telefónica del Perú (TdP)”, precisa el comunicado oficial.

El documento detalla que, como consecuencia de la transacción, Integra Tec asume el control de Telefónica del Perú con el objetivo de garantizar la prestación ininterrumpida de servicios de telecomunicaciones a más de 13 millones de clientes en zonas urbanas y rurales del país.

Adicionalmente, como parte del acuerdo y en el marco de la transacción, Telefónica Hispam ha vendido a la misma entidad compradora los créditos financieros frente a TdP, derivados del contrato de crédito mercantil alcanzado el 14 de febrero de 2025.

Asimismo, ambas empresas han acordado mantener a disposición de TdP el importe total aún no dispuesto del crédito, ascendente a 1549 millones de soles. Los desembolsos serán realizados de manera conjunta por Telefónica Hispam e Integra Tec.

El comunicado también señala que la firma y cierre de la operación se realizó de forma simultánea el 13 de abril. El precio de compraventa de las acciones y del crédito es de aproximadamente 3.7 millones de soles, monto determinado considerando la situación de Telefónica del Perú y el contexto del acuerdo alcanzado.

¿QUIÉN ES EL NUEVO ACCIONISTA?

El comunicado destaca que Integra Tecinternational INC posee amplia experiencia en América Latina, en las industrias de telecomunicaciones, servicios públicos, medios, energía, química y recursos naturales, así como también en la recuperación de compañías en dificultades financieras y situaciones especiales.

Entre los objetivos del nuevo accionista se encuentran: el mantenimiento y la ampliación del servicio, la reestructuración de la deuda de la compañía en el marco del Proceso Concursal Ordinario (PCO) y el establecimiento de un plan de negocios sustentable, con una estructura de capital sólida.

Integra Tec anuncia que trabajará en forma amistosa con los acreedores, proveedores, trabajadores, el Gobierno de Perú y todas las partes relacionadas con TdP.

La empresa también señaló que ha designado como nuevo presidente de directorio a Germán Ranftl, quien liderará el proceso de reestructuración. El nuevo accionista cuenta con el actual equipo directivo de TdP, liderado por Elena Maestre.

Cabe recordar que, en 1994, Telefónica Internacional de España adquirió la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) por un monto de 2002 millones de dólares.

15-04-2025 | 15:01:00

Minem promueve necesidad de explorar nuevas reservas de gas natural entre Madre de Dios y Cusco

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que el Gobierno tiene el objetivo de lograr un abastecimiento energético competitivo en las regiones del país, con mayor eficiencia en la cadena productiva y de uso de la energía, buscando poner en valor los recursos del país.

Durante su participación en el evento PPP Américas 2025, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el titular del MINEM remarcó que la meta es desarrollar la industria del gas natural, y su uso en actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria, así como la generación eléctrica eficiente.

Esto, indicó, permitirá al Perú contar con una matriz energética diversificada, confiable, con responsabilidad ambiental y social y que sea accesible.

“Para masificar el gas, se tiene que incentivar la exploración, porque hay un tren (corredor) gasífero entre las regiones de Madre de Dios y Cusco, pues eso revela que existe de un gran potencial en el Perú”, sostuvo en su intervención.

Agregó que es necesario explorar y desarrollar nuevos campos gasíferos en el sur del país, porque es fundamental para promover la industrialización y desarrollo de esta zona.

Cabe precisar que el potencial existente en la cuenca Madre de Dios se estima en, aproximadamente, 30 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural; y el ministro destacó que esa situación es una oportunidad de inversión para las APP, así como las iniciativas privadas cofinanciadas y también las estatales cofinanciadas.

Remarcó que el Estado promueve las actividades de exploración de hidrocarburos en las diversas regiones, de manera sostenible, contribuyendo con el crecimiento económico y social de la población, bajo el uso de tecnologías menos invasivas, en total respeto de las comunidades aledañas y al medio ambiente.

INDUSTRIA PETROQUÍMICA ES UN SECTOR DE INTERÉS

Asimismo, sostuvo que la industria petroquímica es un sector que le interesa mucho al Estado, porque tiene un impacto directo en la productividad agrícola, ya que los fertilizantes y la urea son elementos estratégicos en la industria del agro.

Por otro lado, el ministro Jorge Montero destacó que el MINEM está promoviendo la electrificación rural trifásica para el desarrollo de los sectores rurales, ya que, sin energía productiva, que promueva la implementación de talleres, funcionamiento de motores, cadenas de frío, entre otros, no se logrará el progreso de los sectores más alejados del Perú.

11-04-2025 | 17:11:00

Puerto de Chancay: Indecopi concluye que no existen condiciones de competencia en prestación de servicios

La Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del Indecopi concluyó que no existen condiciones de competencia en la prestación de los servicios portuarios que se brindarán en el puerto de Chancay.

A través de una nota de prensa, explicó que esto se determinó luego de un análisis técnico, en el que se definieron cuatro mercados relevantes vinculados a la atención de naves portacontenedores y carga en contenedores.

 El análisis, desarrollado por la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia, y aprobado por la CLC del Indecopi, se realizó en respuesta a la solicitud presentada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), para que se evalúen dichos servicios, conforme con lo establecido en el Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional.

Ante la complejidad de la evaluación y la necesidad de comprender en profundidad los servicios que serán ofrecidos por el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH), la dirección llevó a cabo un amplio conjunto de actuaciones que incluyeron entrevistas con diversos actores del sector (importadores, exportadores, líneas navieras y operadores portuarios), requerimientos de información a entidades como Ositrán, la Autoridad Portuaria Nacional, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Municipalidad Provincial de Huaral, la Municipalidad Distrital de Chancay y el propio TPMCH.

Para el análisis se definieron cuatro mercados relevantes vinculados a la atención de naves portacontenedores y carga en contenedores en el TPMCH:

  • Servicio general de embarque o descarga de contenedores llenos.
  • Servicio en función a la nave (amarre y desamarre de naves portacontenedores).
  • Paquete de servicios que incluye el servicio en función a la nave y el servicio a la carga de contenedores vacíos.
  • Paquete de servicios que incluye el servicio en función a la nave y el servicio de transbordo de contenedores.
  • El documento precisa que la evaluación ya ha sido trasladada al Ositrán. 

El documento precisa que la evaluación ya ha sido trasladada al Ositrán.

10-04-2025 | 17:14:00

Minem proyecta formalizar a 25 000 mineros hacia fines del 2025

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha proyectado la formalización de 25 000 mineros a finales de 2025, según declaraciones de Máximo Gallo, director de la Dirección de Formalización Minera del Minem, en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

[Lee también: "Diálogo abierto" cumple dos años como espacio de análisis en TVPerú Noticias]


MINEM: PROCESO DE FORMALIZACIÓN DE MINEROS SE ESTÁ AGILIZANDO

Máximo Gallo señaló que la Dirección de Formalización Minera ha asumido la responsabilidad del proceso, que anteriormente recaía en manos de los gobiernos regionales, lo que permitirá agilizar los procedimientos. "Queremos que esto sea más expeditivo y rápido", afirmó.

Agregó que el Minem ya ha identificado entre 3000 a 4000 mineros que se encuentran listos para formalizarse, por lo que plantea iniciar el proceso con ellos. 
No obstante, señaló que uno de los principales obstáculos radica en la tenencia de concesiones mineras, ya que aproximadamente el 90 % de los mineros en proceso de formalización no son titulares de concesiones.

Para abordar esta problemática, anunció que el Minem está promoviendo una modificación legal que permitiría al Estado adjudicar concesiones extinguidas a mineros en proceso de formalización. 
"Si una concesión está extinguida y no pertenece a nadie, la lógica es que se asigne a los mineros en proceso de formalización que estén haciendo las cosas bien", explicó.

MINEM: 25 000 MINEROS FORMALIZADOS DEPENDE DE APROBAR LEY MAPE

El funcionario del Minem señaló que espera formalizar entre 3000 y 5000 mineros hacia el término del primer semestre del año, y alcanzar la meta de 25 000 a fin de año, siempre que el Congreso apruebe la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, conocida como Ley MAPE.

“Si logramos que esa ley salga antes de junio yo calculo que a fin de año tenemos unos 25 000 mineros más formalizados. Lo cual ya es un gran avance para este país”, añadió.

Actualmente, el Perú cuenta con solo 11 000 mineros formalizados, por lo que esta iniciativa representaría un significativo avance para la industria. Bajo la perspectiva de Máximo Gallo, la formalización no solo mejorará las condiciones laborales de los mineros a pequeña escala, sino que también incrementará la recaudación fiscal.

26-03-2025 | 19:29:00

MEF designa a Marilú Llerena como nueva superintendenta Nacional de Aduanas y Administración Tributaria

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) designó a Marilú Llerena Aybar como la nueva Superintendente Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), convirtiéndose en la primera mujer profesional de carrera en asumir este cargo.

La Resolución Suprema N° 015-2025 del Ministerio de Economía y Finanzas, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, dio por concluida la designación de Víctor Mejía Ninacóndor en el cargo de Superintendente Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

El Ministerio de Economía y Finanzas informa que Llerena es contadora graduada de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con una maestría en Tributación y Política Fiscal de la Universidad de Lima (Perú) y un MBA en Comercio Internacional de la Universidad de Lleida (España). También cuenta con una especialización en Fiscalidad Internacional del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias y una extensa formación en temas tributarios, comercio exterior y gestión pública.

Con más de 25 años de experiencia en la Sunat, ha desarrollado una carrera ascendente que le ha permitido ocupar cargos clave como jefa de División, gerente, director, intendente y superintendente adjunto de Aduanas. Asimismo, fue vicepresidenta regional de la Organización Mundial de Aduanas para las Américas y el Caribe, representando a más de 33 países de la región.

Marilú Llerena ha liderado importantes procesos de transformación digital en la Sunat, implementando tecnologías avanzadas para simplificar trámites, reducir tiempos y fortalecer los controles en el comercio internacional. También ha impulsado la cultura tributaria y aduanera en la ciudadanía y la promoción de los beneficios de la formalización entre los emprendedores, promoviendo el fortalecimiento de la educación tributaria desde la escuela, en coordinación con el Ministerio de Educación.

El MEF destaca que su designación marca un hito en la historia de la Sunat y refuerza el compromiso de la institución con la modernización, la transparencia y el fortalecimiento de la cultura tributaria y aduanera en el país.
 

 

22-03-2025 | 17:18:00

Cómo rentabilizar tu marca: opciones legales para generar ingresos

Las marcas comerciales no solo diferencian productos y servicios en el mercado, sino que también pueden convertirse en una fuente de ingresos. Muchos propietarios desconocen que es posible alquilar o vender su marca legalmente a través de mecanismos regulados, permitiendo así obtener ganancias sin perder derechos o, en algunos casos, transferir la titularidad completamente.

ALQUILAR UNA MARCA: LICENCIAMIENTO COMO ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO

El licenciamiento de marca permite que un tercero utilice la marca registrada bajo ciertas condiciones y a cambio de un pago. "Este modelo es ideal para quienes desean expandir su presencia sin ceder la propiedad de su signo distintivo", explica Bruno Rojas Marallano, abogado especialista en Derecho Corporativo del Estudio Fuentes.

Al momento de establecer un contrato de licencia, es fundamental definir aspectos clave como:

  • Identidad de las partes involucradas.

  • Ámbito geográfico de aplicación.

  • Productos o servicios cubiertos.

  • Modalidad de pago (mensual, anual o único).

  • Exclusividad o posibilidad de sublicenciamiento.

Si el acuerdo incluye exclusividad, el licenciatario será el único autorizado para usar la marca en la región establecida, lo que puede representar una ventaja competitiva.

VENTA DEFINITIVA: CESÓN DE MARCA Y SUS IMPLICANCIAS

A diferencia del licenciamiento, la cesión de marca implica la transferencia total de la titularidad a otra persona o entidad. Para formalizar este proceso, es necesario suscribir un contrato de cesión y registrarlo ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Los pasos esenciales para la cesión de marca incluyen:

  1. Identificación de las partes contratantes.

  2. Legalización del contrato ante un notario público.

  3. Registro de la modificación de titularidad en Indecopi.

  4. Pago de las tasas administrativas correspondientes.

Este procedimiento es idóneo para quienes desean vender su marca y capitalizar su valor en el mercado.

VENTAJAS DE MONETIZAR UNA MARCA:

Optar por el licenciamiento o la cesión de marca puede traer diversos beneficios, entre ellos:

  • Generación de ingresos pasivos: el licenciamiento permite obtener rentas sin necesidad de operar directamente el negocio.

  • Expansión comercial: ambas opciones facilitan la llegada a nuevos mercados sin inversiones operativas significativas.

  • Creación de franquicias: un contrato de licencia con exclusividad puede ser la base para desarrollar un modelo de franquicia.

"Si una empresa busca ingresar a un nuevo país o desea adquirir una marca con presencia consolidada, puede optar por un contrato de licencia de marca con exclusividad o, en su defecto, negociar una cesión de marca", detalla Rojas.

Tanto el licenciamiento como la cesión ofrecen oportunidades para aprovechar el valor de una marca, pero la elección dependerá de los objetivos estratégicos del propietario. Mientras que el licenciamiento permite conservar la titularidad y obtener ingresos recurrentes, la cesión representa una venta definitiva que brinda liquidez inmediata.

En un entorno competitivo, conocer las herramientas legales para gestionar la propiedad intelectual puede ser clave para maximizar el potencial de una marca. Contar con el asesoramiento adecuado garantizará que el proceso se realice de manera segura y eficiente.

21-02-2025 | 09:44:00

Páginas