Perú avanza en Progreso Social y se sitúa en puesto 47 en el mundo

Según el Índice de Progreso Social Mundial 2017 el Perú alcanzó una calificación de 72.15 puntos, que muestra una ligera mejora de 1.38 puntos respecto a los 70.77 puntos que obtuvo en el 2014, cuando se realizó la primera medición.
Y a pesar de este resultado, ocupa la posición 47 en el ranking mundial. El IPS, que mide 50 indicadores, incluye a 128 países, donde vive el 98% de la población mundial.
A pesar de este lento avance, conjuntamente con Bolivia, Uruguay y México, son los países con mejores puntajes si los comparamos con los obtenidos en el 2014.
En el 2017, Bolivia mejoró en 2.17 puntos y Uruguay en 1.76 puntos. México igual que Perú subió 1.38 puntos en relación al 2014.
Los resultados de este índice fueron presentados por Centrum Católica y el Social Progress Imperative como una contribución para que el Estado Peruano le tome el pulso para auscultar cómo estamos en materia de Progreso Social.
El Índice de Progreso Social (IPS) es la primera medida holística del desempeño social de un país.
Está construido con base en indicadores sociales y ambientales que reflejan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades.
No contiene variables económicas ni financieras, pues centra su interés en los resultados finales para la población.
Por ello está considerado como la única herramienta que intenta explicar las mejoras en la calidad de vida de la población existente en cada uno de los 128 países.
Resultados Mundiales
En el mundo, Dinamarca ocupa el primer lugar con una puntuación de 90.57, por ser el primero en progreso social en Necesidades Básicas Humanas, con alto desempeño en Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, así como el acceso a Agua y Saneamiento.
En segundo lugar está Finlandia con 90.53 puntos, le siguen Islandia y Noruega, ambos con 90.27 puntos. Canadá (89.84 puntos y puesto 6) es el único país del continente americano ubicado entre los 10 primeros puestos, por su buen desarrollo de Oportunidades en el fortalecimiento de los Derechos Personales y en las Libertades Personales y de Elección.
En el final de la tabla figuran países de Medio Oriente y de África, siendo República Centroafricana la que muestra un progreso social muy bajo con 28.38 puntos, básicamente por no haber logrado mejoras en Tolerancia e Inclusión, así como tampoco exhibir avances en el acceso a la educación superior.
En síntesis, estos países no están aplicando sus recursos ni efectiva ni eficientemente, tampoco utilizan la innovación para mejorar la calidad de vida.
En tanto, Chile es el primer país de Latinoamérica que aparece en la tabla, en la posición 25, con 82.54 puntos, en las dimensiones Fundamentos del Bienestar por el mayor acceso a conocimientos básicos en la educación, y Oportunidades, por mejoras en Derechos personales.
Siguen: Uruguay, puesto 31, con 80.09 puntos; Argentina, puesto 38, con 75.90; Panamá, puesto 40, con 74.61; y Brasil, en el lugar 43, con 73.97 puntos son los países que anteceden al Perú en la edición 2017 del IPS.
Honduras es el último de 17 países latinoamericanos: puesto 89, con 61.76 puntos, aunque es el que más avanzó en la región (+1.61 puntos).
En términos generales, el IPSM 2017 está considerado como una herramienta de medición robusta, holística e innovadora, pues mide la capacidad de un país para estos objetivos: satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, establecer la infraestructura e instrumentos para mejorar su calidad de vida, y crear oportunidades para que todos logren su pleno potencial.
Finalmente, cabe mencionar que este índice es de gran ayuda para descifrar y desarrollar los productos, servicios y estrategias que cubran las necesidades de la sociedad, desde acciones provenientes del sector público o del sector privado.
/MRM/