Política

Pdte. Humala: “Presencia del Estado es fundamental para el desarrollo rural”

22:50 h - Sáb, 26 Sep 2015

La presencia del Estado es fundamental para el desarrollo del área rural, aseveró el presidente de la República, Ollanta Humala, en la sede de las Naciones Unidas, donde explicó que el campo es “el epicentro de la pobreza y la desigualdad”.

Indicó que el desarrollo de la agricultura como actividad económica y milenaria es una tarea en la cual el Estado no debe dejar de participar con un conjunto de servicios enmarcados en las políticas de salud, educación, saneamiento y carreteras, que permitan crear mercados internos.

Durante su participación en el evento denominado “Un nuevo paradigma de desarrollo rural y nuevas comunidades sostenibles”, en la sede del organismo en Nueva York, el Mandatario dijo que con estos servicios se puede dar sostenibilidad a las economías del campo.

“Hablar sobre el desarrollo rural y el modelo de nuevas comunidades sostenibles e inclusivas es un tema de relevancia, sobre todo en el marco de lo que hoy día realizamos en Naciones Unidas: la consecución de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible al 2030”, remarcó.

Entre esas metas, añadió Humala Tasso, figuran dos objetivos “potentes y ambiciosos”, como son el hambre cero y la eliminación de la pobreza, los cuales -dijo- tienen mucho que ver con el desarrollo rural, área a la que el Estado debe llegar con sus diferente servicios.

“Llevemos la educación al campo y vamos a transformar no solamente la agricultura, sino las posibilidades de oportunidades que deben tener las siguientes generaciones que hoy viven lejos de los servicios que el Estado puede proporcionar, como el internet 4G”, apuntó.

Refirió también que uno de los principales déficits de los países en vías de desarrollo es justamente el desarrollo rural, para lo cual se requiere una serie de herramientas que ayuden a modernizar el agro, tecnologías limpias y sostenibles, así como mercados accesibles.

Según comentó, nunca antes el planeta tuvo tanta producción de alimentos, y a la vez –paradójicamente- tan altos índices de hambre, lo que lleva a pensar que la hambruna en el mundo no es un problema de distribución, sino un asunto político, puesto que “comida hay”.

“Es más, hay estudios que señalan que aproximadamente el 40 % de los alimentos producidos se desperdicia ¿Cuántos alimentos estamos desperdiciando en nuestros países?”, se preguntó el Jefe del Estado.

Mencionó que en la actualidad existe un enfrentamiento entre la agricultura que lucha por la seguridad alimentaria, frente a las grandes industrias que producen alimentos, entre ellos, la comida chatarra; en medio de una situación de hambruna que se vive en algunas partes del orbe.

A su criterio, esto último lleva a colocar la erradicación del problema del hambre, entre los objetivos del mundo al año 2030.

Humala aprovechó la ocasión para recordar que hace 15 años el 50 % de la población peruana vivía en situación de pobreza, cifra que hoy se redujo a menos del 25 %, y la pobreza extrema a menos del 5 %, en el marco de una política de inclusión social aplicada sobre todo en el área rural.

“Luchar (contra la pobreza) en el área rural es mucho más difícil que luchar en el área urbana, porque hay que trasladar a Estado y llevar oportunidades a estas áreas. Esa es la clave de cómo hacer para modernizar las zonas rurales y sus economías”, manifestó.

Para el presidente Humala, países como el Perú ya vienen sufriendo los perversos embates del cambio climático, que obligan a los agricultores a adaptarse a los nuevos cambios y realidades, así como a la posible llegada del Fenómeno El Niño.

En ese sentido, destacó la importancia de hacer converger los objetivos de desarrollo sostenible al 2030, con las experiencias de desarrollo rural y los efectos del calentamiento global, y añadió que más países deben aportar sus respectivos compromisos nacionales de mitigación y adaptación.

Agregó que, en la medida en que se pueda resolver el problema de la desigualdad y la pobreza en el área rural, los países podrán superar su condición de “en vías de desarrollo” para convertirse en naciones desarrolladas.

/MRM/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina