Octavo retiro de AFP: afiliados podrán disponer hasta 21 400 soles en cuatro armadas

El Congreso aprobó la Ley 32445, que autoriza el octavo retiro de los fondos de las AFP. El sábado 20 de setiembre fue publicada en el Diario Oficial El Peruano, pero todavía no puede aplicarse porque falta el reglamento.
El especialista en finanzas Jorge Carrillo Acosta, catedrático de la Pacífico Business School, explicó en “Reporte económico” que este reglamento está en manos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la cual tiene hasta el 20 de octubre para emitirlo.
[Lee también: Pleno del Congreso aprueba octavo retiro de fondos AFP por hasta 4 UIT]
MONTO MÁXIMO A RETIRAR
La norma autoriza a los afiliados a disponer de hasta 4 UIT. Cada UIT equivale a 5350 soles, por lo que el límite de retiro alcanza los 21 400 soles. Carrillo precisó que no se trata de un acceso inmediato, pues después de la publicación del reglamento se debe fijar la fecha exacta en la que se podrá presentar la solicitud.
PLAZOS Y CRONOGRAMAS
El economista recordó que en retiros anteriores hubo lapsos de espera. En el séptimo retiro, por ejemplo, la ley se publicó el 18 de abril y el reglamento salió el 3 de mayo, pero recién el 20 de mayo comenzaron las solicitudes. Es decir, pasó más de un mes entre la publicación de la norma y el inicio de trámites.
Según Carrillo, este procedimiento podría agilizarse porque se trata básicamente de replicar los formatos previos. De cumplirse ese escenario, las solicitudes podrían iniciar hacia el 6 o 7 de octubre. Sin embargo, si se mantienen los tiempos usuales, sería hacia fines de octubre cuando los afiliados podrían comenzar a pedir sus retiros.
FORMA DE ENTREGA DEL DINERO
El especialista explicó que el desembolso se hará en cuatro armadas mensuales, cada una de 1 UIT, es decir, 5350 soles. De esta manera, quienes accedan al monto máximo recibirán pagos escalonados durante cuatro meses consecutivos.
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO
Carrillo subrayó que, aunque los afiliados tienen libertad de uso, conviene pensar en la finalidad original de estos ahorros. “Esa plata fue ahorrada para una meta, para un objetivo, para una finalidad, que es tu jubilación”, señaló. Sugirió destinar el dinero a instrumentos de inversión de largo plazo como depósitos a plazo fijo, fondos mutuos, seguros o incluso como cuota inicial de un inmueble. También mencionó la posibilidad de reforzar un negocio propio, siempre teniendo en cuenta los riesgos.
ALERTA SOBRE FRAUDES
El experto advirtió sobre el aumento de estafas financieras, especialmente en temporadas donde los trabajadores reciben dinero extra, como retiros de AFP, CTS o gratificaciones. “Tengan mucho cuidado. No inviertas sin conocer, ni tampoco inviertas porque algún influencer al cual le pagan para decir lo que dice, te propone o te sugiere una inversión determinada”, puntualizó.
IMPACTO EN EL SISTEMA DE PENSIONES
El retiro extraordinario nació en pandemia, pero se ha repetido hasta convertirse en una medida recurrente. De acuerdo con las cifras compartidas, una persona pudo retirar hasta 89 100 soles en los siete procesos anteriores y, con este octavo, la suma acumulada podría llegar a 110 500 soles.
Actualmente, 2 200 000 afiliados ya no tienen saldo en sus cuentas. Con este nuevo retiro, la cifra podría aumentar a 8 500 000 personas, quedando apenas un millón y medio con fondos disponibles.
Carrillo concluyó que, más allá de quién administre el sistema, el problema de fondo es que los retiros debilitan el ahorro previsional de largo plazo. “Se está yendo en contra de la jubilación”, advirtió.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: