Internacionales

A 65 años del primer debate televisado: el formato que transformó las campañas presidenciales

El modelo que nació hace 65 años tuvo como protagonistas al entonces vicepresidente Richard Nixon y a un joven y relativamente desconocido senador por Massachusetts, John F. Kennedy, en el primer debate presidencial transmitido por televisión.
El vicepresidente estadounidense Richard Nixon (izq.) y el senador John F. Kennedy, durante el primer debate presidencial televisado a nivel nacional, en un estudio de Chicago, el 26 de septiembre de 1960. Foto: AFP.
12:42 h - Vie, 26 Sep 2025

Los debates televisados entre los candidatos a la Casa Blanca se han convertido en momentos clave de las campañas políticas, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Sin embargo, pocos recuerdan que este formato nació hace 65 años, el 26 de septiembre de 1960, en Chicago. Aquel día, un joven y relativamente desconocido senador por Massachusetts, John F. Kennedy, se enfrentó al entonces vicepresidente Richard Nixon en el primer debate presidencial transmitido por televisión.

Pese a ser en blanco y negro, la imagen de los candidatos cobró un papel primordial en la política estadounidense. Tras dos mandatos como vicepresidente de Dwight Eisenhower, el republicano Richard Nixon partía como favorito para ganar la elección. Sin embargo, ante 66 millones de telespectadores, se presentó pálido, sudoroso y rechazó maquillarse. En contraste, el joven senador Kennedy lucía bronceado y seguro de sí mismo. Cuando tomó la palabra, miró directamente a la cámara mientras que Nixon dirigía sus respuestas al moderador.

[Lee también: Ministro de Cultura presentó balance y perspectivas del sector en el Congreso]

Aunque se desconoce con exactitud la influencia que tuvo el debate en el electorado, lo cierto es que Kennedy ganó las elecciones presidenciales.

"El manejo de Kennedy del medio le ayudó a convertir una leve desventaja en las encuestas en una ajustada victoria electoral", señaló Lance Tarrance, de Gallup.

Desde entonces, los debates en la política estadounidense moderna han dejado escenas memorables: errores históricos, respuestas ingeniosas y momentos virales que han influido en la percepción pública de los candidatos.

FORD VS. CARTER–6 DE OCTUBRE DE 1976

El primer debate entre el presidente republicano Gerald Ford y el demócrata Jimmy Carter estuvo marcado por una interrupción de 27 minutos debido a una falla de audio.

Pero lo más recordado ocurrió en el segundo debate, cuando Ford declaró: "No hay dominación soviética en Europa del Este, y nunca la habrá bajo una administración Ford", a pesar de la presencia de tropas soviéticas en el bloque oriental.

Seis días después, Ford intentó aclarar sus palabras, diciendo que se refería al ánimo de los pueblos de Europa del Este, y no a la presencia militar literal.

REAGAN VS. MONDALE–21 DE OCTUBRE DE 1984

El presidente republicano Ronald Reagan tenía 73 años cuando se presentó a un segundo mandato contra Walter Mondale, de 56. Sin embargo, convirtió su avanzada edad en una cualidad mediante una ingeniosa respuesta que pasó a la historia:

"No haré de la edad un tema de esta campaña. No voy a explotar, con fines políticos, la juventud e inexperiencia de mi contrincante", afirmó Reagan cuando le preguntaron si estaba en condiciones de ejercer el cargo.

OBAMA VS. ROMNEY–22 DE OCTUBRE DE 2012

Durante un debate con el presidente demócrata Barack Obama, el republicano Mitt Romney criticó la reducción en el número de barcos de la Marina, comparándola con la flota de 1916. Obama respondió:

"Gobernador, también tenemos menos caballos y bayonetas, porque la naturaleza de nuestras fuerzas armadas ha cambiado. Tenemos cosas llamadas portaaviones, en los que aterrizan aviones. Y barcos que se sumergen: submarinos nucleares."

La frase fue viral en redes sociales y reforzó la imagen del entonces presidente.

TRUMP VS. CLINTON–9 DE OCTUBRE DE 2016

El segundo debate entre Hillary Clinton y Donald Trump fue uno de los más hostiles de la historia. Tras la difusión de un video en el que Trump alardeaba de poder manosear mujeres debido a su fama, el republicano contraatacó mencionando al esposo de su oponente, el expresidente Bill Clinton, y lo acusó de "ser muy abusivo con las mujeres".

En uno de los intercambios más recordados, Clinton dijo: "Es increíblemente bueno que alguien con el temperamento de Donald Trump no esté a cargo de la ley en nuestro país".

A lo que Trump respondió: "Porque estarías en la cárcel."

TRUMP VS. BIDEN–27 DE JUNIO DE 2024

El debate de 2024 se celebró con una anticipación inédita de cuatro meses antes de las elecciones. Para el presidente Joe Biden, de 81 años, era una oportunidad clave para disipar las dudas sobre su edad.

Sin embargo, el resultado fue desastroso para el demócrata: perdió el hilo de sus ideas en múltiples ocasiones, mostró una mirada perdida y ofreció respuestas incoherentes con voz ronca y vacilante.

Su débil desempeño abonó el terreno para que, poco después, se retirara de la contienda y cediera el liderazgo demócrata a su vicepresidenta, Kamala Harris, quien pasó a ser la nueva rival de Donald Trump.

UN LEGADO QUE COMENZÓ EN 1960

Los debates presidenciales han definido el rumbo de muchas elecciones. Desde su origen en 1960, han marcado un antes y un después en la historia de la comunicación política y se han convertido en un termómetro para medir a los candidatos que aspiran a dirigir un país, no solo en Estados Unidos, sino también en el resto del mundo.

Con información y fotos de AFP.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina