Locales

Estos son los hechos que marcaron al Perú y al mundo durante el año 2022

23:00 h - Sáb, 31 Dic 2022

La invasión rusa en Ucrania, las declaratorias de nuevas olas del covid-19, el brote multinacional de la viruela del mono, la juramentación de Patricia Benavides como fiscal de la Nación del Perú, la caída de Pedro Castillo, la asunción de mando de la presidenta Dina Boluarte, la muerte de la reina Isabel II y del papa emérito Benedicto XVI, así como el triunfo de Argentina en el mundial son algunos de los acontecimientos que marcaron al Perú y al mundo durante este año 2022.

Enero

El 4 de enero, el entonces ministro de Salud, Hernando Cevallos Flores, confirmó que el Perú ya atraviesa la tercera ola del covid-19 ante el incremento de casos de contagio a nivel nacional, debido a la presencia de la variante ómicron.

Frente a esa situación epidemiológica, el exfuncionario anunció la convocatoria al Consejo Nacional de Salud y a los gobiernos regionales para articular una respuesta integral con miras a prevenir el colapso del sistema de salud producto de un incremento súbito y violento de los casos.

En junio se declaró la cuarta y en diciembre último la quinta ola por el aumento de contagios, hospitalizaciones y fallecidos. Las autoridades informaron que la mayoría de fallecidos, en este último periodo, eran pacientes que no contaban con ninguna vacuna o no habían completado el esquema respectivo.

Febrero

El 24 de febrero, Rusia inició su invasión en Ucrania. En Kiev y en otras zonas del territorio ucraniano, los ciudadanos se despertaron sobresaltados por el sonido de las explosiones. Rusia había comenzado la guerra.

En su discurso, el presidente ruso Vladimir Putin instó a las tropas ucranianas a entregar sus armas de inmediato y a retirarse; y aseguró que toda responsabilidad de un baño de sangre recaerá sobre el "régimen de Ucrania".

"La Rusia moderna es una de las potencias nucleares más fuertes ahora. [...] Nadie debería tener dudas de que el ataque directo contra Rusia conducirá a una derrota y consecuencias devastadoras para un potencial agresor", advirtió el mandatario.

Marzo

El 11 de marzo, ante el Congreso pleno, el izquierdista Gabriel Boric asumió la Presidencia de Chile en una solemne ceremonia en la ciudad costera de Valparaíso.

En el Salón de Honor del Senado, el nuevo presidente de esa cámara, el socialista Álvaro Elizalde, le impuso la banda presidencial a Boric, quien con 36 años de edad se convirtió en el mandatario más joven de la historia del país.

Con una enorme sonrisa, que le acompañó desde que entró a la sala de honor y una emoción que no pudo contener, el líder progresista subió al estrado donde recibió un abrazo de su predecesor, el conservador Sebastián Piñera, saludó a los militares y representantes allí presentes y prestó juramento sin corbata.

Abril

El 10 de abril, se registró el desprendimiento de una parte del muro de la fortaleza de Kuélap, de la cultura Chachapoyas, en la región Amazonas, tras reportes del Ministerio de Cultura sobre el riesgo en el interior de la infraestructura por un problema de humedad.

Luego, el gobierno aprobó el decreto supremo que declara el Estado de Emergencia en el distrito de Tingo, de la provincia de Luya, del departamento de Amazonas, por impacto de daños a consecuencia del colapso de la Muralla Perimétrica del Complejo Arqueológico de Kuélap, debido a intensas precipitaciones pluviales.

La declaratoria se estableció por el plazo de 60 días calendario, para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan.

Mayo

El 9 de mayo, Miguel Eugenio Romero Sotelo jura como nuevo alcalde metropolitano de Lima para completar el periodo de gobierno municipal 2019-2022, en reemplazo de Jorge Muñoz Wells, quien fue vacado por el Jurado Nacional de Elecciones.

“Mi compromiso es promover un amplio proceso de diálogo con todos los poderes del Estado. Porque la ciudad requiere no solo mejorar la administración, sino la coordinación con el sector nacional que tiene los recursos necesarios para poder concluir las obras que la capital necesita”, indicó en su discurso el alcalde de Lima.

El burgomaestre prometió terminar con las obras que se hicieron en la gestión de su antecesor, como la del óvalo Monitor en La Molina y la ampliación del Metropolitano hacia el norte.

Junio

El 19 de junio, el izquierdista Gustavo Petro, de 62 años de edad, ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia. De este modo, se convirtió en el primer presidente electo de izquierda en el país andino.

“Hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortiguen en la alegría que hoy inunda el corazón de la Patria. Esta victoria es para Dios y para el Pueblo y su historia. Hoy es el día de las calles y las plazas”, escribió Petro la tarde del 19 de junio, en su cuenta de Twitter.

Con el 98,86% de las mesas informadas, Petro obtenía 11 millones 185.671 votos, equivalentes al 50,49 %, mientras que su rival, el populista independiente Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, alcanzaba 10 millones 468.781 sufragios (el 47,25%), indicó la Registraduría Nacional en su boletín número 14.

Julio

El 1 de julio, la magistrada suprema titular Patricia Benavides Vargas juró como fiscal de la Nación para el periodo 2022-2025. En su primer discurso, durante una ceremonia en el Ministerio Público, Benavides Vargas anunció la creación del Equipo Especial de Fiscales contra la corrupción del poder.

"El Ministerio Público debe actuar con firmeza en las investigaciones penales para adoptar decisiones con oportunidad y mostrar a la ciudadanía que somos un cuerpo institucional que lucha contra el uso corrupto y abusivo del poder, (...) Este equipo trabajará para que la gran criminalidad y los actos de poder corrupto sean sancionados", sostuvo.

La titular del Ministerio Público también destacó que la institución cuenta con autonomía constitucional "la misma que no permite presiones políticas, económicas ni mediáticas".

Agosto

El 31 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que más de 50 000 casos de viruela del mono han sido registrados en todo el mundo desde la aparición del brote de este año, luego de declararse la emergencia de salud pública de importancia internacional.

Según la página de la OMS en la que se recogen los casos confirmados, hasta el 31 de agosto se habían notificado 50 496 contagios y 16 decesos causados por esa enfermedad, cuyo último brote fue declarado emergencia de salud pública internacional por la agencia de la ONU.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que el declive de nuevas infecciones podría ser una prueba de que se estaba frenando el brote de esta enfermedad que se manifiesta en forma de lesiones cutáneas, fiebre y dolores musculares.

Setiembre

El 5 de setiembre, con apenas 42 días en el cargo, Lady Camones Soriano, fue censurada de la Presidencia del Congreso luego de la difusión del audio en el que se escucha al líder de Alianza para el Progreso, César Acuña, pedirle acelerar la aprobación de un proyecto de ley que favorecería su campaña al Gobierno Regional de la Libertad.

Tras esta decisión, en sesión plenaria, la primera vicepresidenta del Congreso, Martha Moyano, anunció que se declaraba la vacancia de la presidencia del Congreso y levantó la reunión parlamentaria.

“La moción de censura a la presidenta del Congreso Lady Mercedes Camones ha sido aprobada, por consiguiente, la Mesa Directiva declara la vacancia de la presidencia del Congreso y procederá conforme al último párrafo del artículo 12 del reglamento del Parlamento”, afirmó.

El 8 de setiembre, la reina Isabel II, la monarca más famosa del mundo, falleció a los 96 años en su castillo escocés de Balmoral, con su familia a su lado. Su hijo mayor, el príncipe Carlos, se convirtió automáticamente en nuevo monarca.

"La reina murió en paz en Balmoral esta tarde. El rey y la reina consorte permanecerán en Balmoral esta noche y regresarán a Londres mañana", informó el Palacio de Buckingham en un comunicado, conmocionando al Reino Unido y al mundo.

Inmediatamente, empezaron a llegar homenajes de todo el mundo. "Tenemos presente en el pensamiento a los familiares de la reina y al pueblo británico", afirmó el portavoz de la Casa Blanca. El presidente francés, Emmanuel Macron, despidió a Isabel II describiéndola como "una amiga de Francia".

Paradise Papers: el patrimonio privado de la reina Isabel II de Inglaterra  invirtió US$13 millones en fondos offshore - BBC News Mundo

Octubre

El 2 de octubre, se realizaron en todo el país las elecciones regionales y municipales 2022. Estos comicios permitieron el relevo de las autoridades para el período 2023-2026.

Ese día se votó por la elección de 25 gobernadores regionales, 25 vicegobernadores regionales y 342 consejeros regionales.

Asimismo, se votó por 196 alcaldes provinciales y 1714 regidores de provincia; al igual que 1694 burgomaestres distritales y 9036 regidores de distrito.

Noviembre

El 20 de noviembre, rodó el balón en las canchas de Qatar dando inició a uno de los mundiales de fútbol más polémicos de los últimos tiempos.

El certamen comenzó con el duelo entre el anfitrión y Ecuador. El país árabe se preparaba para acoger a 32 selecciones y a cientos de miles de aficionados.

El evento de inauguración fue en el estadio Al Bayt, a unos 50 kilómetros al norte de Doha. Con ocho estadios de primerísimo nivel, siete de ellos levantados de la nada para la ocasión, el Mundial se desarrolló por primera vez en un país musulmán.

Diciembre

El 7 de diciembre, en un mensaje a la Nación desde Palacio de Gobierno, el expresidente de la República, Pedro Castillo, dispuso disolver temporalmente el Congreso e instaurar un gobierno de emergencia excepcional, a unas horas de iniciarse el debate de su tercera moción de vacancia.

"Disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un gobierno de emergencia excepcional. Convocar en el más breve plazo a elecciones para un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de 9 meses", sostuvo el exmandatario quien tras brindar este mensaje fue detenido por la Policía cerca a Palacio de Gobierno.

El exjefe de Estado, quien cumple prisión preventiva por 18 meses por los presuntos delitos de rebelión y conspiración, señaló que esta decisión la tomó en atención “al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país”, con la finalidad de restablecer el estado de derecho y la democracia.

El mismo 7 de diciembre, la entonces vicepresidenta Dina Boluarte Zegarra juró como la primera mujer presidenta del Perú, en una ceremonia solemne realizada en el Congreso de la República y encabezada por José Williams.

“Juro por Dios, por la patria y por todos los peruanos que ejerceré fielmente el cargo de Presidenta de la República que asumo, de acuerdo con la Constitución Política del Perú”, sostuvo la mandataria en su mensaje al Congreso.

Boluarte Zegarra subrayó que defenderá la soberanía nacional, la integridad física y moral de la república y la independencia de las instituciones democráticas. “Cumpliré y haré cumplir la Constitución Política y las leyes del Perú, y reconoceré la libertad de culto, la formación cultural y moral de los peruanos”, señaló.

El 14 de diciembre, el entonces ministro de Defensa, Alberto Otárola, anunció que, durante la última sesión de Consejo de Ministros, se aprobó la declaratoria del estado de emergencia en todo el país por 30 días calendario ante los hechos vandálicos en diversas regiones que dejaron fallecidos y heridos.

"Queríamos comunicar el último acuerdo del Consejo de Ministros, que está en sesión permanente, se ha acordado declarar en estado de emergencia a todo el país, debido a los hechos vandálicos y violentos, la toma de carreteras y caminos que son actos que están siendo controlados por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas", indicó.

“La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas aseguran el control en todo el territorio nacional y de los bienes personales y de la infraestructura estratégica y de la seguridad, así como del bienestar de todos los peruanos", manifestó Otárola.

El 19 de diciembre, en el mejor partido final de la historia de los mundiales, Argentina venció a Francia en penales (4-2) y levantó su tercera Copa del Mundo. Lionel Messi, quien obtuvo el Balón de Oro al mejor jugador de Catar 2022, alzó el trofeo máximo que le faltaba en su galería para coronarse como uno de los mejores jugadores de todos los tiempos.

Messi, quien ahora se sienta en la mesa de los campeones del mundo junto con Pelé y Diego Maradona, guió a Argentina a la sufrida conquista de su tercer título mundial en Doha, donde derrotaron en penales (4-2, tras empate 3-3) a la campeona defensora, Francia.

El 31 de diciembre, el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, anunció la muerte del papa emérito Benedicto XVI, ocurrida a sus 95 años de edad, en la sede del Monasterio Mater Ecclesiae.

“Con pesar doy a conocer que el Papa emérito Benedicto XVI ha fallecido hoy a las 9:34 horas en el Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano. Apenas sea posible se proporcionará mayor información”, sostuvo Bruni.

La salud del expapa se había deteriorado en los últimos días, aunque el Vaticano indicó el viernes que se hallaba en condición "estable" y que había participado el jueves en la misa celebrada en su habitación del monasterio vaticano.

/MO/RP/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina