Resaltan importancia de la detección temprana del trastorno por déficit de atención o TDAH

La importancia de la detección temprana del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), como parte de la conmemoración del día nacional de sensibilización de esta condición poco conocida, el cual se celebra cada 13 de julio resaltó hoy el Ministerio de Salud.
La psicóloga Luisanet Delgado, del Centro de Salud Mental Comunitaria (CSMC) La Victoria, explicó que, de acuerdo al diagnóstico, “se realizará un trabajo articulado e interdisciplinario con el colegio, pues no estamos hablando de que el niño tiene un déficit cognitivo o un problema de comprensión o aprendizaje, sino que necesitará apoyos diferentes que ayudará a tener un aprendizaje regular”.
Con relación a la medicación, la especialista manifestó que luego de la evaluación se decidirá si es una intervención combinada (psicoterapéutico y psicofarmacológico si lo requiere) o solo es psicoterapéutico o la medicación.
Explicó que un trastorno es un conjunto de signos y síntomas que presenta una persona que está pasando por algún problema o dificultad en su desarrollo, tanto en el área laboral, académica, familiar o social, en el caso de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) es en lo académico y lo social, incluso en lo familiar.
En ese sentido, se considera al TDAH como un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por lo que es la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, sin embargo, detalla Luisanet Delgado, esta condición es multicausal, por lo que no se puede determinar que es por algo específico.
“Hay algunas investigaciones que determinan que puede ser por el bajo peso al nacer, el consumo de tabaco, de sustancias psicoactivas durante el embarazo, mala alimentación, exposición a tóxicos, pero esta condición es multicausal”, afirmó.
Por ello, la especialista consideró importante destacar que no estamos hablando de una enfermedad, sino de un conjunto de características que de alguna manera se presentan en ciertos niños, niñas y adolescentes, y también en adultos, porque se mantiene a lo largo de la vida, pero con un tratamiento adecuado la persona puede realizar sus actividades de manera regular.
Luisanet Delgado comentó que a estos niños se les hace difícil mantenerse atentos a una actividad, por eso cambian de una actividad a otra, les es difícil organizarse, seguir indicaciones porque no pueden sostener la atención.
A nivel de hiperactividad, son niños que paran corriendo, no miden el peligro por ello tienen conductas temerarias, no esperan turnos, interrumpen cuando un compañero interviene en clase, les es difícil regular emociones lo cual puede ocasionar problemas con algunos compañeros.
“Con un tratamiento integral, el soporte familiar, la evaluación del pediatra, del psiquiatra, si lo demanda el caso, y de un psicólogo con formación psicoterapéutica en este tipo de casos, la persona podrá desarrollarse de manera regular”, refirió.
/DBD/