Amazonia: veda del paiche asegura la conservación de la especie

El Ministerio del Ambiente (Minam) recordó que la veda de paiche en ríos y lagos de la Amazonía peruana se encuentra vigente desde el 1 de octubre de este año y se extenderá hasta el 28 de febrero del 2024. El objetivo de esta medida es garantizar la conservación de esta especie emblemática de la Selva peruana.
Sostuvo que durante este período, queda prohibida la venta, pesca, transporte, procesamiento y consumo de esta especie de gran importancia tanto económica como cultural en esas regiones del Perú.
El Minam remarcó que el objetivo principal de esta medida es protegerlo durante su período de reproducción natural y el inicio del crecimiento de los alevinos, según la Resolución Ministerial Nº 215-2001-PE.
El paiche es un pez que puede llegar a medir más de dos metros y es considerado como una especie emblemática de nuestra Amazonía, debido a que es una fuente de alimentación, generación de ingresos económicos y por su función vital en la regulación y conservación de la biodiversidad de las cuencas amazónicas.
Superalimento amazónico
Además de su gran tamaño, el paiche destaca también por sus enormes bondades nutricionales que lo convierten en un superalimento y aliado clave para la seguridad alimentaria en las regiones amazónicas, en la lucha contra la anemia, la desnutrición y para fortalecer las defensas del organismo frente a las enfermedades.
Cada 100 gramos de carne de paiche proporciona hasta 20 gramos de proteína. Su composición nutricional incluye humedad (77.09 %), grasa (1.1 %) y sales minerales (1.1 %). También contiene minerales esenciales como hierro y zinc que son claves para prevenir y combatir la anemia y la desnutrición crónica, sobre todo infantil y de las gestantes.
Además, su alto contenido de omega 3, 6 y 9 contribuye a la prevención de problemas cardiovasculares, mejora las funciones cerebrales y del sistema nervioso, entre otros beneficios.
El consumo frecuente de este alimento resulta beneficioso no solo para una buena salud sino también para promover el uso sostenible de recursos naturales, en este caso de nuestra Amazonía.
/PE/NDP/