Mincul brindó charlas de sensibilización en jornadas de vacunación contra covid-19

Durante el 2022, el Ministerio de Cultura informó que, en cerca de 400 localidades de pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano, se brindó acompañamiento a través de los gestores interculturales a las brigadas de salud en las jornadas de vacunación contra el covid-19 y también charlas de sensibilización. Para ello se realizó un trabajo articulado con las redes y micro redes de salud de los gobiernos regionales.
Los gestores interculturales de la Dirección de Políticas Indígenas y la Dirección de Políticas para Población Afroperuana del viceministerio de Interculturalidad, brindaron charlas y el acompañamiento a las brigadas de salud en las localidades de los pueblos Quechuas, Awajún, Ashaninka, Shipibo-Konibo, Yanesha, Ticuna, Yagua, Kichwa y afroperuano entre otros. Estos pueblos están ubicados en las regiones de Lima, Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Loreto, Junín, Madre de Dios, Piura, Puno, Pasco, San Martín y Ucayali.
Asimismo, los gestores interculturales distribuyeron en las regiones mencionadas, un total de 227 banderolas con material informativo sobre los cuidados contra el covid-19 y la importancia de la vacunación, en las lenguas quechua y sus variantes, aimara, ashaninka, awajún, kichwa, shawi, shipibo-konibo y ticuna a organizaciones indígenas, líderes de comunidades y funcionarios locales, quienes trabajan con los pueblos indígenas u originarios.
En tanto, en los lugares con presencia concentrada del pueblo afroperuano, se realizaron charlas informativas sobre la Política Nacional del Pueblo Afroperuano; así como la articulación con organizaciones afroperuanas y autoridades, para la mejora de la calidad de vida de dicha población.
Enfoque intercultural
Además, los gestores interculturales han informado a más de 140 entidades de los gobiernos regionales y locales, sobre la importancia de la incorporación del enfoque intercultural en sus servicios públicos que brindan a los ciudadanos de pueblos andinos, amazónicos y afroperuano. Es decir, con respeto a sus lenguas y costumbres.
También monitorearon y acompañaron 43 casos sociales de urgencias a ciudadanos pertenecientes a pueblos indígenas u originarios, con las instituciones públicas correspondientes de las regiones Loreto, Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cusco, Junín, Madre de Dios, Huánuco, Cajamarca, Puno y Ucayali, con la finalidad de que sean atendidos con pertinencia cultural y lingüística, garantizando el respeto a sus lenguas maternas y a sus costumbres.
/AC/NDP/LD/