Nacional

Ministerio de Cultura entregó certificación del curso de lengua shipibo konibo a pueblos indígenas en Ucayali

16:35 h - Jue, 23 Mayo 2024

El Ministerio de Cultura informó que 94 servidoras públicas pertenecientes a pueblos indígenas u originarios de la región de Ucayali, fueron capacitadas en lengua shipibo-konibo, dando cumplimiento al compromiso asumido en la “Mesa Regional de Ucayali para la protección de las personas defensoras de Derechos Humanos”.

Durante la clausura del curso en la ciudad de Pucallpa, el director de Lenguas Indígenas del Mincul, Gerardo García Chinchay, destacó que, del total de 94 mujeres capacitadas: 40 pertenecen al Ministerio Público, 10 al Poder Judicial, 8 a la Dirección Regional de Agricultura, 7 al Centro de Emergencia de la Mujer mientras que 29 mujeres de entidades como, Policía Nacional del Perú (PNP), Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), Gobierno Regional de Ucayali, Hospital regional, Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), entre otras.

“Entregamos la certificación a un total de 94 servidoras públicas, de un total de 168 que hemos enseñado lecciones básicas de la lengua shipibo-konibo con la finalidad de fortalecer capacidades en sus labores vinculadas a la justicia, protección y difusión de derechos colectivos de los pueblos indígenas de Ucayali”, indicó el director de Lenguas Indígenas, Gerardo García.

Desde el Ministerio de Cultura se resaltó que este curso de capacitación, forma parte del trabajo permanente del Ministerio de Cultura para preservar las lenguas indígenas del Perú, en el marco de un Estado con igualdad de oportunidades, donde se luche contra la discriminación y se respete la diversidad cultural.

Asimismo, señalaron que la brecha de acceso a servicios y oportunidades de desarrollo para las mujeres y, en especial las mujeres indígenas, es muy grande, y más aún en regiones como Ucayali. Por ello, solicitaron que se pueda complementar esta iniciativa con otras a favor de la economía y desarrollo de las mujeres indígenas de la región.

/NDP/MPG/

 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina