Congresistas sobre la Junta Nacional de Justicia: qué se viene para los magistrados

El destino de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) podría variar con el paso de los días a un escenario incalculable. Los ingresos y salidas de los magistrados crean un abanico de posibilidades en los que influye el reciente nombramiento y juramentación de Marco Falconí Picardo como cuarto integrante del colegiado. A ello su suma, la salida de Guillermo Thornberry como miembro titular y su pase a accesitario, además de la renuncia del magistrado José Ávila y las edades límites de los accesitarios, sin contar la variabilidad en el voto de los 100 congresistas. Todo ese cúmulo permite señalar que lo impensado llegaría a suceder.
De acuerdo con lo fundamentado por el Tribunal Constitucional (TC), el nombramiento de los miembros de la JNJ comprende un periodo de 5 años (2020 - 2025). Prueba de ello para el TC, es que el Defensor del Pueblo, José Gutiérrez, juramentó a los siete miembros por dicho periodo ¿Será este sustento tomado en cuenta por los congresistas en la próxima votación del Pleno?
El congresista José Cueto, de la bancada de Renovación Popular, uno de los principales impulsores de la destitución e inhabilitación de los siete magistrados, brindó un alcance de lo que debería darse en la interna de la Junta Nacional de Justicia, hasta que el Parlamento Nacional decida si dicho órgano debe continuar o no funcionando.
“He escuchado muchas voces, que la JNJ se quedaría sin quórum para trabajar. Personalmente, pienso que no habría ninguna diferencia con lo que pasará ahora. Pero, para cubrir la parte legal, el estado completo de la Junta, son como treinta personas. Yo le he pedido al Defensor del Pueblo, la semana pasada, que vaya previendo esta situación en el supuesto que la próxima semana, el Pleno sancione a los siete integrantes (…), pero, en realidad, los otros suplentes que quedan como se necesita cinco, me parecería lógico que, el Defensor pueda juramentar a dos o tres más en estricto orden de mérito, porque hay una lista de aptos, hasta que venga la remoción total, hasta que venga el cambio”, expresó.
Consultado si cuentan con los votos suficientes, Cueto Aservi señaló que es una posibilidad la remoción de la JNJ, pero podrían llegar a surgir sorpresas ingratas.
“He tenido sorpresas ingratas, que pensábamos que teníamos los votos para cualquier tema, pero encontrábamos que, un congresista no venía, no votaban. Uno de los ejemplos más claros, es el tema de la bicameralidad”, recordó.
Cavero: reorganización total de la JNJ
Por su parte, el congresista Alejandro Cavero, parlamentario por Avanza País, sostuvo que no es una justificación el hecho de falta de accesitarios suficientes para no sancionar al colegiado por la supuesta infracción a los artículos 156 y 139 de la Constitución Política.
“Creo que es absolutamente sancionable las faltas a la Constitución y a la ley que ha cometido la Junta Nacional de Justicia. Recién han sacado el supuesto de que ‘¡Oh!, la Junta se puede quedar sin funcionar’, y si fuese así, creo que es la oportunidad perfecta para pensar en una reorganización total de la Junta Nacional de Justicia que desde un comienzo fue mal concebida por el ‘lagarto’ Martín Vizcarra. Creo que sería un buen momento para pensar en hacer una carrera judicial y fiscal mucho más meritocrática y que no se dependa de una Junta que, cuando quiera te pueda tomar del cuello como se le dé la gana”, aseguró.
Sobre el destino de la JNJ, Cavero apuesta por la reorganización total de este organismo.
“Yo creo que debe haber una reorganización, y por qué no, debatir desactivarla. Deberíamos tener en la carrera fiscal y judicial un ascenso meritocrático impredecible, como es el servicio diplomático, pero esta discrecionalidad que tiene la Junta para decir ratificar o no, me parece que ha sido utilizado mal”.
Ante la posibilidad de que la Junta no alcance el número de integrantes legales para continuar en funciones, surge como alternativa del congresista Cavero, la propuesta legislativa de su colega, Gladys Echaíz, quien semanas atrás, presentó un proyecto de ley para que una nueva entidad reemplace a la JNJ.
Luque: no corresponde la destitución
Ruth Luque, de la bancada de Cambio Democrático - Juntos por el Perú, señaló que la posibilidad de remoción de la Junta se aleja del marco objetivo y del debido proceso.
“Se aleja del marco objetivo y del debido procedimiento. En el fondo, ha reproducido lo que el informe en mayoría de la Comisión de Justicia señaló y que el propio Poder Judicial, a través de una acción de amparo, dijo que no había procedimiento establecido. Creo que es una posición que se aleja del respeto a los procedimientos legales y, por lo menos, yo me ratifico en que es una decisión que no corresponde a las razones para una destitución. Aquí, claramente, hay una correlación de fuerzas políticas, para sin razón objetiva mayor, retirar a la Junta Nacional de Justicia y creo que es un golpe a la institucionalidad”, dijo Luque.
Estas opiniones dejan por sentado el panorama de votos para la próxima sesión del Pleno del Congreso, donde se decidirá si este órgano paralizará o no los procesos de nombramientos, ratificación e investigaciones pendientes que lleva, entre ellos, la investigación a la fiscal suspendida Patricia Benavides.
Accesitarios de acuerdo al orden de mérito por puntaje
- Abraham Siles Vallejos Puntaje: 79.90 Edad: 62 años
- Mónica Rosell Medina Puntaje: 79.00 Edad: 60 años
- Jaime Pedro de La Puente Parodi Puntaje: 78.45 Edad: 56 años
- María del Pilar Tello Puntaje: 78.00 Edad: 78 años
- Jorge Calderón Castillo Puntaje: 76.95 Edad: 75 años a cumplir en noviembre próximo
- Jacinto Rodríguez Mendoza Puntaje:75.00 Edad: 75 años
/LR/