Economía

Gaspar Moran Flores es designado como jefe del INEI

El Poder Ejecutivo designó a Gaspar Humberto Moran Flores como nuevo jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La medida fue oficializada a través de la Resolución Suprema N° 220-2024-PCM, publicada este sábado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Con ello, se dio por concluido el encargo a Peter Jose Abad Altamirano como jefe del INEI a través de la Resolución Suprema N° 219-2024-PCM. Cabe resaltar que el referido funcionario era anteriormente sub jefe de Estadística en la mencionada institución.

El proceso de designación del jefe de INEI se enmarca dentro del Decreto Supremo N° 102-2017-PCM. Además, es regulado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).

A través de la Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 000102-2024-SERVIR-PE, se formalizó el Acuerdo de Consejo Directivo de Servir que señalaba la directiva para regular el procedimiento de selección del nuevo jefe del INEI.

La resolución suprema publicada hoy lleva la rúbrica de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

/AC/Andina/

19-10-2024 | 12:30:00

IMAR 2024: Presentarán cartera de proyecto mineros por US$ 51,000 en cumbre de Australia

Nuestro potencial minero será presentado al mundo el 29 y 30 de octubre próximo con motivo de la XVI edición de la Conferencia Internacional de Minería y Recursos + Expo (MARC 2024), que se realizará en Sídney, informó la Cámara de Comercio Australia – Perú (APCCI).

Se trata del “Perú Time”, en donde representantes del sector público y privado, mostrarán a los inversionistas extranjeros las diferentes propuestas de exploración y explotación minera, así como la cartera de proyectos ascendente a US$ 51 mil millones.

Carlos Castro Silvestre, presidente de APCCI, será el encargado de dar la bienvenida a los asistentes al stand peruano durante la primera jornada de actividades. Luego dará pase a la exposición que realizarán las autoridades del gobierno.

PRIMER DÍA

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, tendrá a su cargo la conferencia “Perú, destino estratégico para la inversión minera y energética”, mientras que el titular de Economía y Finanzas, José Arista, hará lo propio con el tema “Perú, país de clase mundial para los inversores mineros”.

Luego, ambos ministros participarán en el panel “Oportunidades Perú-Australia: un diálogo con líderes gubernamentales”, foro exclusivo donde participarán también ejecutivos de empresas mineras que operan en nuestro país.

Justamente, Marcial García, de Mining & Metals Leader, EY Perú, presentará la conferencia denominada “Perú, país de clase mundial para los inversores mineros” y Jorge Benavides, Gerente General FQM – Perú, expondrá sobre “La ventaja competitiva de Perú en minería: una década de experiencia de First Quantum Minerals (FQM) e ideas estratégicas para el crecimiento futuro”.

SEGUNDO DÍA

El “Perú Time” continuará, en su segunda jornada, con la participación de Vitaliano Gallardo, embajador de Perú en Australia  y del ministro de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, quien disertará el tema: “El rol del Perú en la transición energética global”.

Posteriormente, se realizará el panel: “Perú, hub empresarial para el desarrollo sostenible”, con la participación de Nuria Esparch, gerente senior de Relaciones Institucionales de Shoutern Copper Corporation, Luis Santivañez, gerente general de Hudbay Perú y MIluska Cervantes, gerente de relaciones institucionales de Sociedad Minera Cerro Verde.

El programa contempla la intervención de Jimena Sologuren, Presidenta PERUMIN 37, quien expondrá sobre el crecimiento y la innovación en minería.

DELEGACIÓN

Nuestra misión, liderada por el premier Gustavo Adrianzén y el titular del Minem, Rómulo Mucho, está integrada por más de 30 empresarios mineros y representantes del sector público. La intención es posicionar a nuestro país como uno de los más importantes productores de minerales estratégicos a nivel global.

La delegación se encargará también de promover oportunidades de inversión, estableciendo valiosas conexiones y compartiendo conocimientos de alto valor ante los más importantes inversionistas del mundo.

/RAM/

19-10-2024 | 11:21:00

Siete de cada diez puestos de trabajo requieren al menos una habilidad digital

Durante su exposición en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Marilú Martens, miembro del Consejo Directivo de Cetemin, expuso los desafíos que enfrentan los jóvenes al ingresar al mercado laboral, destacando la creciente demanda de habilidades digitales y experiencia laboral.

Según Martens, el 73.7% de puestos de trabajo, o sea siete de cada 10, demandan al menos una habilidad digital. "Es fundamental revisar los currículos de las carreras y adaptarlos a las necesidades del sector productivo, que cada vez más exige competencias digitales y experiencia en el manejo de tecnologías", indicó.

Uno de los mayores obstáculos, explicó Martens, es la dificultad de que los recién egresados cuenten con la experiencia laboral requerida, lo que impide que muchos talentos puedan acceder a esos puestos. “Ocho de 10 nuevos puestos de trabajo requieren experiencia previa, con un promedio de un año y cinco meses de práctica para poder postular. Además, cinco de cada 10 empleos nuevos exigen capacitación laboral en el mismo puesto de trabajo. "Es crucial que haya una colaboración entre los sectores para no perder a los jóvenes capacitados que no pueden cumplir con el requisito de experiencia", subrayó.

Otro aspecto relevante es la escasez de operadores capacitados en el mercado laboral, una situación que afecta a varios sectores, incluida la minería. Muchos operadores han aprendido de manera empírica, lo que evidencia la necesidad de crear programas de formación especializados para suplir esta demanda.

Finalmente, Martens concluyó que, para mejorar el sector, es vital fortalecer los programas de formación y capacitación, haciendo énfasis en habilidades digitales y la experiencia práctica, lo que permitirá a los jóvenes egresados insertarse de manera más efectiva en el mercado laboral.

“La educación continua es clave en un mundo que avanza rápidamente, con la tecnología transformando sectores como el minero a un ritmo que a veces supera nuestra capacidad de adaptación”, comentó la también exministra de Educación. En este sentido, destacó la necesidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030.

/MPG/NDP/

18-10-2024 | 20:41:00

AFP: afiliados pagarán menos por seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio

Los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) pagarán 1.37 % por la tasa del seguro previsional a partir de 2025. Así lo anunció hoy la Asociación de AFP al cierre de la octava licitación de los seguros de invalidez, sobrevivencia y sepelio bajo póliza colectiva (SISCO VIII).
 
“La tasa actual de 1.70 % bajará a 1.37 %. Esta significativa rebaja (cerca de 20 %) refleja nuestro compromiso de trabajar siempre en busca del mayor beneficio para los afiliados”, sostuvo Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP.
 
Las seis compañías de seguros que participaron en la licitación presentaron sus ofertas para obtener al menos una de las siete fracciones que representan a los afiliados al SPP.
 
En total, cuatro aseguradoras cubrieron las siete fracciones licitadas. Interseguro logró cubrir una fracción con una tasa de 1.34 %, La Positiva se adjudicó dos fracciones con 1.39 %, Rímac Seguros dos fracciones con 1.37 % y Vivir Seguros dos fracciones con 1.38 %.
 
Finalmente, como resultado del SISCO VIII, se estableció una prima de 1.37 %, que se aplicará a partir del 1 de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2026. De esta manera, por segundo año consecutivo, se reduce la tasa del seguro previsional (en 2023 era 1.84 % y para 2024 se fijó en 1.70 %). La tasa es recaudada mensualmente por las AFP y transferida directamente a las aseguradoras.
 
  • Seguro previsional
 
En la licitación participaron seis compañías de seguros que presentaron ofertas para cubrir al menos una de las siete fracciones correspondientes a los afiliados del SPP. Cuatro aseguradoras lograron adjudicarse las siete fracciones: Interseguro cubrió una fracción con una tasa de 1.34 %, La Positiva se adjudicó dos fracciones con 1.39 %, Rímac Seguros obtuvo dos fracciones con 1.37 % y Vivir Seguros también consiguió dos fracciones con 1.38 %.
 
Como resultado del proceso, se fijó una prima de 1.37 % que será aplicada desde el 1 de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2026. Esta es la segunda reducción consecutiva de la tasa de seguro previsional, que en 2023 era de 1.84 % y para 2024 se fijó en 1.70 %. Las AFP se encargan de recaudar mensualmente esta tasa y transferirla a las aseguradoras.

El seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio del SPP ofrece protección a los afiliados y sus beneficiarios en caso de invalidez o fallecimiento. Con la cobertura activa, se garantiza el pago de pensiones de invalidez y sobrevivencia, así como los gastos de sepelio.

Hasta agosto de 2024, más de 15 000 personas reciben una pensión de invalidez, y más de 118 000 beneficiarios cuentan con una pensión de sobrevivencia en el SPP. En promedio, la pensión de invalidez asciende a S/ 1856, mientras que la de sobrevivencia es de S/ 732.

Para mayor información sobre estas pensiones y sobre la cobertura del seguro, visita https://asociacionafp.pe/infoinvalidezsobrevivencia/

 
/NDP/LC/
18-10-2024 | 19:41:00

MTPE, Capeco y Construcción Civil firmaron convenio en beneficio de trabajadores

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) y la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) celebraron la firma de un convenio tripartito en el auditorio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con la finalidad de promover una cultura de seguridad y salud en el trabajo dentro del sector construcción.

En su intervención, el ministro Maurate subrayó que "este convenio representa un compromiso conjunto para llevar a cabo actividades que fomenten entornos laborales más seguros y saludables y es un ejemplo extraordinario de cómo empleadores, trabajadores y el gobierno, que son la base fundamental de la productividad de un país, podemos trabajar juntos para avanzar y ser un modelo de diálogo social y paz”.

La suscripción del convenio se enmarca dentro de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST), que busca construir una cultura de prevención de riesgos laborales. Con estadísticas que indican que el sector construcción representa el 12% del total de accidentes laborales notificados, este esfuerzo es más relevante que nunca.

“Con este convenio se sientan las bases para implementar acciones concretas que beneficien a los trabajadores y fortalezcan su bienestar. Además, marca el lanzamiento de la campaña de promoción de la cultura de seguridad y salud en el trabajo, que busca sensibilizar a empleadores y trabajadores sobre la importancia del cumplimiento normativo y la prevención de riesgos laborales”, señaló Luis Villanueva Carbajal, secretario general de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú.

A su vez, Jorge Zapata Ríos, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, mencionó: "Nos ponemos de acuerdo en firmar un convenio para que la seguridad en el trabajo y la salud laboral cobren cada vez mayor relevancia y se conviertan en pilares fundamentales en toda obra". En la actividad también estuvieron Jorge Arévalo Sánchez, gerente general de Capeco; Thomas Wissing, director adjunto de la Oficina de la OIT para los Países Andinos. 

Dentro de los objetivos de esta alianza, se pretende establecer medidas de colaboración mutua, así como fomentar la cultura de prevención de riesgos laborales y la promoción de la salud física y mental, a través de capacitación, sensibilización y asistencia técnica.

/MPG/NDP/

18-10-2024 | 18:44:00

Gobierno de Perú destaca en Brasil inversiones para desarrollo del hidrógeno verde

El Gobierno de Perú promovió en Brasil su cartera de inversiones para el sector de energías renovables, en especial el hidrógeno verde, promoviendo también la oportunidad logística de exportar hacia el continente asiático por sus puertos del Pacífico.

Durante el evento Invest Perú-Brasil 2024 realizado en Sao Paulo, que reunió a empresarios de ambos países del sector de energía hidráulica, fotovoltaica, eólica e hidrógeno verde, las autoridades peruanas destacaron las oportunidades de inversión en energías renovables en su país.

"Nuestra ubicación es estratégica para abrirnos a los mercados internacionales: en el centro de Sudamérica y con puerta de entrada a la Cuenca del Pacífico. Estas características nos convierten en un país con gran potencial para la inversión brasileña", dijo el director de Promoción de Inversiones Empresariales de la agencia de comercio exterior gubernamental PROMPERÚ, Daniel Córdova.

El viceministro de Economía de Peru, Carlos González Mendoza, por su parte, destacó la seguridad jurídica peruana para la recepción de inversiones y destacó que el Puerto de Chancay, localizado unos 80 kilómetros al norte de Lima, puede convertirse en un «hub» (centro logístico) de la región de Asia Pacífico que pueda beneficiarse de la cadena de comercio internacional del hidrógeno verde.

A su turno, el director de Eficiencia Energética del Ministerio de Minas y Energías Renovables de Perú, José Meza, apuntó que su país instituyó el Decreto Supremo Nº 003-2022-MINAM (2022), que aborda iniciativas prioritarias en relación con la emergencia climática, como el desarrollo de tecnologías, el uso y producción de hidrógeno verde y la actualización del Plan Nacional.

El Gobierno de Perú elaboró el proyecto hoja de ruta para la promoción del hidrógeno verde, el cual permitirá establecer una visión de largo plazo para contribuir a la seguridad energética, aprovechando el potencial energético renovable de ese país.

«Perú tiene muchas fortalezas, entre ellas poder producir hidrógeno de bajas emisiones a precios muy competitivos, y no solamente abastecer su mercado interno, sino ser un actor clave en la exportación de ese hidrógeno. Buscamos desarrollar una industria muy grande, porque las necesidades mundiales de hidrógeno van a ser abundantes», dijo entre tanto el presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno, Daniel Cámac.

Cámac dijo al empresariado brasileño que Perú cuenta con la salida al Pacífico para las empresas brasileñas.

"El consumo energético en Perú es más o menos de 7500 megavatios. Y su potencial supera los 150 000, 200 000 megavatios. Entonces, Perú demoraría muchos años en consumir toda esa energía y lo que queremos es atraer inversiones para la industria del hidrógeno para poder abastecer la demanda del continente asiático y Europa", añadió el empresario.

/MPG/NDP/

18-10-2024 | 14:47:00

Las pymes se beneficiarán con el foro APEC en Lima

Un total de 300 000 pymes exportadoras e importadoras de la cámara de comercio de Lima( CCL) se beneficiarán de manera directa, mientras las restantes tendrán acceso a capacitación en gestión, tecnología y beneficios de la activación comercial.

Un millón de pequeñas y medianas empresas (pymes) podrían ser beneficiadas con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), según la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Este año, el evento lo preside el Perú y se realizará en noviembre, comentó el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (Pymes) de la CCL, Rodolfo Ojeda.

“De ese total, 300 000 pymes exportadoras e importadoras se beneficiarán de manera directa, mientras las restantes tendrán acceso a capacitación en gestión, tecnología y beneficios de la activación comercial”, manifestó el líder gremial.

Destacó que las pymes constituyen un motor de crecimiento para el bloque Asia Pacífico, ya que representan el 97 % del total de empresas y emplean a más de la mitad de la fuerza laboral de los países que integran el APEC, bloque que representa el 61 % de la economía global.

El APEC, considerado como potencia económica, consta de tres pilares: liberalizar el comercio, facilitación de los negocios y la cooperación técnica económica.

Por ello, subrayó que el APEC le dará al Perú una mayor visibilidad al mundo donde las pymes peruanas tendrán acceso a nuevos mercados, transferencia tecnológica, financiamiento y capacitación mejorando su sistema de gestión, así como promoción de inversiones.

“Con ello se busca acelerar la modernización de las pymes aumentando su capacidad de innovación y el fortalecimiento de capacidades para que tengan mayor participación en las actividades comerciales y en el e-commerce”, remarcó Ojeda.

Cabe mencionar que, en dicho evento, se vienen realizando 150 reuniones con representantes de las 21 economías del APEC, siendo las más relevantes China, Estados Unidos, Japón, Canadá y Corea del Sur.

El 2023, las exportaciones peruanas al bloque económico totalizaron los US$ 44 089 millones, mientras que las importaciones ascendieron a US$ 31 459 millones, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

/MPG/NDP/

18-10-2024 | 14:20:00

Senace otorgó viabilidad ambiental a proyectos durante este año

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) brindó viabilidad ambiental a 145 expedientes por 5,800 millones de dólares en inversiones para el crecimiento económico del Perú durante el 2024.

La mayor cantidad de expedientes aprobados se encuentra en el sector Minería (57), seguida de Transportes (32), Electricidad (21), Agricultura (18), Salud en residuos sólidos (8), Hidrocarburos (7), Vivienda (1) y Saneamiento (1). Asimismo, la entidad mantiene en evaluación 120 proyectos de inversión por 12,000 millones de dólares.

La mayoría de los expedientes aprobados están en el sector Minería, incluyendo Transportes, electricidad, agricultura, salud en residuos sólidos, hidrocarburos, vivienda y saneamiento. La entidad mantiene en evaluación 120 proyectos de inversión por 12.000 millones de dólares.

En general y desde el inicio de sus funciones en 2015, el Senace aprobó 79 Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) y modificaciones (MEIA-d) de los grandes proyectos de inversión en el país, que equivalen a más de 37,000 millones de dólares en inversiones sostenibles. 40 de ellos pertenecen al sector estratégico de Minería.

En todos sus procesos, el Senace prioriza la participación ciudadana efectiva, que involucra a todos los interesados en el proceso de evaluación de impacto ambiental, para una adecuada toma de decisiones en favor del desarrollo responsable y sostenible, con respeto a las comunidades y al medio ambiente.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente.

El Senace evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

/MPG/NDP/

17-10-2024 | 20:49:00

Créditos con garantía a plazo fijo: una opción segura y beneficiosa para el acceso a financiamiento

En un contexto económico donde el acceso a financiamiento puede resultar complicado, muchas personas se enfrentan a la dificultad de obtener un crédito con condiciones favorables debido a las altas tasas de interés y las restricciones impuestas por las entidades financieras, sin embargo, existen alternativas que ofrecen mayores beneficios y seguridad, como los créditos con garantía a plazo fijo.

El uso de esta garantía mejora la accesibilidad para quienes buscan financiamiento rápido con menores exigencias y mejores condiciones, como tasas de interés más competitivas, en comparación con los créditos sin respaldo.

De acuerdo con Liliana Lescano, jefa de Productos de Caja Piura, los créditos con garantía a plazo fijo presentan una serie de beneficios que los convierten en una alternativa atractiva frente a otras opciones de crédito sin tener que gastar sus ahorros, ni  comprometer las condiciones y rendimiento de los mismos.

Uno de sus principales puntos a favor es que proporcionan liquidez inmediata al solicitante. Esto significa que los fondos obtenidos a través del crédito pueden ser destinados a diversas necesidades, como la consolidación de sus deudas, permitiendo reducir sus costos financieros; o para cubrir otros gastos personales o de consumo.

Para la especialista, este tipo de créditos contribuyen a mejorar el perfil del solicitante, ya que posicionan al cliente como un usuario confiable y responsable. “Al utilizar un depósito a plazo fijo como respaldo y ser un cliente puntual, demuestran una capacidad de ahorro sólida y una disciplina financiera que refuerza la confianza de las entidades financieras y, a su vez, consolida una relación a largo plazo entre el solicitante y la institución”, dijo Lescano.

Otro de los beneficios que destaca la especialista es la flexibilidad en las condiciones del préstamo. Gracias a la garantía ofrecida, las entidades financieras pueden ofrecer plazos más largos  y mejores tasas de interés, lo que facilita que los clientes cumplan con sus obligaciones crediticias de manera más cómoda y eficiente.

Los clientes (personas naturales) que comúnmente recurren a créditos con garantía a plazo fijo suelen dedicarse a diferentes rubros. Según señala la ejecutiva, estos clientes suelen ser: comerciantes, emprendedores, agricultores, trabajadores dependientes, etc; individuos con necesidades de financiamiento rápido.

/MPG/NDP/

17-10-2024 | 20:10:00

Repsol inaugura la ampliación de su Unidad de Gasolinas en Refinería La Pampilla

REPSOL Perú inauguró la ampliación de su Unidad de Producción de Gasolinas en la Refinería La Pampilla, proyecto con el que fortalece su producción de combustibles limpios y bajos en azufre. La obra demandó una inversión de S/ 160 millones, monto que también implicó la mejora de la eficiencia y seguridad de las unidades.

La renovada infraestructura permitirá incrementar la producción en un 20% de gasolinas con un contenido bajo de azufre, marcando un hito en la producción de combustibles más limpios y eficientes en el Perú.

“Este logro es el resultado de 12 meses de preparación meticulosa y más de 480.000 horas hombre de trabajo, que permitieron la renovación de nuestras unidades, con foco en la sostenibilidad y eficiencia. Con esta ampliación, garantizamos el abastecimiento de combustibles de calidad y de manera segura en el país, y se reduce la exposición a importar gasolinas. De esa manera, ratificamos nuestro compromiso con el desarrollo productivo del país”, afirmó Julián de la Calle, director de Refino de Repsol Perú.

En el evento participó la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, quien inauguró la ampliación y también realizó una visita con su equipo técnico por la Refinería La Pampilla.

Durante el proceso de ampliación trabajaron de manera simultánea 400 personas, se acumularon 62.000 horas de formación en seguridad y, además, se logró cumplir el objetivo de cero accidentes.

Este gran proyecto incluyó también el mantenimiento programado de varias unidades productivas en la Refinería La Pampilla, lo que constituye la parada de mantenimiento plurianual más grande en su historia. Paralelamente, y gracias a una planificación detallada de adquisición de combustibles y gestión de inventarios, se garantizó el suministro al mercado.

/MPG/NDP/

17-10-2024 | 17:57:00

Páginas