Callao: Gobierno regional detecta puntos críticos en cauce del río Rímac
El Gobierno Regional del Callao ha detectado puntos críticos en el cauce del río Rímac, tras las constantes lluvias en la zona alta de Lima; el de mayor consideración está ubicado en el distrito de Carmen de La Legua.
Lo alertó el coordinador de la Oficina de Defensa Civil de la institución, Flavio Hinojosa Gavidia, al referir que la afluente que atraviesa las jurisdicciones de Carmen de La Legua y el Callao alcanzó 123.1 metros cúbicos por segundo que podría provocar probables desbordes.
En ese sentido, el funcionario informó que la Gerencia Regional de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana viene realizando reuniones de coordinación con las autoridades locales para efectuar los trabajos de mantenimiento de cauce en la zona.
“Las precipitaciones han aumentado en intensidad y se ha llegado a un caudal pico en horas de la noche, superado el umbral de alerta roja”, detalló Hinojosa Gavidia, quien señaló que se deben ejecutar las acciones establecidas en sus respectivos planes de contingencia local, así como supervisar las vías de evacuación.
Asimismo, añadió que se debe verificar las zonas seguras o de albergue temporal, y disponer el monitoreo permanente del río, estableciendo una comunicación, coordinación e información permanente con las autoridades locales, provinciales y regionales, a través de los Centros de Operaciones de Emergencias para la oportuna atención.
“Nuestra labor como Gobierno Regional a través del COER-Callao, es realizar el monitoreo permanente del cauce de los ríos que atraviesan la región Callao, de esta manera brindamos información y las alertas inmediatas, para una oportuna toma de decisiones ante posibles emergencias”, concluyó.
/MO/NDP
Más de 24 kilómetros de vías metropolitanas en 14 distritos recibieron mantenimiento
La Municipalidad de Lima informó que ejecutó el mantenimiento de 17 vías metropolitanas en 14 distritos de la capital durante el 2020, en un área de 24.60 km de extensión.
Asimismo, en 280 mil m2 de pistas se retiró la capa superficial dañada y se colocó una mezcla asfáltica en caliente, además de señalización horizontal (pintado y demarcación sobre el pavimento). Con el apoyo de un equipo especializado, las labores se iniciaron en la Av. Los Frutales (1.33 km), en La Molina, y continuaron en la Av. Andrés Reyes (0.1 km), en San Isidro.
En Lima norte las labores se efectuaron en las avenidas Carlos Izaguirre (3.16 km), en tres tramos, así como Huandoy (0.2 km) y Las Palmeras (0.33 km); y se hizo lo propio en la Av. Condorcanqui (2.86 km), que une Comas y Carabayllo.
Igualmente en los distritos costeros de Magdalena y San Miguel se mejoraron las vías Sucre (1.43 km), Costa Verde (0.84 km), Costanera (1.20 km) y Brígida Silva (0.8 km).
De igual forma, se realizó el mantenimiento de las avenidas Paseo de la República (1.92 km) y Aramburú (2.26 km), esta última en dos tramos, que abarcan los distritos de Surquillo y San Isidro; y en Lince y Jesús María se intervinieron las arterias César Canevaro (1.4 km) y General Garzón (2.28 km), respectivamente.
La zona este de la capital también fue beneficiada con los trabajos en las avenidas Separadora Industrial (0.49 km) y Héroes del Cenepa (2.89 km), en los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho, respectivamente; y similar trabajo se realizó en la Av. Guardia Civil, en San Borja (1.11 km).
/ES/NDP/
Descarte de diabetes debe realizarse cada 6 meses
El Ministerio de Salud, (Minsa) informó que el descarte de diabetes, a través del examen de glucosa, debe realizarse cada seis meses si se presentan antecedentes familiares de la enfermedad y, peor aún, si se abusa de las bebidas azucaradas y no se realiza actividad física.
"La diabetes es una epidemia mundial, se evidencia un incremento de casos en países de mediano y bajos ingresos y es probable que el aumento sea mayor debido a la pandemia y el sedentarismo, refirió Walter Navarro, director ejecutivo de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas del Minsa.
Para el galeno, el diagnostico a tiempo de la enfermedad puede evitar complicaciones asociadas a la misma enfermedad, como pérdida de la visión, daño en los vasos sanguíneos y arterias, neuropatía de los pies.
Navarro, recordó que los niveles de glucosa normal en ayunas no deben sobrepasar los 110 mg/dl, de exceder esa cifra, la persona debe acudir a una consulta médica inmediatamente.
/DBD/
Se decomisó 8,000 productos pirotécnicos durante campaña navideña y de fin de año
En el marco de la campaña Lima sin Pirotecnia, la Municipalidad de Lima decomisó alrededor de 8,000 artefactos pirotécnicos, a través de operativos realizados durante la campaña navideña y de fin de año.
En coordinación con la Policía Nacional y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), se intervinieron 12 lugares donde se comercializaban estos materiales, en los conglomerados Mesa Redonda, Mercado Central, Triángulo de Grau, Manzanilla y avenidas metropolitanas como la Panamericana Sur, en San Juan de Miraflores.
Además, seis personas fueron denunciadas ante la autoridad policial; todas ellas también fueron sancionadas con multas de dos UIT (S/8,600) y el decomiso de mercadería.
Entre los productos decomisados figuran detonantes como Lay Fun, bombardas, cohetones, misiles, silbadores, bengalas de fabricación china y cajas de luces de bengala; también se retuvieron pirotécnicos artesanales como huaracas rellenas de pólvora. Todos estos artefactos fueron llevados a las comisarías de la zona y trasladados a la Sucamec para su posterior eliminación.
Cabe recordar que el 2 de diciembre del 2020, la Municipalidad de Lima prohibió el uso de pirotécnicos en todas las actividades organizadas por la corporación municipal.
/ES/NDP/
Minsa: 25 centros de salud de Lima Este realizan pruebas moleculares de covid-19
Con el objetivo de detectar y diagnosticar el coronavirus de forma oportuna y temprana, la jurisdicción de Lima Este cuenta con 25 centros de salud que brindan una atención diferenciada con estrictos protocolos de bioseguridad.
Así lo informó la directora de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este del Ministerio de Salud (Minsa), Antonieta Alarcón, quien sostuvo que se prevé ampliar este servicio a 36 centros de salud de la jurisdicción para fortalecer la vigilancia epidemiológica.
“La Diris Lima Este viene descentralizando la toma de pruebas moleculares. De esta forma, seguimos acercando los servicios de salud a la población con una atención diferenciada y bajo protocolos de seguridad adecuados", remarcó.
Los centros de salud son: Primavera y Catalina Huanca en El Agustino; Alfa y Omega, Salamanca, Señor de los Milagros, Santa Clara, Horacio Zevallos, Manylsa y Fortaleza en Ate; Chancas de Andahuaylas, San Carlos, Nocheto y Cooperativa Universal en Santa Anita; que son los tres distritos donde se reporta mayor incidencia de casos covid-19.
Adicionalmente, los centros de salud La Molina y Musa en La Molina; César López Silva y Morón en Chaclacayo; Moyopampa, Santa María de Huachipa, Nievería del Paraíso, Jicamarca, Chosica, Villa Leticia de Cajamarquilla y la posta de salud Señor de los Milagros en Lurigancho – Chosica; y el Centro Materno Infantil (CMI) Tambo Viejo en Cieneguilla.
/HQ/NDP/
Brigadas del Minsa orientan a la población de Lima a prevenir trasmisión del dengue
El Ministerio de Salud, a través de sus redes integradas de salud, visitan casa por casa en Lima Metropolitana, para enseñar a la población cómo prevenir la transmisión del dengue.
Las brigadas de las Diris llegan a las viviendas y las zonas donde el riesgo de proliferación del zancudo es más alto, previa coordinación con las municipalidades y los agentes comunitarios de salud.
“La visita casa por casa no se hace de manera intempestiva, hay una coordinación previa con las autoridades locales para que el personal de salud se presente cumpliendo los protocolos de bioseguridad y debidamente uniformados”, informó Karim Pardo, directora de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas del Minsa.
“Lima no es la excepción, así como en otras regiones, el riesgo de propagación es latente, teniendo en cuenta que diariamente llegan a la ciudad amigos y familiares provenientes de zonas endémicas”, refirió Pardo.
El Aedes aegypti (zancudo que transmite el dengue) vive con nosotros y se reproduce en agua limpia. “Los errores más comunes ocurren cuando almacenamos agua y no se tapan los envases o se dejan envases inservibles en la cocina, patios o azoteas, quedando así a la intemperie y siendo el caldo de cultivo para la proliferación del zancudo”, remarcó.
Las condiciones que favorecen a la dispersión del zancudo son las variaciones de temperatura, presencia de lluvias, migración desde y hacia zonas de transmisión y conductas inadecuadas de la población respecto a la prevención del dengue.
Recomendaciones en casa
- Lavar, cepillar y tapar los recipientes donde se almacena el agua.
- Revisar los patios, azoteas y eliminar los objetos y envases inservibles donde se pueda acumular el agua.
- Las flores deben reposar en floreros con arena húmeda.
- Cambiar el agua de bebedero de los animales diariamente.
- Acudir al establecimiento de salud más cercano si presenta fiebre continua y síntomas similares a los que caracterizan al dengue (dolor de cabeza, náuseas, malestar general, dolor en el cuerpo, huesos y detrás de los ojos).
/ES/NDP/
MTC prorroga por 15 días la suspensión de vuelos desde Europa
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) prorrogó por 15 días la suspensión de vuelos comerciales que conectan al Perú con Europa y que tienen más de ocho horas de duración.
Con esta medida se busca reducir los riesgos de contagio por el posible ingreso a territorio peruano de personas infectadas con la nueva variante del covid-19, descubierta en Reino Unido.
La disposición se publicó hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, mediante una Resolución Ministerial. Con esta norma se amplía la suspensión de vuelos comerciales desde y hacia Europa, que fue dispuesta el 21 de diciembre de 2020 por este sector en un inicio.
La decisión es otra de las acciones implementadas por el MTC para atender la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del covid-19, con el fin de cuidar la salud y proteger la vida de los peruanos.
Cabe señalar que los pasajeros peruanos o extranjeros que lleguen del exterior deben presentar el resultado negativo de la prueba molecular vigente y una declaración jurada de salud.
Asimismo, tendrán que efectuar una cuarentena obligatoria por un periodo de catorce días calendario en su domicilio, en la Villa Panamericana, en un centro de aislamiento temporal o un hospedaje, previa coordinación con la autoridad sanitaria.
/ES/NDP/
San Isidro: PNP controla a mujer que amenazó con estallar bomba casera en clínica
La Policía Nacional del Perú (PNP) logró controlar a una mujer que amenazó con hacer estallar una bomba casera si no le entregaban el dinero que solicitaba, en la clínica Angloamericana, en el distrito de San Isidro.
La mujer, identificada como Raquel León Goycochea, de 45 años, llegó al lugar con la intención de hurtar el dinero de la caja central del establecimiento de salud, para lo cual decidió usar un teléfono celular, al que habría agregado cables y dispositivos explosivos.
El personal de la clínica reportó el hecho a la PNP, que envió al lugar efectivos de la Unidad de Desactivación de Explosivos (Udex) y la Dirección contra el Terrorismo (Dincote) para controlar la situación.
De acuerdo con la policía, en febrero del año pasado la mujer habría intentado robar un banco en Villa María del Triunfo con el mismo modo de operación.
/MO/Andina
Vallejo: reabrir playas expondría a Chorrillos como un distrito de contagio del covid-19
Reabrir las playas expondría a Chorrillos como un distrito de contagio del nuevo coronavirus (covid-19), consideró el gerente de Seguridad Ciudadana de esta municipalidad, Renzo Vallejo.
“En nuestra opinión no debería darse porque es una situación en la que nos expondría como un distrito de contagio en el mapa de calor que maneja el Minsa”, sostuvo el funcionario.
No obstante, Vallejo afirmó que ante la eventual reactivación de las playas, después del 17 de enero, la comuna esta lista para que los bañistas pasen un buen día.
Sin embargo, aseguró que el planteamiento del Colegio Médico del Perú, de permitir el ingreso de sólo el 40% es inviable, por lo que expresó que en Chorrillos “vamos a estar en control de un máximo de 900 bañistas en cuatro playas”.
Manifestó que es posible un mayor control con un filtro que inicia en las bajadas Tenderini y Regatas. “Estos accesos estarán con personal que controle la entrada a la playa y cámaras de vigilancia para sectorizar y tener un mejor conteo”, apuntó el funcionario edil.
/MO/
Capturan a sujeto acusado de extorsión y venta de drogas en San Martín de Porres
La Policía Nacional capturó a un presunto delincuente sobre quien pesa denuncias por los delitos contra el patrimonio, extorsión, uso ilegal de arma de fuego y tráfico de drogas, en el cruce de la avenida Nicolás de Piérola con la calle Filadelfia, en el distrito de San Martín de Porres.
El sujeto se encontraba a bordo de una moto lineal de placa de rodaje 6577, y fue intervenido por su actitud sospechosa. Llevaba un canguro a la altura del pecho en cuyo interior se halló una pistola calibre nueve milímetros, y 15 envoltorios de pasta básica de cocaína y pacos de marihuana.
Asimismo, se le encontró una tablilla conteniendo una relación con diversos nombres que, aparentemente, corresponden a comerciantes que serían víctimas de extorsión y cobro diario de ‘cupos’.
Alias “Cacharrón” posee entre sus antecedentes denuncias del 31 de julio de 2019 por el delito contra el patrimonio y extorsión agravada, en la comisaría de Barboncito.
/MO/TVPerú