Locales

Susalud: Es ilegal retención de pacientes y/o cadáveres en clínicas y hospitales

La Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) recordó que es ilegal la retención de pacientes y/o cadáveres por trámites administrativos o pagos en los establecimientos de salud, públicos o privados, a nivel nacional.

Así lo establece el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (aprobado por el D.S. N.º 013-2006-SA), que precisa:
“Queda terminantemente prohibido que el establecimiento de salud retenga o pretenda retener a cualquier usuario o cadáver para garantizar el pago de la atención médica prestada, o cualquier otra obligación. Así también, por esta razón, no podrá retenerse la entrega del certificado de nacimiento o defunción”, indica la norma. 

Si un usuario presenta la denuncia por este caso, Susalud apertura la investigación correspondiente con el fin de establecer las responsabilidades y determinar las infracciones cometidas. 

La vulneración de este derecho es sancionada en la vía administrativa con multas de hasta 100 UIT, equivalente a S/ 495 mil, según lo dispone el Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Susalud, sin perjuicio de las acciones que puedan corresponder al Ministerio Público en caso de que los familiares afectados decidan hacer también la denuncia ante tal instancia.

Todo usuario de los servicios de salud que sienta que sus derechos en salud son vulnerados, puede acudir a Susalud las 24 horas, todos los días de la semana, a través de la línea telefónica gratuita 113.

Asimismo, mediante la comunicación directa por las redes sociales institucionales en Facebook, Twitter e Instagram con la cuenta @SusaludPerú. 
La población, también puede contactarse a través del aplicativo SusaludContigo o el asistente virtual inteligente AVISusalud en el WhatsApp 960118796. 

/NDP/AB/LD/

06-01-2023 | 18:49:00

Lideresas de la red de ollas comunes trabajan contra la violencia a la mujer

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Grecia Rojas, se reunió con representantes de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana para fortalecer el trabajo conjunto en prevención de la violencia de género y contra el grupo familiar, y la autonomía económica. 

En la reunión, el MIMP y más de 370 integrantes de la red de ollas comunes abordaron los avances ejecutados del Convenio de Cooperación Interinstitucional, que suscribieron en mayo de 2022.

El convenio tiene como objetivo articular y potenciar las estrategias y acciones orientadas a mejorar las capacidades de las mujeres integrantes de la red, en los aspectos de prevención de la violencia y promoción de la autonomía económica. 

La ministra reiteró el compromiso e interés del sector para continuar y reforzar las acciones que establece el convenio, en el marco de la Ley N.º 31458, que reconoce a las Ollas Comunes como beneficiarias de apoyo alimentario y garantiza su sostenibilidad. 

Asimismo, resaltó la labor de acompañamiento que realizan las integrantes de la red, a las mujeres que son víctimas de violencia.

/NDP/AB/LD/

06-01-2023 | 18:42:00

Más de 5.5 millones de líneas móviles cambiaron de empresa operadora durante el 2022

La portabilidad numérica sigue consolidándose como uno de los principales mecanismos que impulsa la dinámica competitiva en el mercado móvil. En el año 2022, un total de 5 564 067 de líneas cambiaron de operador móvil, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

Así, en el mes de diciembre de 2022 se registraron 455 736 portaciones en el mercado móvil, con esta cifra la portabilidad total del año 2022 superó en 0.63 % a la portabilidad móvil alcanzada en 2021 y por 52.35 % a la del año 2020, año en el que el ritmo de portaciones retrocedió notablemente debido a las restricciones impuestas para enfrentar la pandemia del covid-19.

Portabilidad móvil pospago se dispara y alcanza récord histórico

De acuerdo con la información de la herramienta informática PUNKU, en 2022, el crecimiento de la portabilidad móvil estuvo impulsado por los cambios de operador en líneas móviles pospago, que representaron el 66.16 % del total de portaciones anuales.

En ese sentido, la portabilidad móvil pospago marcó un récord anual histórico con 3.7 millones de portaciones concretadas a lo largo de 2022, la cifra más alta desde que entró en vigor este derecho. Cabe señalar que solo en el último mes de ese año, 312 193 líneas móviles pospago cambiaron de operador, la cuarta cifra más alta de 2022.

La otra cara de la moneda la representó la portabilidad móvil de líneas prepago, que en 2022 reportó 1.9 millones de líneas portadas, equivalentes al 33.84 % del total de portaciones, con resultados por debajo a los registrados en 2021, cuando 2.2 millones de líneas prepago cambiaron de operador.

Claro y Entel obtuvieron los mejores resultados netos

Claro y Entel fueron las empresas operadoras que obtuvieron los mayores resultados netos (es decir, la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivos durante el 2022 con 238 672 y 237 211 líneas móviles a favor, respectivamente. Las operadoras móviles virtuales (OMV), Suma Móvil y Dolphin, también consiguieron resultados netos positivos con 68 y 2 líneas, respectivamente.

En tanto, los mayores saldos negativos correspondieron a Bitel y Movistar con 300 911 y 166 181 líneas netas perdidas, respectivamente. Las OMV Flash y Guinea Mobile también obtuvieron saldos negativos, con 6247 y 2614 líneas netas perdidas, respectivamente, durante el ejercicio de portabilidad de 2022.

 

Más de 27 mil líneas fijas cambiaron de operadora

Con respecto a 2021, la portabilidad de líneas telefónicas fijas sufrió un retroceso de 23.04 %, al pasar de 35 176 líneas fijas portadas en 2021 a 27 071 portaciones en 2022.

Durante los 12 meses del año pasado, Claro concretó un saldo neto positivo de 10 396 líneas fijas. Por el contrario, Movistar totalizó un saldo negativo de 16 559 líneas fijas.

/RP/NDP/

06-01-2023 | 10:28:00

Defensor del Policía visita a agentes heridos de gravedad durante protestas de diciembre

El director general de la Defensoría del Policía, Máximo Ramírez de la Cruz, visitó el Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” donde constató que los dos suboficiales que resultaron heridos de gravedad durante las protestas de diciembre último, cuentan con un pronóstico favorable y están recuperándose en las salas de Neumología y Cirugía General.

Se trata del suboficial PNP Juan Gayo Huamaní, quien fuera herido por la explosión de una granada lanzada por una turba en las manifestaciones realizadas en la provincia de Andahuaylas (región Apurímac), y el suboficial Jhus Marín Cárdenas, que resultó lesionado en el distrito de Mazamari (Junín), tras ser atacado con un arma de fuego casera.

Ramírez de la Cruz conversó con los valientes policías, a quienes aseguró el respaldo total de la institución mientras se recuperan, garantizándoles la continuidad y calidad de su atención médica.

Ambos agentes agradecieron el gesto del titular defensorial y se mostraron conformes con la atención recibida, comprometiéndose a continuar con sus funciones en beneficio de la ciudadanía y la tranquilidad pública en cuanto se recuperen por completo.

Como se recuerda, fueron más de trescientos los policías que resultaron heridos durante los ataques de vándalos en las protestas ocurridas en diversas regiones del país. De ellos, 45 fueron trasladados al Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”, donde 19 quedaron internados, entre ellos los suboficiales Gayo y Marín. Ambos fueron trasladados a la Unidad de Cuidados Intensivos.

Antes de despedirse, el defensor del Policía también visitó la Unidad de Cuidados Intensivos del citado nosocomio, donde conversó con el S3 PNP Nehemías Ramos Meléndez, herido de gravedad el 31 de diciembre último, durante un enfrentamiento con delincuentes armados en el distrito limeño de San Borja. El encuentro le permitió constatar que el valeroso agente continúa recuperándose, recibiendo toda la atención y cuidados que su caso amerita.

/MO/NDP/

06-01-2023 | 08:42:00

INSM implementa servicio “Medicamentos en Casa”

A fin de asegurar la continuidad en los tratamientos a pacientes, el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi", del Ministerio de Salud (Minsa), implementó el programa “Medicamentos en Casa” como parte del mejoramiento de diversos servicios especializados.

La iniciativa fue destacada por la viceministra de Salud Pública, María Elena Aguilar del Águila, durante la ceremonia de presentación del nuevo servicio que beneficiará a los pacientes con bajos recursos económicos de Lima, con apoyo del Seguro Integral de Salud (SIS) y de la organización civil Socios en Salud.

"Nuestro país vive difíciles momentos que ponen en riesgo la salud mental de los ciudadanos, frente a ello el personal de salud está preparado para brindar mejores atenciones de salud mental, como se realizan en los Centros de Salud Mental Comunitario en regiones", señaló la viceministra.

Cabe destacar que el programa tiene como meta atender y despachar a domicilio 60 recetas por día para cubrir el servicio al 100 % de pacientes programados, con énfasis en adultos mayores y pacientes con diagnóstico complejo.

Inauguración de más servicios

En su visita al Instituto Nacional de Salud Mental, la viceministra inauguró nuevos servicios mejorados, como la implementación de la Sala de Hospitalización de Adicciones de Mujeres y de Varones para brindar un tratamiento diferenciado a los usuarios por género.

También el servicio de Telemedicina de Emergencias Psiquiátricas para brindar diagnósticos y tratamientos a pacientes de zonas rurales y lejanas del país, gracias a las tecnologías de la información y comunicación; así como el empleo del Tablero de Gestión con información importante como indicadores hospitalarios de desempeño de los servicios para la toma de decisiones.

En este contexto, la Dra. María Elena Aguilar destacó los logros del instituto Noguchi y exhortó al personal de salud a seguir trabajando por la salud mental del país.

/NDP/AB/

05-01-2023 | 21:32:00

Conadis fiscalizó a 516 entidades públicas y privadas durante el 2022

El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) cumple 24 años de vida institucional. Durante este tiempo, la institución ha logrado visibilizar en la agenda pública la temática de discapacidad, a través de la promoción, defensa y protección de los derechos de las personas con discapacidad, bajo el enfoque social de derechos, armonizando normas nacionales e internacionales. 

Fiscalización y Sanción efectiva

El 2022 fue un año de mayor actividad en el que se verificó el cumplimiento de la Ley 29973 y otras normas sobre discapacidad, alcanzando no solo más de 800 acciones fiscalizadoras a 516 entidades públicas y privadas, sino que también, se lograron imponer sanciones efectivas a más de 60 entidades públicas de los tres niveles de gobierno que incumplieron las normas en favor de las personas con discapacidad. 
La fiscalización llegó y con fuerza al interior del país, se realizó cuatro (04) megaoperativos en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Pasco; con importantes resultados en los ejes de educación, empleo, presupuesto, accesibilidad al medio físico, accesibilidad al transporte, y accesibilidad a las TICs. 

Entre las entidades públicas podemos contar a los 18 ministerios, incluyendo 25 gobiernos regionales, 96 municipalidades provinciales, 81 distritales y un importante número de empresas privadas que prestan servicios y de comercio en distintos rubros. 
Además, se realizaron acciones de capacitación, sensibilización y asistencia técnica sobre la temática de discapacidad a 12,197 funcionarias y funcionarios de los tres niveles de gobierno central, regionales, locales e integrantes de organizaciones de personas con discapacidad; y se han elaborado diversos protocolos y directivas para la atención a las personas con discapacidad.
Promoción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad

La Dirección de Promoción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad, mediante la ‘Red Alivia Perú’, atendió un total de 19, 019 casos con respecto a orientación, protección social y justicia, de los cuales, 6750 fueron mujeres y 12,269 fueron hombres. Mediante la estrategia ‘Inclúyeme Soy Capaz’, se insertó exitosamente a 290 personas con discapacidad, a través de 29 convocatorias masivas de empleo con diversas empresas privadas. 

En trabajo articulado con el Programa ‘Lurawi Perú’ del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), uno de nuestros principales aliados del sector público, un total de, 8956 participantes con discapacidad accedieron a empleos temporales. 

Actualmente, el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad cuenta con 384,258 personas inscritas, de los cuales 161,210 son mujeres y 223,048 hombres. Desde octubre del 2020, se cuenta con la Plataforma Virtual ‘Mi Registro en todo el Perú’, aplicativo virtual accesible que permite realizar diversos trámites de inscripción y otros de cualquier parte del país.

/NDP/AB/LD/

05-01-2023 | 20:29:00

El Hospital de Emergencias Pediátricas logra más del 98 % de ejecución presupuestal

El Hospital de Emergencias Pediátricas (HEP) logró, por primera vez un 98.3 % de ejecución presupuestal durante el año 2022, ocupando el cuarto lugar en el cuadro comparativo de los distintos pliegos del Ministerio de Salud (Minsa) lo cual se vio reflejado en una mejor atención a los niños y adolescentes.

Este óptimo nivel de ejecución del gasto presupuestal ha hecho posible la incorporación de nuevos equipamientos para las distintas áreas asistenciales del hospital, la contratación de más profesionales de la salud, así como diversas mejoras en el área asistencial y administrativa de la institución.

De acuerdo con el doctor Tomy Villanueva, director general del Hospital de Emergencias Pediátricas (HEP), este alto nivel de ejecución presupuestal es producto del trabajo conjunto entre el equipo de gestión y las áreas asistenciales, lo cual se traduce en mejor atención para nuestros pacientes.
Conforme al cuadro de ejecución presupuestal 2022 del Minsa, publicado por Consulta Amigable del MEF, el Hospital de Emergencias Pediátricas ocupa el cuarto lugar.  

El 98.3 % de ejecución presupuestal en el año 2022 alcanzado por el HEP representa la consolidación de la tendencia seguida por nuestro hospital, que en el año 2021 logró una ejecución de 95.1 %, en 2020 de 94.6 %, en 2019 de 95 %, en 2018 de 90.4 % y en 2017 de 93.5 %.

/NDP/AB/LD/

05-01-2023 | 20:11:00

Médicos de EsSalud: extraen tumor gigante de 24 kilos a mujer en el Hospital Almenara

Un tumor gigante de 24 kilos fue extirpado con éxito por especialistas del Hospital Nacional Guillermo Almenara del Seguro Social de Salud (EsSalud) a una paciente asegurada de 56 años que convivía con el quiste hace cuatro años. La intervención quirúrgica de alta complejidad, se realizó por vía laparoscópica.

El doctor Idelso Vásquez Llanos, jefe encargado del Servicio de Cirugía de Esófago y Estómago del Hospital Almenara, indicó que la compleja operación tardó tres horas y contó con la participación de un equipo multidisciplinario encabezado por el médico José Alarcón Vera.

“El tumor en líquido fue extirpado exitosamente de raíz y pesaba 24 kilos, lo que equivale a 24 litros”, explicó el galeno.

La extracción consistió en succionar parte del quiste para posteriormente retirarlo en su totalidad. Este fue enviado al laboratorio de anatomía patológica para determinar el grado de malignidad, en 15 o 20 días, aunque en estos casos la mayoría son de origen benigno.

El doctor Vásquez explicó que el quiste mesentérico es una lesión tumoral que básicamente contiene líquido en su interior y tiende a alojarse en la cavidad abdominal y nace en las raíces que conforman la fijación de los tejidos mesentéricos.

Estadísticamente ataca a 1 de cada 100,000 pacientes adultos, mientras que en niños ocurre un caso por cada 20,000, siendo menor la frecuencia en menores de 5 años.

“Esta tumoración a la paciente le impedía comer, tenía problemas de función respiratoria, disminuyó su tránsito intestinal y pesaba tanto que le dolía la espalda hasta para caminar, pero ahora tendrá una mejor calidad de vida”, destacó el especialista.

La paciente, Gladys Mariselli Rojas (56), casada y mamá de una hija, recordó que hace cuatro años le detectaron el tumor y producto de la pandemia no la pudieron operar, por lo que el quiste continuó creciendo. “Sentía como si hubiera comido un pulpo, tenía cansancio, várices, ampollas en la espalda, un malestar general”.

Expresó que esta intervención le ha cambiado la vida y la recibió como el mejor regalo de Navidad. "Se fue todo el malestar de mi organismo por lo que agradezco a Dios, a EsSalud y al grupo de profesionales cirujanos del hospital Almenara por esta intervención exitosa".

/LD/NDP/

05-01-2023 | 18:06:00

Más de 5 mil ciudadanos aún no recogen sus pasaportes electrónicos

La Superintendencia Nacional de Migraciones (Migraciones) informó que más de 5 mil ciudadanos tienen pendiente el recojo de su pasaporte electrónico, documento que les será anulado transcurrido el plazo de 60 días calendarios desde que iniciaron el trámite.

Cabe indicar que el artículo 37° del Reglamento de la Ley de Migraciones – Decreto Legislativo 1350, estipula que el ciudadano que tramita su pasaporte tiene ese periodo de tiempo para recogerlo, de lo contrario el documento será anulado en el sistema para su posterior destrucción. 

De esta manera, dichos usuarios perderían el pago de la tasa por derecho de trámite realizado de S/ 98.60 en el Banco de la Nación o págalo.pe, y deberán gestionar nuevamente una cita electrónica para obtener el pasaporte en cualquier sede de Migraciones.     

‘’Tenemos 5 mil pasaportes por recoger y una validez de 60 días para activarlo. Al siguiente día, el documento se destruye, hago un llamado a los usuarios a acercarse a la sede de Migraciones donde realizaron el trámite para recoger su documento de viaje’’, explicó el jefe zonal Migraciones Lima, Benjamín Godofredo. 

Cabe señalar que la inasistencia, cancelación de cita o falta de recojo del pasaporte electrónico por parte de algunos usuarios limita a los ciudadanos que necesitan obtener el documento de viaje, y, además, genera un costo adicional de operatividad en la institución.

/AC/NDP/LD/

05-01-2023 | 15:39:00

Bomberos atienden incendio en almacén de madera en el distrito de Villa El Salvador

Un total de 16 unidades del Cuerpo General Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) atienden un incendio que se registra en un almacén de madera ubicado en el parque industrial del distrito limeño de Villa El Salvador.

El comandante general de la institución, Luis Ponce La Jara, informó que el siniestro, reportado a las 12.21 horas, se registra en el inmueble ubicado en la calle Los Ebanistas, mz K, lote 4A, y que se trata de un código 2.

"Esto quiere decir que están llegando varias unidades de los bomberos y, según la evaluación, podría subir a código 3 (incendio de grandes proporciones)", sostuvo Ponce La Jara en contacto con la Agencia de Noticias Andina.

En tanto, el gerente de Defensa Civil de la Municipalidad de Lima, Mario Casaretto, indicó que, de acuerdo al reporte del Centro de Emergencia Regional de Lima, no se registran heridos, y que la comuna limeña ha gestionado la salida de dos camiones cisternas de Sedapal hacia la zona del siniestro para apoyar a los bomberos.

/MO/

05-01-2023 | 13:10:00

Páginas