Piura: desarrollarán proyecto minero subterráneo de talla mundial
El proyecto hídrico minero El Algarrobo, ubicado en Tambogrande, Piura, fue adjudicado a la Compañía Buenaventura. Esta obra busca priorizar el suministro de agua para beneficio de los habitantes de la comunidad de Locuto y sus ocho anexos.
Para la concretización de las obras se tiene prevista una inversión de 2753 millones de dólares. Se ejecutará bajo la modalidad de minería subterránea, con altos estándares técnicos y responsabilidad con las comunidades y el medio ambiente.
[Lee también: Pobladores de Ica compran productos para atraer la suerte, amor y prosperidad el 2025]
El proyecto contempla la construcción de una mina subterránea con un mínimo impacto en el área superficial para compatibilizar su desarrollo con la agricultura.
La planta procesadora se ubicará a más de 11 km de la población, a fin de garantizar la seguridad y el respeto por el entorno, así también se prevé construcción de un reservorio que mejorará el abastecimiento de agua en la comunidad de Locuto.
![]()
El gerente general de Buenaventura, Leandro García, expresó que la adjudicación es un premio a la constancia. Detalló que la empresa lleva años trabajando en la zona, familiarizándose con la población y buscando oportunidades de desarrollo.
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO MINERO EL ALGARROBO?
El Algarrobo es un proyecto hídrico minero, lo que significa que combina la extracción de minerales y prioriza el desarrollo de infraestructuras hídricas para beneficio de la población local.
Uno de los puntos clave del proyecto es el acuerdo social. La empresa se ha comprometido a trabajar estrechamente con la comunidad de Locuto para identificar sus necesidades y colaborar en su desarrollo.
![]()
Para cumplir con los objetivos se ha realizado un mapeo de las necesidades de la zona y se planea intensificar su trabajo con la comunidad a medida que el proyecto avance.
El gerente general de la empresa minera subrayó que El Algarrobo es un proyecto de talla mundial que pondrá a Piura en el mapa de la minería internacional. Por lo tanto, la empresa se compromete a desarrollar una minería responsable que beneficie a toda la zona de influencia, con altos estándares de calidad y sostenibilidad.
/DPQ/
El 2024 fue un año clave para el agro peruano: conoce los proyectos que impulsarán al sector
El sector agrícola representa un pilar para la economía peruana en proceso de recuperación. El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, señaló que el 2024 ha sido un año bastante productivo para el agro peruano en ejecución de infraestructura y gestión de acceso a nuevos mercados.
“Este año hemos cerrado 21 acuerdos para que nuestros productos ingresen a países de Asia, Sudamérica y Oceanía”, señaló el titular del sector.
[Lee también: Xi Jinping señala que China "podrá superar retos económicos"]
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) logró reactivar proyectos de irrigación como Chavimochic (La Libertad), Majes (Arequipa) y Chinecas (Áncash) los mismos que brindarán a la agricultura familiar 250 000 nuevas hectáreas.
El ministro Manero informó que luego de la transferencia del proyecto Alto Piura al Midagri, en febrero se lanzaría la convocatoria de Gobierno a Gobierno y que ese año se adjudica la obra.

“Llevaremos la capacidad a 1 400 millones metros cúbicos. Esta obra que costará cerca de 1 700 millones de dólares se construirá sí o sí a inicios del 2027. Esto va a ser importante para hacer crecer la frontera agrícola de Piura”, enfatizó.
Estas obras fomentarán empleo e impulsarán la colocación en importantes mercados de los arándanos, paltas, café, uvas, quinua y mangos.
PROYECTO AGRÍCOLA PARA ENERO DEL 2025
Manero, anunció que en enero se firma el memorándum de entendimiento para hacer el proyecto que se conocía como Pampas Verdes. "Nosotros lo llamamos Pampas Verdes dos. Este proyecto que iba a agregar las Pampas de Nazca en Ica y Caravelí en Arequipa, que probablemente supere las 300 000 hectáreas" señaló.
“Necesitamos la ayuda de un gobierno con una capacidad tremenda como China para hacer este proyecto. De modo que en enero ya se firma el memorándum de entendimiento. De ahí probablemente nos tomemos un año y medio para hacer los estudios y las obras de ejecución del proyecto comenzarán en el 2027”, explicó.

Entre los beneficios de este proyecto de infraestructura se encuentran la ampliación de la frontera agrícola con un impacto directo en la producción agrícola y en el crecimiento económico de las regiones de Ica, Arequipa y Ayacucho.
MEGAPUERTO DE CHANCAY IMPULSARÁ EXPORTACIONES DEL SECTOR AGRARIO
Manero, saludó la llegada del primer embarque desde el Megapuerto de Chancay de arándanos y paltas a la China en 21 días. Un cargamento de arándanos de 21 contenedores. “Estamos hablando que cada contenedor tiene 20 toneladas, más de 400 toneladas solo en arándanos, paltas, uvas y algunos cítricos también”, precisó.
Para impulsar las exportaciones del sector, el Midagri lanzó el proyecto de andenes, que empieza en ejecución ya este año. De esta manera se busca recuperar 120 000 hectáreas de andenes en toda la región andina y el próximo año se recuperan las primeras 30 000 porque este es un proyecto de cuatro años.

De igual modo, se tiene previsto la recuperación del algodón en la costa peruana. Una nueva oportunidad de mercado importante con el algodón de fibra larga que es el PIMA.
“Probablemente sean entre 5 000 y 6 000 hectáreas de algodón, completamente financiado con el Ministerio, pero ya es un indicador de que se está recuperando. Pero en la región andina se requiere dinamizar también los mercados”, adelantó.
/DPQ/
Pobladores de Ica compran productos para atraer la suerte, amor y prosperidad el 2025
A pocas horas de iniciar el 2025, cientos de iqueños acuden a los diversos mercados de la provincia para comprar los productos tradicionales para atraer la prosperidad, dinero y el amor.
En una visita a los mercados de Ica se constató que entre los artículos más solicitados por los iqueños destacan las flores amarillas, la ropa interior de color verde y los amuletos de origen chino.
En los exteriores del mercado La Palma, las flores amarillas, símbolo de la alegría y la prosperidad, son las protagonistas indiscutibles para recibir el año nuevo, espigas de trigo y productos de color amarrillo para despedir el 2024 como gorros, sombreros collares, antifaces y lentes de diferentes materiales y diseños, también son muy solicitados por los vecinos iqueños.
“Las flores amarrillas se utilizan para decorar sus hogares, regalarlas a los seres queridos y para los tradicionales baños de florecimiento, ofrecemos arreglos desde los diez soles”, dijo una comerciante.
Las flores más solicitadas por los pobladores son los girasoles, pompo, astromelia, rosa y gladiolos. Otras personas compran rudas para alejar las energías negativas y atraer la armonía.
Igualmente, los amuletos chinos también son muy solicitados para conseguir buena suerte, dinero, salud e incluso protección contra las malas vibras.
En las tiendas comerciales de la calle Amazonas, las ropas interiores de color verde son las solicitadas y el citado color está asociada a la prosperidad económica.
“Este año el color verde es el más solicitado por las personas que quieren atraer el dinero. También compra ropas interiores de color amarrillo, rojo y blanco”, dijo una comerciante de la calle Amazonas.
Agregó que una tienda comercial puede llegar a vender más de 20 mil ropas interiores y un comerciante ambulante un aproximado de 2 mil.
En el centro comercial El Ayllu, los iqueños adquieres muñecos y piñatas con el rostro de varios políticos peruanos.
Además de estos elementos, los iqueños suelen realizar otros rituales como quemar muñecos, comer doce uvas a la medianoche y hacer promesas para el año venidero.
/ANDINA/PE/
Perú Compras homóloga costo de ambulancias
Con el objetivo de agilizar la compra de ambulancias para atender el traslado seguro de pacientes en estado crítico, el Ministerio de Salud (Minsa), con la asistencia técnica de la Central de Compras Públicas – Perú Compras, inició el proceso de homologación de ambulancias urbanas con equipamiento médico.
Los tres proyectos de Fichas de Homologación se encuentran en la etapa de consulta pública y se encuentran prepublicados en la sede digital de Perú Compras. Pueden acceder a ellos en este enlace: https://www.gob.pe/es/i/6247922.
[Lee también: Hoy empieza el apagón analógico en Lima y Callao: todo lo que debes saber sobre la Televisión Digital Terrestre]
¿CÓMO SE REALIZARÁ EL PROCESO DE HOMOLOGACIÓN?
Los expertos del sector Salud, académicos, logísticos, proveedores y todas las personas interesadas pueden brindar sus comentarios y recomendaciones, escribiendo al correo electrónico [email protected], hasta 30 de enero de 2025.
Además, se realizarán dos Mesas Técnicas de Discusión Pública virtuales el 22 de enero de 2025. La primera sesión será a las 9:30 a.m., dirigida a las entidades públicas (inscripción: https://bit.ly/49PCCxV) y la segunda, a las 2:30 p.m., dirigida a los proveedores y público en general (inscripción: https://bit.ly/3ZNUMex).

Estas Mesas son espacios de diálogo y consultas que permiten la participación de actores claves en la mejora de los tres proyectos de Fichas de Homologción.
Posteriormente, el Minsa publicará las Fichas de Homologación aprobadas poniéndolas a disposición de las entidades públicas que necesiten adquirir estas ambulancias.
Cabe señalar que la homologación es el proceso de uniformización de requerimientos de bienes y servicios, tomando en cuenta los criterios de contratación recurrente, uso masivo por las entidades e identificados como estratégicos.
Las ambulancias urbanas con equipamiento médico tipo I, II y III, en proceso de homologación, deben contar con:
• Dos cabinas: para conducción y para atención médica con espacio para un paciente en camilla y tres personas sentadas.
• Equipamiento conformado por: balones de oxígeno tipo E, M, D y C; aspirador de secreciones portátil, desfibrilador, camilla telescópica de aluminio y otros equipos.
/CRG/
Año Nuevo 2025: PNP brinda recomendaciones para conducir de manera segura
En el marco de las celebraciones por las fiestas de Año Nuevo, la Policía Nacional del Perú (PNP) ejecuta un plan de operaciones en toda la Red Vial Nacional, con el objetivo de reforzar la seguridad de los ciudadanos que realizan viajes por el interior del país.
Estas acciones lideradas por la División de Protección de Carreteras se realizan como parte de sus labores preventivas.
[Lee también: Año Nuevo 2025: Sutrán inspecciona 300 puntos de control a nivel nacional]
RECOMENDACIONES EN AÑO NUEVO
De esta manera, se insta a la población a tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para que los viajes y actividades que se realicen por fin de año, se lleven a cabo en tranquilidad y sin consecuencias que lamentar.
Antes de realizar un viaje, los conductores deben informarse del estado actual de las vías, y asegurarse de llevar siempre sus documentos en regla (licencia de conducir, tarjeta de identificación vehicular, SOAT y DNI).
Es importante verificar el buen estado de funcionamiento del carro y llevar sus implementos de seguridad (triángulo, extintor, botiquín, llanta de repuesto).
![]()
La entidad recuerda que la velocidad máxima en las carreteras es de 90 km/hora para automóviles, camionetas y motocicletas, así mismo, que los vehículos deben contar con la revisión técnica correspondiente.
Exhortaron a no detener el vehículo para recoger pasajeros o auxiliar en parajes solitarios. No conducir en estado de ebriedad o haber consumido bebidas alcohólicas.
La Policía Nacional también indica a los conductores a no dejar abandonado o estacionado su vehículo en zonas rígidas y manejar respetando las normas de tránsito. Se debe elegir una playa de estacionamiento que le otorgue todas las garantías de seguridad a fin de evitar el robo de sus autos o pertenencias.

En caso de viajar con empresas de transportes de pasajeros, el ciudadano debe asegurarse de que sean formales y abordarlos solo en paraderos autorizados. Como medida de prevención, se debe evitar viajar en los pasillos de los buses.
Cabe destacar que se recomienda tener sumo cuidado si es que los ciudadanos van a viajar con sus mascotas. Recuerda, no los dejes encerrados en lugares peligrosos y paséalos siempre con una correa de seguridad para evitar que se extravíen.
La PNP garantiza que la línea 110, que estará alerta las 24 horas del día, incluida la festividad de Año Nuevo.
/CRG/
Año Nuevo 2025: Sutrán inspecciona 300 puntos de control a nivel nacional
A horas de recibir el Año Nuevo, cientos de familias realizan viajes para aprovechar los feriados del 31 de diciembre del 2024 y el 1 de enero del 2025.
Por ello, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) desplegó más de 900 inspectores que estarán en los 300 puntos de control estratégicamente ubicados a lo largo de la Red Vial Nacional.
[Lee también: Gobierno declara el 2025 como el “Año de la Recuperación y Consolidación de la Economía Peruana”]
Esta medida forma parte del Plan de Operaciones Viaje Seguro Navidad 2024 y Año Nuevo 2025, que tiene como objetivo garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo en el transporte terrestre durante los días de mayor flujo vehicular.
¿CUÁLES SERÁN LOS PUNTOS DE INSPECCIÓN?
A horas de celebrarse la víspera de Año Nuevo, la demanda de transporte interprovincial crece de forma exponencial, por eso la Sutrán redobla la presencia de inspectores y acciones de control para evitar hechos que lamentar.

En Lima, los inspectores de la Unidad Desconcentrada se encuentren desplegados en los puntos de control fijos de Corcona, Pucusana y Ancón, así como en los terminales de mayor demanda como Molina (antes Yerbateros), Plaza Norte, Atocongo, 28 de Julio, entre otros.
Estas acciones se replican en las 22 regiones del país, donde la entidad también tiene presencia constante.
LÍMITES DE VELOCIDAD
Durante el año, la Sutrán impuso un total de 89 594 infracciones a vehículos que excedieron los límites máximos de velocidad establecidos en la Red Vial Nacional.
![]()
Estas infracciones fueron detectadas por cinemómetros instalados en 15 regiones del país, ubicados en los tramos de mayor índice de siniestralidad de la Red Vial Nacional.
La entidad precisó que, del total de infracciones detectadas, el 92.28 % corresponde a automóviles y pick up, el 4.7 % a vehículos de carga, el 3 % a microbuses y menos del 1 % a buses y otras unidades.
/CRG/
Gobierno declara el 2025 como el “Año de la Recuperación y Consolidación de la Economía Peruana”
En medio de un panorama económico marcado por la recuperación de sectores económicos claves, el Gobierno designó al 2025 como el “Año de la Recuperación y Consolidación de la Economía Peruana”, según lo establece un decreto supremo publicado en el Diario Oficial El Peruano.
La medida contempla que esta denominación figure en todos los documentos oficiales del próximo año, mientras que el Ministerio de Cultura se encargará de traducirla a las lenguas indígenas y originarias del país para su uso en regiones con predominancia de estas lenguas.
[Lee también: Hoy vence plazo para tramitar gratis primer DNI de niños]
PROYECCIONES OPTIMISTAS PARA 2025
El decreto se fundamenta en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, que prevé un crecimiento impulsado por la demanda interna, gracias a un mayor dinamismo en inversiones y mejora en el consumo privado.
“En ese sentido es prioridad para el Estado continuar garantizando las condiciones que permitan la recuperación y consolidación de la economía en todos los sectores productivos, en un contexto de fortalecimiento institucional y paz social, en el que se garanticen las inversiones y la estabilidad macroeconómica, en línea con las proyecciones para el 2025“, indica la norma.
![]()
REACTIVACIÓN ECONÓMICA PARA EL 2025
La denominación toma en cuenta también a la Política General del Gobierno que destaca la importancia de fomentar la inversión privada y público-privada, tanto nacional como extranjera, en un entorno que garantice estabilidad jurídica y paz social.
El decreto cuenta con las firmas de la presidenta Dina Boluarte y el titular del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, quienes buscan proyectar un mensaje de compromiso hacia el crecimiento económico.
/DPQ/
Hoy vence plazo para tramitar gratis primer DNI de niños
El Registro Nacional de Identificación y Registro Civil (Reniec) informó que hoy, martes 31 de diciembre, vence el plazo para tramitar gratuitamente el primer Documento Nacional de Identidad (DNI) de menores de 0 a 3 años, 11 meses y 29 días.
La entidad indicó que todo niño y niña debe contar obligatoriamente con un DNI, ya que posibilita no solo su reconocimiento oficial sino también su protección en diferentes situaciones.
[Lee también: ¿Cómo mejorar la seguridad en el Perú?: conozca la propuesta del exministro Cluber Aliaga]
Asimismo, el DNI será requerido en muchos trámites y gestiones administrativas a lo largo de su vida.
¿CÓMO REALIZAR EL TRÁMITE DEL DNI?
Para participar de esta campaña, el padre o madre debe acudir a cualquier centro de atención del Reniec más cercano, entre los que se incluye oficinas registrales y los puntos de atención en los principales centros hospitalarios del país.
Es importante llevar consigo los documentos de identificación de los padres, la copia certificada de partida de nacimiento del niño o niña y un recibo de servicio público (luz y agua).

Si en caso no se haya registrado el nacimiento del menor, este se podrá tramitar en la misma agencia y en el mismo día, para ello el progenitor debe portar el Certificado de Nacido Vivo.
De esta manera, el Reniec garantiza que los niños y niñas tengan el derecho de tener un DNI desde los primeros años y así tener acceso a beneficios del Estado y a programas sociales.
CAMPAÑAS ANTERIORES
![]()
Esta es la segunda oportunidad que se lanza una campaña de entrega gratuita de DNI electrónicos para menores de 4 años en el 2024.
La primera se realizó del 2 de enero al 30 de junio. En ese semestre, la entidad logró 207 092 trámites. La mayor cantidad se registró en Lima (55 876), seguido de La Libertad (14 864) y Piura (12 440).
/CRG/
Explora Cusco a través de sus sabores: conoce estas opciones imperdibles en la ciudad imperial
En los últimos años, el turismo en Cusco muestra un notable crecimiento. Según datos de CORPAC, al inicio de este año, el Aeropuerto Internacional Velasco Astete de Cusco, recibió un total de 148 776 pasajeros, lo que reflejó un incremento de 93,1% (flujo adicional de 72 mil) con respecto a lo alcanzado en el mes de enero del 2023.
El flujo de visitantes, que en el último trimestre estuvo compuesto por turistas nacionales en un 22% y de turistas extranjeros en un 78%, de acuerdo a los datos de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, impulsa la dinámica económica en la ciudad, donde los servicios de hoteles y restaurantes juegan un papel muy importante para satisfacer los altos estándares que se demandan en la actividad turística.
![]()
En este sentido, Carlos Zevallos, vicepresidente del Buró de Eventos y Convenciones de Cusco, destacó que viajar a Cusco no solamente es una experiencia cultural invaluable, sino también es un recorrido gastronómico excepcional que pone en alto la cocina peruana, fusión e internacional.
Para acompañar esta experiencia única, te presentamos cuatro lugares recomendados para disfrutar de la gastronomía cusqueña, desde el desayuno hasta la cena. La lista está pensada para que aproveches al máximo tus días en la ciudad y descubras sabores que quedarán grabados en tu memoria.
1. Para el desayuno: La Valeriana Bake Shop:
Con varios años de operación es uno de los lugares preferidos por los residentes y visitantes. Ubicada estratégicamente en el Portal Espinar 180 y la Av. El Sol 576, es el lugar perfecto para empezar el día con energía. Sus empanadas, sándwiches y tartas se complementan con una gran variedad de bebidas, desde batidos detox hasta infusiones de hierbas andinas que te harán sentir listo para un día inolvidable en Cusco.
LEA TAMBIÉN: Muere Hugo "el Cholo" Sotil a los 75 años
2. Para el almuerzo: Uchu Peruvian Steakhouse
Especializado en carnes a la piedra volcánica, este restaurante ubicado en Calle Palacio 135 es un deleite para los amantes de las proteínas premium. Desde cortes Angus de Oxapampa hasta costillas BBQ, su oferta combina sabores peruanos con técnicas internacionales. Además, sus entradas como el chupe de altura o la crema de poro y trucha ahumada son simplemente memorables.
3. La opción vegetariana: Green Point Restaurant
Este oasis gastronómico está ubicado en Carmen Bajo 235 y es ideal para quienes buscan comida vegetariana innovadora. Con opciones como ceviche, tacu tacu y lomo saltado en versión vegana, junto con sus famosas kombuchas artesanales, es una experiencia culinaria única en Cusco, ideal para disfrutar en medio de un jardín lleno de plantas y árboles frutales en cualquier momento del día.
![]()
4. Para la cena: MIRANDA by Carpe Diem
Para cerrar con broche de oro, MIRANDA by Carpe Diem es una magnífica opción. Ubicada en el corazón del centro histórico de Cusco: Calle Plateros 365, este restaurante ítalo- peruano ofrece una deliciosa oferta gastronómica en un ambiente acogedor, armonioso y muy original. ¿Listo para disfrutar cada plato que conecta culturas y sabores?
![]()
Cusco, destino de fin de año
Cusco espera recibir aproximadamente más de 100 mil visitantes por fiestas de fin de año.
“El cierre de año siempre es una oportunidad para que Cusco reafirme su liderazgo como destino turístico y gastronómico”, comentó Berner Caballero, presidente de la Cámara de Turismo del Cusco- CARTUC. Agregó que el ticket promedio de un visitante nacional es de 600 soles al día, mientras que de un turista nacional puede ser la misma cifra en dólares, proyectando así, un impacto económico positivo para la región durante estas fechas.
/DBD/
Ucayali: Personal de serenazgo de Coronel Portillo son heridos tras enfrentamientos
El personal de Serenazgo de la municipalidad provincial de Coronel Portillo se vio involucrado en un incidente violento en la noche del sábado 28 de diciembre, resultando un miembro herido. Los enfrentamientos sucedieron en terrenos cercanos a la antigua Villa Covid, que es propiedad de la municipalidad.
Según informes, los hechos ocurrieron en las inmediaciones de la avenida Habilitación Urbana Municipal, a la altura del kilómetro 6 de la carretera Federico Basadre. Los serenos, encargados de la seguridad del lugar, fueron trasladados al Hospital Regional de Pucallpa para recibir atención médica.
Según testigos, los enfrentamientos se produjeron durante un intento de invasión de los terrenos municipales, lo que motivó una rápida intervención del serenazgo municipal, cuya labor permitió controlar parcialmente la situación.
De acuerdo con los registros de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), el terreno es de propiedad de la municipalidad provincial de Coronel Portillo. Este espacio está destinado a la construcción de un reservorio como parte de un componente del Proyecto Integral de Agua y Desagüe de Pucallpa, una obra que beneficiará a aproximadamente 400 000 personas y que será ejecutada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
El conflicto legal sobre la propiedad de estos terrenos ha sido motivo de litigio en el Poder Judicial. En dos instancias, las resoluciones han sido favorables a la municipalidad, desestimando los reclamos de la apoderada de los herederos del propietario original, quien habría vendido parcelas del terreno bajo el argumento de que eran parte de la sucesión de Marino Rodríguez.
Pese a las solicitudes de apoyo por parte de los funcionarios municipales, la Policía Nacional del Perú se abstuvo de intervenir en el conflicto, señalando que la situación está judicializada.
/NDP/JO/






