Incendio de regulares proporciones afecta a centro comercial en Ilo
Un incendio de regulares proporciones se registra en el centro comercial Real Plaza, en la ciudad de Ilo, provincia del mismo nombre, región Moquegua, dejando hasta el momento cuantiosas pérdidas materiales, pero afortunadamente no se reportó ningún herido.
El fuego se inició al promediar las 16.15 horas, al parecer por un corto circuito, aunque otras versiones indican que se habría originado por la detonación de juegos pirotécnicos que manipulaban unos niños.
En dicho centro comercial hay alrededor de 40 puestos de comercio dedicado a la venta de muebles, zapatillas, joyería, y otros productos altamente inflamables.
Las aproximadamente 150 personas que realizaban sus compras pudieron escapar a tiempo del lugar, pero en el caso de los vendedores solo pudieron poner a buen recaudo su mercadería, los que se encontraban por la puerta de ingreso del recinto.
Los bomberos reciben apoyo de la Municipalidad Provincial de Ilo, con tres cisternas de agua para sofocar el incendio.
/CCH/ Andina
Minsa constata en Pichanaki estado de heridos durante manifestación
El ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, visita la ciudad de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, región Junín, para supervisar el estado de los heridos durante una manifestación la semana pasada y la atención médica que reciben en el hospital de La Merced.
Asimismo, ayer en una visita inopinada a tres hospitales limeños, el titular también constató la evolución de las personas heridas que fueron transferidas del nosocomio de La Merced.
Velásquez verificó directamente en los hospitales Hipólito Unanue, Emergencias Pediátricas y Casimiro Ulloa, la adecuada atención que reciben.
Además, conversó con cada uno de los pacientes y con sus familiares a quienes les informó sobre el estado de salud de sus parientes internados y de los beneficios que les brinda el Seguro Integral de Salud (SIS) en cuanto a hospedaje y alimentación cuando proceden del interior del país.
De los 6 pacientes visitados, dos requieren de cuidados especializados, estando en estos momentos en observación. El resto de pacientes presentan lesiones leves, las mismas que ya han sido controladas y a las que se les hará seguimiento hasta que los médicos determinen el alta respectiva.
/CCH/ Andina
Tumbes soporta lluvia de dos horas y colapsan silos de 125 familias
La lluvia de mediana intensidad que soportó la ciudad de Tumbes por dos horas, considerada la más fuerte registrada en lo que va el año, provocó el colapso de silos de 125 familias que viven en el asentamiento humano Andrés Avelino Cáceres del centro poblado de Andrés Araujo.
La precipitación pluvial que cayó el domingo por la tarde tuvo una intensidad de 58.8 milímetros en la Estación El Tigre, en Matapalo alcanzó 23.6 milímetros y en la ciudad de Tumbes 6.8 milímetros, de acuerdo a la estación del Proyecto Especial Binacional Puyango-Tumbes (PEBPT).
La lluvia sorprendió a muchos que retornaban de la playa, otros que pensaron tener su salida dominguera en la noche tuvieron que regresar a sus hogares, mientras un gigante espejo de agua se formó en el barrio Bellavista.
Ahora las familias han colocado los silos en el exterior de sus viviendas, porque los que se ubicaban dentro ya colapsaron, mientras niños y adultos corren el riesgo de caer en ellos.
Los pobladores mencionaron que el Gobierno Regional de Tumbes cuenta con 551,884 nuevos soles para el “Mantenimiento de infraestructura del Palacio de los Deportes en el sector Nuevo Tumbes”, pero no tiene dinero para atender a las 125 familias de Andrés Avelino Cáceres que están al costado del famoso recinto deportivo.
Los vecinos indicaron que desde Gerardo Viñas han sido engañados y nunca mostró interés por ellos y ahora sucede lo mismo con Ricardo Flores.
/CCH/ Andina
Habilitan tránsito en la vía Cusco-Quillabamba tras deslizamiento
La vía Cusco-Quillabamba ya está completamente habilitada, luego del desbloqueo de escombros producto de un deslizamiento a causa de las persistentes lluvias en el sector Sirenachayoc, kilómetro 157, jurisdicción de la provincia de La Convención.
El director del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) Cusco, Gustavo Infantas Gibaja, confirmó, que con apoyo de maquinaria pesada, las coordinación con autoridades locales y la empresa concesionaria para el mantenimiento se logró rehabilitar el tránsito vehicular.
Las decenas de vehículos de carga, pasajeros y particulares siguieron su marcha tras la habilitación esta mañana por el fenómeno ocurrido el último fin de semana; la policía de carreteras y autoridades por su parte continúan supervisando la zona a fin de evitar posibles incidentes.
“Hay pequeños deslizamientos que también están siendo limpiados, el paso vehicular es normal en esta vía”, manifestó el funcionario tras señalar que se reúne con autoridades municipales de La Convención, para afianzar y reforzar capacitaciones en temas de gestión de riesgos.
Indicó, asimismo, que el puente de Chaullay, que a causa del crecimiento del río Vilcanota, es vulnerable al colapso, es materia de supervisión constante, debido a que entre el cauce y el río solo dista un metro.
/CCH/ Andina
MINAGRI impulsa reconversión productiva en norte del país
En el norte del país, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) impulsa la reconversión productiva con la finalidad de ir reduciendo progresivamente las grandes hectáreas destinadas al cultivo de arroz, que están generando la pérdida de tierras tras la salinización de los suelos por el alto consumo del recurso hídrico.
El viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI, Jorge Montenegro Chavesta, manifestó que a través del Programa de Reconversión Productiva en las localidades de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad se está trabajando con el tradicional cultivo del arroz.
“El arroz consume abundante agua y cuándo se tiene una sobreproducción de este cereal trae como consecuencia la baja de precio, y ante esta problemática la mirada de los agricultores se dirige al Estado responsabilizándolo de esta situación, cuando los verdaderos responsables son los agricultores”, aseguró.
Mencionó que el MINAGRI viene trabajando en dos líneas de acción, que están referidas al Plan de Cultivo y Riego que pretende definir cuál es el área máxima a instalarse para obtener un mejor precio acompañado al tema de disponibilidad hídrica.
“Si no tengo agua cómo pretende desarrollar más de lo que no tengo”, advirtió el viceministro, agregando que hay que ordenarse.
Precisó que con el Plan de Cultivo y Riego también se pretende ir buscando el aspecto de zonificación de cultivos. “No podemos tener más arroz en la costa, porque que ya no tenemos terrenos adecuados al poseer terrenos sueltos donde la filtración se da y el agua se sigue perdiendo. Lo que estamos buscando es reconvertir arroz por cultivos de alta rentabilidad ya sea cítricos, uvas, espárragos, quinua, palto, entre otros como en el caso de Pítipo (Ferreñafe), donde se tiene una experiencia de lo que se busca con la reconversión productiva”, apuntó.
Montenegro remarcó que lo se busca es optimizar el recurso reorientado a obtener alta rentabilidad y que beneficie el bolsillo del agricultor. “Queremos un agricultor no regador, queremos un agricultor productor, empresario con una visión de desarrollo y para eso tenemos que hacer una agricultura moderna”, acotó.
Detalló que en Lambayeque existen unas 240 hectáreas destinadas a cultivos alternativos a la tradicional siembra de arroz, teniendo previsto este año desarrollar unas mil hectáreas con la siembra que podría ser quinua y frutales, con el apoyo financiero de Agroideas que coparticipa con el 80 por ciento del desembolso y lo restante lo asume el productor.
/MRM/
Buscan masiva participación de turistas en carnavales del Cusco
La Dirección de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Cusco, informó que con ocasión de los carnavales en esta región, se viene promoviendo la visita de extranjeros y nacionales a estas actividades a realizarse en el valle Sagrado de Los Incas y provincias altas.
El director de la entidad, Joe Concha Rivera, informó que se desarrollan una serie de actividades de difusión y promoción de los carnavales, que fortalecen la identidad de los pueblo y a su vez invita a sus huéspedes a compartir de la tradición y costumbre.
“Se ha dispuesto la promoción por medio de afiches, catálogos, banners y el apoyo de medios de comunicación, con la intención de que nuestros visitantes y los cusqueños, disfruten de los carnavales y dinamicen la economía local.
Explicó que de uno de los lugares donde se disfruta del medio ambiente y la ecología es el valle Sagrado, en cuyos distritos como Coya y Pisaq, habrán danzas típicas, puestas en escena de corta montes y platos típicos, como el deliciosos puchero o t’impu, a base de carne de cordero, duraznos o manzanas.
/CCH/ Andina
MIMP atiende a familia de joven fallecido en Pichanaki
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) llegó hasta la localidad de Pichanaki para brindar ayuda a los deudos de Ever Pérez Huamán, joven de 25 años quien falleció esta semana, en las protestas ocurridas en esa localidad.
Psicólogos, abogados y asistentes sociales de los distintos servicios y programas sociales del mencionado sector, visitaron el hogar de la familia del fallecido para coordinar la ayuda social y legal. Hasta el momento se brinda soporte emocional a los deudos.
De igual forma, personal del Centro Emergencia Mujer del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual– Contigo, y del Centro para el Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) del Inabif coordinan la atención prioritaria de los heridos que han sido evacuados al Hospital La Merced.
La municipalidad de Pichanaki ha reportado 144 casos de personas heridas de diversa magnitud, de los cuales 13 son han sido llevados al hospital de La Merced y uno al hospital Hipólito Unanue, en Lima.
Las necesidades básicas y preocupación de la población está referida a la salud de los heridos, algunos de ellos no cuentan con Seguro Integral de Salud.
Se informó que el personal del MIMP continúa visitando casa por casa para identificar las necesidades de la población, dando prioridad a las familias de los heridos referidos.
Dicho personal pernoctará en Pichanaki a fin de avanzar con el levantamiento de información que permita atender a esta población.
/CCH/ Andina
ANA capacita a autoridades regionales y municipales en gestión de los recursos hídricos
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de la Administración Local de Agua Colca-Siguas-Chivay, inició un programa de capacitación a 20 burgomaestres de la provincia de Caylloma, en la región Arequipa.
Esto se hizo con el objetivo de incorporar a las autoridades de gobiernos regionales y municipales en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
Especialistas de la ANA disertaron sobre el rol que cumple la institución, la importancia del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y la participación de las autoridades ediles en la gestión del agua a partir de la Ley Orgánica de Municipalidades.
El resultado que espera conseguir la ANA es comprometer a los presidentes regionales, consejeros, alcaldes, regidores, gerentes regionales y municipalidades, entre otros, en la toma de decisiones sobre el uso del recurso hídrico, participando en forma activa y propositiva.
Por ello, el Programa de Capacitación se realizará en el ámbito de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña, que tiene bajo su administración ocho cuencas, ubicadas en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna.
En el caso de la cuenca Ocoña-Pausa, se involucrará a las autoridades de la provincia de Paucar del Sara Sara, en Ayacucho, y del distrito de Cotarusi, en el departamento de Apurímac. En lo que corresponde a la cuenca del río Tambo, participarán también las autoridades de Puno.
/CCH/ Andina
Realizan campaña informativa “Candelaria sin drogas” en Puno
A fin de desalentar el tráfico ilícito de drogas y el abuso del consumo de alcohol, en Puno se realiza una campaña informativa durante la Festividad de la Virgen de la Candelaria, “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”.
La actividad denominada “Candelaria sin Drogas” fue realizada por el personal de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y del Gobierno Regional Puno como parte de la campaña nacional “Pensé que no pasaría nada” y “Soy mejor sin Drogas”.
Personal especializado en prevención y tratamiento de adicciones interactuaron con los visitantes y espectadores. Además distribuyeron materiales informativos durante el concurso de Danzas en Traje de Luces y la Parada de veneración a la Virgen de la Candelaria.
De otro lado, se pegaron stikers preventivos en los vehículos de servicio urbano de la ciudad de Juliaca, se colocaron baners en los terminales terrestres y stikers en las ventanillas de las empresas de servicio de transporte.
El objetivo de la campaña es prevenir a los pobladores sobre las consecuencias legales de la producción, distribución y comercialización de las drogas y sus implicancias negativas que genera en sus respectivas familias.
Asimismo se busca concientizar sobre las enfermedades y consecuencias que origina el abuso del consumo de alcohol entre ellas graves accidentes de tránsito, violencia, depresión, entre otros.
Para las próximas semanas se tiene programada una intervención durante los Carnavales de Juliaca.
/MRM/
SENAMHI: Ríos amazónicos aumentan considerablemente caudal por lluvias intensas
En los últimos días los registros del nivel de agua de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, en la región Loreto, se han incrementado significativamente debido a la intensificación de las lluvias, advirtió el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
A las 06:00 horas, en la estación Yurimaguas se reportó que el río Huallaga tiene un nivel de 134.7 metros sobre el nivel del mar, encontrándose a 2.43 metros por encima de su promedio histórico y sobre 1.2 metros de su nivel crítico de inundación.
El río Marañón se encuentra en un nivel de 124.38 metros sobre el nivel del mar, ubicándose a 4.23 metros por encima de su promedio histórico y sobre 0.88 metros de su nivel crítico de inundación, indicó la estación San Regis.
En la estación Contamana del río Ucayali se reportó un nivel de 132.26 metros sobre el nivel del mar, hallándose a 2.69 metros por encima de su promedio histórico y sobre 0.26 metros de su nivel crítico de inundación.
En la estación Tamshiyacu del río Amazonas se registró un nivel de 118.29 metros sobre el nivel del mar, encontrándose a 2.13 metros por encima de su promedio histórico y sobre 0.29 metros de su nivel crítico de inundación.
El SENAMHI seguirá monitoreando el comportamiento hidrológico de los principales ríos amazónicos, emitiendo la información correspondiente. Sin embargo se recomienda a las autoridades competentes tomar las previsiones del caso.
/MRM/