El norte del Perú será el escenario ideal para el avistamiento de ballenas jorobadas
Entre los principales destinos para poder observar este impresionante y hermoso espectáculo de la naturaleza será la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, en sus cuatro sectores
Entre los meses de julio a octubre, el Perú podrá ser parte de una de las experiencias más inolvidables y hermosas que nos regala la naturaleza como es el avistamiento de ballenas jorobadas durante su paso por las costas del mar peruano.
El Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), anunció que el próximo 14 de julio, se iniciará oficialmente en nuestro país la temporada de avistamiento de estos majestuosos especímenes, una excelente alternativa de turismo de naturaleza a nivel nacional, que tendrá como punto principal de observación la zona norte del país.
Es así que la recientemente establecida Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, en sus cuatro sectores distribuidos entre las regiones de Tumbes y Piura, será el destino turístico ideal para embarcarse en una gran aventura para apreciar el tránsito, acompañado de asombrosos movimientos, de estos gigantes cetáceos.
¿En qué consiste?
A través de un recorrido por las playas de El Ñuro, Máncora, Cabo Blanco, Los Órganos y Punta Sal, los visitantes podrán disfrutar de las imponentes piruetas que realizan las ballenas jorobadas durante su paso y que están asociadas a rituales de apareamiento.
Este desplazamiento se realiza como parte de un ciclo migratorio que inicia en abril desde la Antártida hacia el norte en zonas circunscritas al Ecuador, y es a partir del mes de julio que este recorrido puede observarse desde las costas del Perú, principalmente en la zona norte del país.
Es en nuestro litoral donde, principalmente los machos de esta especie, despliegan comportamientos que los hacen más notorios como parte de su ciclo de reproducción, hasta el mes de octubre que inician el viaje de retorno a la Antártida.
Cabe indicar que con fines de conservación y monitoreo este avistamiento se realiza también en otras áreas naturales protegidas ubicadas en la costa peruana como la Reserva Nacional de Paracas; la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras; así como en la Reserva Nacional San Fernando.
Sobre las ballenas jorobadas
Esta especie es conocida como “jorobada” debido al impresionante arco que forma con su columna vertebral cuando se sumerge en el océano.
Los machos miden entre 13 a 14 metros de largo, mientras que las hembras alcanzan entre los 15 a 16 metros de largo. Los especímenes llegan a pesar aproximadamente 30 toneladas y viven hasta los 45 o 50 años.
Para pescar sus alimentos se reúnen en grupos y es en ese momento en el que despliegan un impresionante espectáculo al sumergirse y emerger del mar, acompañado de un sonido espectacular que realizan y que puede escucharse hasta a 300 kilómetros de distancia.
SG/NDP
Arequipa: Programa PAIS impulsa la producción de truchas en centro poblado de Tolconi
Con el objetivo de mejorar la producción de truchas de los estudiantes del centro poblado de Tolconi, en Arequipa, el Programa Nacional PAIS del Midis en coordinación con la institución educativa CRFA Allin Yachaywasi organizó una charla teórico – práctica en el Tambo Tolconi, en Arequipa.
Detrás de una suculenta trucha frita, que llega a las mesas de muchos peruanos, hay toda una cadena productiva. Para que se cumpla todas estas etapas desde su cultivo, crianza y cosecha de peces de agua dulce, el CRFA Allin Yachaywasi del centro poblado de Tolconi proyectó un video con tendencias innovadoras.
Fueron 118 estudiantes del CRFA Allin Yachaywasi del centro poblado Tolconi que participaron en el programa de desarrollo productivo. Luego, acudieron a laguna Almilla para demostrar en el campo lo que habían aprendido en la charla previa.
Tras completar cada etapa del proceso de acuicultura (cultivo, crianza y cosecha de peces en todos tipos de ambientes acuáticos), los alumnos tuvieron la oportunidad de llevar sus productos a la mesa, donde fueron degustado por los estudiantes de todas las edades desde inicial hasta secundaria, fortaleciendo así la alimentación de la comunidad educativa.
Este enfoque integral no solo promueve la educación práctica y la sostenibilidad ambiental, sino que también fomenta el emprendimiento local entre los jóvenes, preparándolos para contribuir al desarrollo económico de su comunidad.
En Arequipa, el Programa Nacional PAIS opera a través de 17 Tambos, beneficiando a miles de usuarios con servicios esenciales y programas de desarrollo productivo. Hasta mayo, se registrado a 9581 usuarios y 48 182 atenciones realizadas, demostrando así su compromiso con el bienestar y crecimiento de las comunidades rurales en la región.
/DBD/
Programa Nacional Compras a MYPERÚ lanzó convocatoria para el sector metalmecánica
El Ministerio de la Producción presentó una nueva convocatoria de Compras a MYPERÚ por un monto de S/ 42,800,208 destinada a micro y pequeñas empresas del sector Metalmecánica.
Esta convocatoria se realiza mediante el Núcleo Ejecutor de Compras del Sector Productivo Metalmecánica, para adquirir cocinas semi industriales, bowls de acero, mesa de trabajo de acero, ollas de aluminio, estante mediano de acero, entre otros bienes.
Las micro y pequeñas empresas podrán ser parte de esta convocatoria para la fabricación de equipamientos de cocina para comedores populares y ollas comunes. De acuerdo al cronograma sus propuestas deberán ser presentadas desde el 03 al 07 de julio de 2024, y las bases de la convocatoria se encuentran en la página web del Núcleo Ejecutor de Compras NEC Metalmecánica: https://necmetalmecanica.pe/
Las inscripciones se llevarán a cabo directamente desde la página web PRODUCE VIRTUAL del Ministerio de la Producción mediante el siguiente enlace: https://sistemas.produce.gob.pe/#/administrados
Es preciso recalcar que el Ministerio de la Producción, trabaja constantemente para fomentar el desarrollo productivo y económico de las MYPE, como por ejemplo fomentando su participación en las compras públicas del Estado.
/NDP/MPG/
Lambayeque: Picsi ya cuenta con pistas y veredas gracias a transferencia del MVCS
La Municipalidad Distrital de Picsi, en la región Lambayeque, inauguró el pasado 29 de junio, pistas y veredas, esperada obra de movilidad urbana, gracias a la transferencia de 5 millones 348 mil soles del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), gestionada mediante el Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB).
La obra contempla 16 mil metros cuadrados de pavimento de concreto, casi 7 mil metros cuadrados de veredas de concreto y 4 mil metros lineales de sardineles. Asimismo, se habilitaron 11 mil 685 metros cuadrados de áreas verdes.
“Se trata de una obra muy significativa porque se deja atrás años de tierra y polvo para dar paso a infraestructura que mejorará la transitabilidad y la integridad de cerca de 15 mil personas, sobre todo de niños y ancianos, pues se considera rampas y áreas verdes. Es un trabajo conjunto entre la autoridad local y el Ministerio de Vivienda que lidera la ministra Hania Pérez de Cuéllar”, subrayó el director ejecutivo del PMIB, Carlos Sánchez Obregón.
Adicionalmente a las pistas y veredas, también se inauguró el parque Niño Héroe que beneficiará a 712 personas y que contó con una transferencia gestionada a través del PMIB de 283 mil 765 soles.
Se construyeron 59 metros cuadrados de veredas, 276 metros cuadrados de adoquinado, se instalaron juegos infantiles, redes eléctricas y sanitarias; además se recuperaron 132 metros cuadrados de áreas verdes.
La ceremonia de inauguración contó una masiva concurrencia de beneficiados y la presencia de autoridades como el alcalde distrital de Picsi, Juan Coronado; y la congresista por Lambayeque, Marleny Portero.
Dato:
Desde que el libertador Simón Bolívar fundara Picsi y otras poblaciones aledañas el 12 de noviembre de 1823, el centro de esta ciudad lambayecana jamás había tenido pistas y veredas.
NDP/MLG
Sismo de magnitud 7.0 ocurrido en Arequipa afectó a 33 personas en la provincia de Castilla
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Arequipa reportó 33 personas afectadas por el sismo de magnitud 7.0, en el distrito de Pampacolca, en la provincia de Castilla, jurisdicción donde movimiento telúrico se percibió de moderada intensidad.
El sismo del viernes tuvo como epicentro el distrito de Yauca, en la provincia arequipeña de Caravelí, movimiento telúrico que fue percibido en la provincia de Castilla.
El personal del COER asisten con ayuda humanitaria a la población de Pampacolca en coordinación con las autoridades locales, a fin de superar los efectos que dejó el sismo del viernes.
En tanto, la población de la provincia de Caravelí recibe ayuda humanitaria desde el día que se registró el sismo de magnitud 7.0 que dejó población damnificada y afectadas, así como daños materiales.
El último reporte del COER arrojó 51 personas damnificadas, 144 personas damnificadas, así como 84 viviendas afectadas, 11 viviendas destruidas y 9 viviendas inhabitables, ubicadas en diversos distritos de la provincia de Caravelí.
El sismo dejo también dañada la infraestructura del puente del distrito de Bella Unión, 16 instituciones educativas afectadas, cuatro centros de salud afectados y dos iglesias afectadas.
Asimismo, dañó 1,315 metros de canales afectados y 80 metros lineales de defensas ribereñas afectadas en Huanuhuanu.
/ANDINA/PE/
Más de 400 personas en La Convención recibieron servicios del Estado en con el Programa PAIS
Con el objetivo de acercar los servicios del Estado a centros poblados en los distritos cusqueños de Villa Kintiarina y Cielo Punco, en la provincia de La Convención, más de 400 personas accedieron a diversas atenciones en la campaña multisectorial que el Tambo Palestina Alta del Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) realizó en el ámbito del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Durante la atención multisectorial, profesionales de varias entidades llegaron hasta esta plataforma de servicios para brindar servicios médicos, sociales y productivos a menores, adultos y adultos mayores de las comunidades Palestina Alta, Palestina Baja, Segundo Lote, Betel, San Carlos y Manitinkiari.
En lo que respecta al cuidado de la salud, recibieron atenciones en medicina general, se vacunaron contra la influenza, hepatitis, tétanos y la fiebre amarilla. Además, participaron en una sesión demostrativa de alimentos ricos en hierro para prevenir la anemia. Todo esto a cargo del Centro de Salud de Chirumpiari.
En la parte productiva, pequeños productores fueron capacitados por parte del Senasa y, con el fin de combatir los casos de violencia doméstica, familias de las comunidades aledañas al Tambo participaron en una charla del Centro de Emergencia Mujer (CEM) para identificar y denunciar casos de maltrato contra la mujer o algún integrante del hogar.
Se hizo entrega de vales FISE y, a través del Reniec, se realizaron diversos trámites del documento de identidad. Por su parte, estudiantes del nivel secundario y jóvenes de comunidades aledañas se informaron sobre el proceso para para acceder a Beca 18, sin la necesidad de movilizarse hasta La Convención para conocer más de estos beneficios.
Finalmente, con apoyo de ambas municipalidades distritales, se brindó información sobre la afiliación al programa Vaso de Leche, la actualización del nivel socio económico y los servicios que se brindan a adultos mayores de la comunidad.
En Cusco, el Programa PAIS cuenta con 64 Tambos ubicados en 13 provincias para articular con diversas entidades, el acceso a servicios sociales, médicos y productivos. Para este año, el objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de más de 90 000 personas, beneficiándolas con más de 400 000 atenciones.
/NDP/PE/
Más de 36 000 requisitoriados son capturados por la PNP durante primer semestre de 2024
Un total de 36 785 delincuentes prófugos de la justicia fueron capturados en los primeros seis meses del año, gracias a los intensos operativos realizados por efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) a nivel nacional, como parte de la política del sector Interior, liderada por el ministro Juan José Santiváñez, de salir a cazar a los delincuentes en todo el país.
Según información del Comando de Operaciones Policiales, las fuerzas del orden lograron capturar también a 139 412 delincuentes en flagrancia, así como la detención 8868 ciudadanos extranjeros inmersos en diversos delitos.
Es importante remarcar que el titular del Mininter también fue claro que durante su gestión se atacaría con firmeza al crimen organizado, por lo que la PNP desarticuló 6880 bandas delictivas y 112 mafias criminales.
Este trabajo también implicó un compromiso frontal contra las armas ilegales que tanto daño le hacen a la sociedad. Por ello, las operaciones a nivel nacional propiciaron la incautación de 4029 armas de fuego de diverso calibre, y se incautaron cerca de S/ 10 millones en dinero en efectivo producto de actividades ilícitas.
Se precisó, además, que, junto a la Superintendencia Nacional de Migraciones, las fuerzas policiales intervinieron a 27 418 extranjeros por infringir la ley de migraciones peruana.
La lucha contra el tráfico ilícito de drogas también fue parte de estas acciones contra el hampa. Entre enero y junio, los efectivos policiales decomisaron más de 26 toneladas de clorhidrato de cocaína, 24 toneladas de pasta básica de cocaína y 24 toneladas de marihuana.
Cabe reiterar que todas estas acciones se enmarcan en las acciones lideradas por el ministro Juan José Santiváñez, para reforzar la seguridad ciudadana y la lucha frontal contra el delito en todas las regiones del país.
/PE/
Dirandro decomisó en Huánuco 5 toneladas de marihuana y 28 kilos de pasta básica de cocaína
Efectivos policiales de la Dirección Antidrogas (Dirandro) y del Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas de Tingo María llevaron a cabo exitosos operativos en diferentes lugares de la región de Huánuco, donde decomisaron más de 5 toneladas de marihuana y 28 kilos de pasta básica de cocaína.
En los operativos contra la marihuana, los efectivos policiales irrumpieron en centros de acopio y lugares donde se secaban plantas de Cannabis Sativa. En cada uno de los operativos, la sustancia fue sometida a un reactivo químico, el cual arrojó color turquesa confirmando que se trataba de marihuana.
En total, se incautaron y erradicaron más de 5 toneladas de marihuana, con un valor estimado que superaría los S/ 900 000.
En el centro poblado de Ollas, distrito de Canchabamba, provincia de Huacaybamba, se ubicó un centro de acopio con 21 costales de marihuana, que fueron incinerados en el lugar. Además, se erradicaron dos hectáreas de plantaciones de marihuana, logrando neutralizar 2311 kilogramos adicionales.
En el centro poblado de Cajan, distrito de Pinra, provincia de Huacaybamba, se hallaron 630 kilogramos de marihuana en un centro de acopio y una secadora. También se incautaron tres cartuchos calibre 16 mm y una libreta con nombres de personas presuntamente relacionadas con el tráfico de drogas.
En la zona, se erradicaron tres hectáreas de plantaciones de marihuana, logrando neutralizar 4002 kilogramos adicionales.
En el centro poblado de Umbe, distrito de Canchabamba, provincia de Huacaybamba, se encontraron 40 sacos con un peso total de 1397 kilogramos de marihuana. Además, se erradicó una hectárea de plantaciones de marihuana, logrando neutralizar 1251 kilogramos adicionales. Se ubicó un centro de acopio y una secadora artesanal.
En el centro poblado de Cochabamba, distrito de Pinra, provincia de Huánuco, se incautaron 238 kilogramos de marihuana y se hallaron 17 sacos adicionales, que fueron incinerados en el lugar. Se erradicaron cuatro hectáreas y media de plantaciones de marihuana, logrando neutralizar 6275 kilogramos
adicionales. También se destruyeron dos centros de acopio y dos secadoras rústicas.
Finalmente, en el centro poblado de Dinamarca, distrito de Canchabamba, provincia de Huánuco, se ubicó un centro de acopio con 34 sacos de marihuana, que fueron incinerados en el lugar. Se erradicaron dos hectáreas de plantaciones de marihuana, logrando neutralizar 2583 kilogramos adicionales.
Pasta básica de cocaína
En cuanto al operativo contra la pasta básica de cocaína, este se llevó a cabo en el poblado de Yacusisa, distrito de José Crespo y Castillo, en la región de Huánuco. Durante la intervención, los policías detuvieron a dos personas y decomisaron 28 kilos de pasta básica de cocaína.
La noche del último fin de semana, los efectivos policiales intervinieron un motocar azul, marca Velorex, modelo VX 150 sin placa, en el que viajaban Abner Herrera Osorio (23) y Franck Gerald Mezarino Torres (35). En el interior del vehículo, los policías encontraron dos bolsas que contenían 28 paquetes
tipo ladrillo. Al someter la sustancia a la prueba de campo, esta arrojó resultados positivos para pasta básica de cocaína. Además, se incautaron dos celulares y dinero en efectivo.
Con el decomiso de la ilegal mercancía, la unidad especializada logró neutralizar la venta por un aproximado de 30 000 dólares. Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público para las investigaciones correspondientes.
Estos operativos demuestran el compromiso de las autoridades en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y la protección de la seguridad ciudadana en la región de Huánuco. Los operativos continuarán para desarticular las organizaciones criminales dedicadas a esta actividad ilícita.
/NDP/PE/
Aeropuerto de Anta recibe primer vuelo comercial de gran envergadura que impulsa el turismo en Áncash
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, destacó que el sector turismo en Áncash tiene hoy una gran noticia: el inicio de los vuelos comerciales de Latam en el Aeropuerto de Anta, ubicado a solo 30 minutos de la Plaza de Armas de Huaraz.
Al participar en una ceremonia oficial desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en Lima, de donde partió el vuelo inaugural, la titular del Mincetur destacó la trascendencia de este hecho que permitirá incrementar, decididamente, el número de turistas.
“El inicio de operaciones comerciales con aviones de gran capacidad será crucial para el desarrollo económico y la generación de empleo en Áncash, una región que posee hermosos destinos, nevados, lagunas, valles y playas, además de una gran historia y una variada gastronomía”, indicó la ministra Galdo.
Como se sabe, los vuelos al Aeropuerto de Anta tendrán menos de una hora de duración. Son operados por Latam Airlines Perú y tiene cuatro frecuencias a la semana (lunes, jueves, viernes y domingo). La ruta se opera en aviones Airbus A319 con capacidad para 12 pasajeros en cabina Premium Economy y 126 en Economy.
“Se proyecta, así, tener 3 500 pasajeros transportados mensualmente viajando hacia ese destino. Esperamos que esta frecuencia pueda incrementarse en el breve plazo. Desde el Ejecutivo estamos enfocados en alcanzar las cifras pre pandemia en el sector turismo”, dijo la titular del Mincetur.
VIAJAR A ÁNCASH
Custodiada por las cordilleras Negra y Blanca, Áncash tiene mucho que ofrecer a los viajeros, aventureros y turistas. En esta región, los amantes del andinismo y del trekking pueden disfrutar, por ejemplo, del Parque Nacional Huascarán y el mítico Callejón de Huaylas, donde se puede encontrar la preciosa Laguna de Llanganuco y el Campo Santo de Yungay, un lugar con una historia conmovedora y significativa.
Además, es la cuna de la cultura Chavín y su legado, y posee los pueblos turísticos más bonitos del mundo de esta región, denominados por la Organización Mundial de Turismo (OMT), como son Chavín de Huántar y Chacas.
En Huaraz, los visitantes tienen la oportunidad de explorar una riqueza de experiencias. Desde visitar el Museo Arqueológico de Áncash hasta maravillarse con el Santuario del Señor de la Soledad en Huaraz, Baños termales de Monterrey, Monumento Arqueológico de Willkawaín, entre otras. Hay una variedad increíble de atracciones culturales y gastronómicas para disfrutar en toda la región.
Asimismo, desde el Mincetur se viene potenciando los recursos turísticos de la región Áncash a través del Plan Copesco Nacional. Hace un mes se inauguró una serie de obras de infraestructura turística valorizadas en más de S/25 millones en el Campo Santo de Yungay, las cuales beneficiarán a más de 100 mil turistas nacionales y extranjeros en los próximos años.
Es importante precisar que este año el Plan Copesco Nacional ha priorizado siete inversiones por un monto superior a los S/ 73 millones en la región Ancash. Éstas serán en:
• La Laguna 69, ubicada en el Parque Nacional Huascarán
• El monumento arqueológico Chavín de Huantar
• Playa Tortugas
• La Cueva Guitarrero
• La Laguna Chinancocha – Llanganuco
• El Pueblo de Chacas y
• El pueblo de Chavín de Huántar
DATO
El aeropuerto de Anta tiene como nombre oficial Aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani.
/NDP/PE/
Inteligencia Artificial agiliza procesos para una era robótica en minería
El director de tecnología en Intellinus, Iván Pasco, señaló en el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que la inteligencia artificial (IA) está contribuyendo significativamente a la automatización de procesos en la minería.
"La inteligencia artificial ya está generando notables cambios de forma transversal en toda la industria. En primer lugar, estamos viendo que las empresas están automatizando muchos de sus procesos", indicó.
Asimismo, destacó que la IA está permitiendo que las empresas tomen decisiones más rápidamente, ya que puede analizar grandes cantidades de información en muy poco tiempo.
IA en minería
El especialista señaló que el sector minero puede beneficiarse enormemente de estos avances, ya que la IA puede aplicarse en todas sus áreas. “La inteligencia artificial es capaz de procesar cualquier tipo de información. Podemos utilizarla para la exploración, el análisis de datos geográficos, la identificación de depósitos de minerales y la determinación de las mejores rutas de exploración”, comentó.
Del mismo modo, destacó que en la fase de extracción se puede optimizar el mantenimiento predictivo y mejorar los procesos de extracción. Además, en el área de seguridad y medioambiente, la IA puede identificar riesgos, realizar análisis en tiempo real para la prevención de accidentes y contribuir a la reducción del impacto ambiental.
Robots en el futuro
Pasco afirmó que en el futuro veremos modelos de equipos más inteligentes, especialmente porque, en el 85% de casos estudiados, la IA ha demostrado ser capaz de superar la inteligencia de un especialista en un 50%. Además, anticipó una proliferación de robots y humanoides.
"Van a salir al mercado, ya sea para trabajar en empresas, en el hogar o en cualquier tipo de actividad. Esto va a generar un cambio bastante fuerte en la sociedad", advirtió.
Finalmente, el especialista señaló que habrá cambios en la forma en que trabajamos y debemos prepararnos para ello. " Siempre debemos estar estudiando para conocer mejor la tecnología. Debemos reinventarnos como empresas y profesionales", concluyó.
/NDP/MPG/