lluvias y granizada dañan cultivos y viviendas en Ayacucho
Las intensas lluvias, acompañadas de una fuerte granizada, afectaron cultivos y viviendas en el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, región Ayacucho.
Por otro lado, las precipitaciones pluviales dejaron incomunicados los anexos de Huicse y Huanchos, del distrito de Querobamba, provincia de Sucre.
La Municipalidad de Vinchos, a través de su plataforma de Defensa Civil, informó que el granizo fue del tamaño de canicas que afectaron sembríos de papa y maíz en las comunidades de Condorpaccha y Catalinayocc, donde habitan más de 100 familias.
Este fenómeno climático adverso se produjo alrededor de las 19:00 horas del último martes. También se reportaron daños en los techos de calamina de las casas que quedaron inundadas y que en su mayoría son de material rústico.
Personal técnico del municipio programó una visita al lugar de la emergencia a fin de evaluar y elevar un informe de las afectaciones a las instancias competentes.
Además, en la provincia de Sucre, personal de Defensa Civil trabaja en la rehabilitación de los tramos que resultaron afectados con la activación de quebradas.
El alcalde de Sucre, Jorge de la Cruz, mencionó que las lluvias afectaron el sistema de agua potable, bocatomas de canal de riego, plataformas de carreteras y badenes.
"Se está brindando el reporte al sistema de evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) que permitirá consignar información de los daños, atención humanitaria y rehabilitación de las vías de comunicación", comentó.
De la misma manera, manifestó que están realizando acciones de coordinación con las autoridades locales y regionales para que se brinde ayuda a los damnificados.
/MPG/
Ministro Vera y expertos del Ingemmet recorren zonas afectadas por lluvias en Pasco
Una delegación liderada por el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, el viceministro de Minas y presidente del Instituto Geológico Minero y Metalurgico (Ingemmet), Henry Luna, recorrieron diversas zonas de la región Pasco afectadas por intensas lluvias, para la coordinación y toma de acciones de apoyo a las localidades afectadas.
Las zonas inspeccionadas por especialistas del Ingemmet fueron los distritos de Huariaca, Huachón y Pasco, así como el centro poblado de Quiparacra, donde se identificaron diversos peligros geológicos como deslizamientos, derrumbes y erosión fluvial de los ríos Huallaga, Huachón y Ranyac.
Durante una reunión en la ciudad de Pasco, el ministro Vera entregó hoy el boletín “Peligro geológico en la región Pasco” al gobernador Juan Luis Chombo Heredia, en el que se informa sobre la existencia de 30 zonas críticas, situadas, en su mayoría, en la provincia Pasco (13), seguida por las provincias de Oxapampa (9) y Daniel A. Carrión (8).
Según la investigación, los peligros geológicos analizados en Pasco se basan en un análisis histórico, inventario y comprobación de campo, con información propia y de otras fuentes bibliográficas.
980 eventos identificados e inventariados
Así, se han identificado e inventariado 980 eventos, de acuerdo a su origen: por movimientos en masa (75.4 %), peligros geohidrológicos (14.5 %) y otros peligros geológicos (10.1 %). En función a la tipología similar una mayor frecuencia de caídas y derrumbes (35.9 %), deslizamientos (11 %), flujos de detritos, lodo y avalanchas (20.6 %).
Otros peligros geológicos identificados son movimientos complejos (1.9 %) y reptación de suelos (6 %), inundaciones fluviales y lagunares (4.5 %), erosión fluvial (10 %) y otros peligros geológicos como erosión de laderas, hundimiento (10.1 %).
En esta reunión también participaron representantes del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), alcaldes provinciales y distritales.
De esta manera, el Ingemmet, institución científica adscrita al Ministerio de Energía y Minas, reafirma su compromiso de generar y gestionar información geológica en beneficio de la población.
/MPG/
Proyecto Paamari: Crea el primer comité con asháninkas para combatir incendios forestales en la Amazonía
La ONG Cool Earth y la Central Asháninka del Río Ene (CARE) yunen esfuerzos y articulan el programa PAAMARI. Este trabajo conjunto bajo un enfoque cultural busca contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades indígenas Asháninkas. A través de esta iniciativa, se vienen desplegando una serie de acciones que buscan fortalecer la capacidad de esta población para hacer frente a los efectos de la crisis climática marcada por un preocupante incremento de los incendios forestales que pone en peligro la subsistencia de miles de familias.
Para Alix Silva, gerente de programas de Cool Earth, los efectos de la crisis climática, como incendios, sequías y escasez de lluvias, vienen ocasionando graves daños en Selva Central. Desde aquí, quienes se ven especialmente afectados son los pueblos indígenas y comunidades nativas puesto a que sus vidas están estrechamente conectadas con los bosques tropicales y sus recursos.
“Nosotros los pueblos indígenas hoy enfrentamos un cambio drástico en nuestra forma de vivir a causa del cambio climático. Vemos cómo han incrementado los incendios forestales en nuestras comunidades, afectando a nuestros hermanos asháninka: sus sembríos de yuca, plátano, cacao y café; sus plantas medicinales, y animales que aún existen en el bosque”, menciona Ángel Pedro Valerio, Presidente de la CARE.
Frente a este contexto, la iniciativa PAAMARI busca brindar herramientas y recursos para la prevención, mitigación y control de los incendios forestales que se presentan cada vez en mayor número y tienen un impacto cada día más grave en las comunidades nativas y en nuestra Amazonía.
Para ello, la creación y capacitación de 19 Comités de Vigilancia Forestal Comunitario conformados por 133 miembros de las comunidades Ashaninka que habitan la cuenca del río Ene es parte clave de la respuesta para hacer frente a los incendios forestales.
Comités de Vigilancia Forestal Comunitario
Los Comités de Vigilancia Forestal Comunitario, también conocidos como "Combatientes Forestales", desempeñan un papel vital en la prevención y control de incendios forestales en la Selva Central, beneficiando directamente a más de 5 mil familias asháninka y protegiendo más de 242 mil hectáreas de bosque tropical en el departamento de Junín.
El proyecto PAAMARI viene combinando el profundo conocimiento del territorio de las y los asháninka con tecnologías esenciales, como imágenes satelitales, GPS, radios intercomunicadores y drones. Todo esto con la finalidad de garantizar la eficiencia en la labor preventiva y de reacción frente a los incendios.
El respaldo y trabajo de la mano de las comunidades es fundamental para la preservación de los ecosistemas y para contribuir a mitigar los impactos negativos de la crisis climática en la vida de los pueblos indígenas. Generar alertas sobre incendios en sus territorios reducirá la vulnerabilidad de estas comunidades frente a estos desastres, contribuye a decisiones estatales basadas en información y, además, a la protección del medio ambiente.
NDP/MPG/
Conoce que documentos se debe presentar para el título de propiedad
El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) informó que a través de su campaña gratuita “Lote empadronado, por el título anhelado”, durante el 2024 visitará más de 100 mil lotes urbanos en todo el Perú, por lo que enfatizó que toda labor de la entidad es gratuita y no es imprescindible contar con constancia de posesión para ser formalizado.
El subdirector de Empadronamiento de la Dirección de Formalización Individual de Cofopri, Alberto Rafael Sanabria, señaló que el requisito fundamental para ser declarado apto al título de propiedad es demostrar la posesión directa, pacífica, continua y pública del poblador en el lote, un año antes a la fecha del empadronamiento.
Señaló que una vez comunicada la fecha de visita al asentamiento humano o centro poblado para el empadronamiento, los poseedores deben estar presentes y recibir al técnico o técnica de Cofopri en sus viviendas, identificándose con su documento de identidad y deben mostrar original de cualquiera de los siguientes documentos:
• Recibos de agua, luz, teléfono, pago de arbitrios u otros que acrediten la ocupación y antigüedad de posesión en la vivienda.
• Contrato de compra - venta, escritura pública, constancia de posesión o cualquier otro documento que los acredite como dueños del lote.
En este sentido, es importante señalar que la constancia de posesión emitida por las municipalidades provinciales o distritales no es el único documento para demostrar la posesión del lote, siendo que el reglamento de formalización permite la presentación de otros documentos siempre que los mismos precisen los datos y antigüedad de la posesión de los ocupantes del predio.
“Estos documentos tienen el mismo valor, a la hora de calificar los expedientes de titulación, que cualquier recibo de servicios o contratos privados que indiquen la fecha y el nombre de los poseedores”, puntualizó el funcionario.
¿Qué hacer si no cuento con documentos probatorios?
Es importante mencionar que, si no cuenta con documentación que acredite su posesión, excepcionalmente, el o la empadronadora podrá tomar la declaración jurada de al menos 4 vecinos que lo reconozcan como titular de la vivienda.
Por otro lado, es importante señalar que, si por alguna razón de fuerza mayor le es imposible estar presente en la fecha del empadronamiento, tiene la opción de designar mediante carta poder simple a un representante de su confianza para que su lote pueda ser empadronado.
Cabe resaltar que la etapa de formalización individual, sirve para independizar cada lote a favor de sus posesionarios, se da gracias a la culminación de las labores técnicos legales de formalización integral de dichos pueblos y la inscripción en los registros públicos de los planos generados para tal fin.
Esta tarea de manera masiva, es decir, abarcando todo el asentamiento humano o centro poblado sin requerir una solicitud individual de los pobladores. Para ello, primero se realiza el diagnóstico y saneamiento físico-legal de una zona determinada, y luego se procede con el empadronamiento, que forma parte del proceso de formalización individual.
La campaña gratuita de empadronamiento “Lote empadronado por el título anhelado” tiene el objetivo de culminar la formalización de las viviendas de los asentamientos humanos de todo el país, a fin de inscribir títulos de propiedad registrados en la Sunarp a favor de los titulares.
/MPG/
Midis reconoce a 60 gobiernos locales por empadronar a más de 1.2 millones de hogares vulnerables
“El empadronamiento ha permitido identificar a los hogares que necesitan de los programas sociales. Nos sirve también para saber dónde están los jóvenes en desempleo, los niños que no cuentan con vacunas, etc. Estamos marcando un hito mediante un proceso que los gobiernos distritales están liderando y que esperamos que los gobiernos regionales se unan”, precisó la viceministra Montellanos.
Fovipol favoreció a inmobiliarias con adelantos por más de S/ 34 millones, pero viviendas para policías nunca se concluyeron
Proyectos inmobiliarios en Lambayeque
Proyectos inmobiliarios en Piura
Ministra Tolentino: “Velaremos para que Sergio Tarache sea procesado lo antes posible”
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, afirmó que a través del Programa Nacional Aurora se continúa acompañando a la familia de Katherine para brindarle atención psicológica. Sobre todo luego de la llegada al país de Sergio Tarache –procedente de Colombia– para ser juzgado por el feminicidio que cometió en marzo de 2023.
“Todo lo que la familia requiera de nosotros, continuaremos apoyándolos. Desde el primer momento, hemos estado acompañando a su mamá y a toda su familia. Les estamos dando soporte psicológico para que puedan resistir este proceso doloroso que están atravesando”, comentó en una entrevista con la agencia Andina.
La titular del MIMP también ratificó el pedido al Poder Judicial y al Ministerio Público de aplicar la máxima sanción contra Tarache, quien será juzgado por el delito de feminicidio.
“Velaremos para que Sergio Tarache sea procesado lo antes posible. Nos sumamos al clamor de justicia de la madre y pedimos cadena perpetua para este criminal. No podemos seguir siendo una sociedad que justifique la violencia. Nada la justifica. Debemos desterrar la violencia contra las mujeres”, acotó Tolentino.
Asimismo, la ministra precisó que están trabajando de manera articulada con los tres niveles de gobierno para la prevención de la violencia contra la mujer y se cultive el respeto e igualdad. Indicó que ahora hay más gobernadoras, gobernadores, alcaldesas y alcaldes dispuestos a luchar contra la violencia en sus regiones.
“Estamos dando mayor énfasis en la prevención. Llegamos a las zonas más alejadas del país para informar sobre prácticas que son delitos y no culturales. Este año, pondremos 7 nuevos servicios de atención rural en el VRAEM”, señaló.
Además, aclaró que los servicios del ministerio están llegando a las comunidades más alejadas del país como Yomibato (Madre de Dios) y Condorcanqui (Amazonas) para prevenir la violencia hacia las niñas, niños y adolescentes.
/NDP/MPG/
Plan Copesco: con 95 millones se culminarán 11 obras turísticas
Con una inversión de 95 millones de soles el Plan Copesco Nacional prevé culminar este 2024 once obras turísticas que permitirán ampliar la oferta turística y contribuir con la reactivación económica de las regiones de Áncash, Amazonas, La Libertad, Ayacucho, Junín, Arequipa, Lambayeque y Cusco.
Así lo afirmó el director ejecutivo de esta institución, Javier Masías Astengo, durante su participación en la IV Audiencia Pública Descentralizada de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, que se realizó este martes 30, en la región Lambayeque.
Explicó que entre las once importantes obras que espera culminar este año figuran: el mejoramiento del Camposanto de Yungay, en Áncash, que implica una inversión de S/ 25,6 millones; además de la recuperación de la Iglesia Matriz de Tingo, en la localidad del mismo nombre, en Amazonas, que representa S/7,5 millones de inversión en el fortalecimiento del turismo.
En La Libertad, se suman las obras de acondicionamiento del Conjunto Nik An en el Complejo Arqueológico de Chan Chan, con S/ 13,8 millones. En esta intervención se habilitarán las plazas y corredores del nuevo acceso al conjunto amurallado, el mejoramiento de la señalización, entre otros.
Asimismo, se realizarán los trabajos de media tensión en el distrito de Quinua de la región Ayacucho, que permitirán la mejora de las redes eléctricas a favor de los artesanos y la población. El proyecto cuenta con una inversión de S/ 2,8 millones.
Esta región también se beneficiará con el proyecto de acondicionamiento del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) Quinua, que representa una inversión de S/ 7,6 millones. La intervención estuvo inconclusa por varios años. Sin embargo, Plan Copesco Nacional ha asumido la tarea de culminar la edificación y lograr el equipamiento, culminación y puesta en funcionamiento de la obra.
También, se culminará la recuperación de la Zona Monumental de Jauja (Junín), a través del desarrollo de la infraestructura y museografía de un Centro de Interpretación. Las obras cuentan con un monto de inversión de S/ 11,6 millones.
Continuando con la región Junín, se entregará la museografía del Santuario del Señor de Muruhuay, que requiere una inversión de S/ 1,7 millones. Es así, que se complementarán los trabajos de infraestructura de dos sectores cercanos al santuario.
En Arequipa, se culminará la restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Chivay, en la provincia de Caylloma. Esta intervención que permitirá ampliar la oferta turística de la región cuenta con una inversión de S/ 6 millones.
Una obra destacada que se terminará en el 2024 es el mejoramiento del Centro Poblado Sipán, en Lambayeque. La obra fortalecerá la ruta turística Huaca Rajada – Sipán y contará con una inversión de S/9,6 millones.
Finalmente, el titular de Plan Copesco Nacional destacó que en Cusco se llevará a cabo el mejoramiento de la Llaqta de Macchu Picchu con la instalación de cámaras de videovigilancia, señalización y senderos. En estos trabajos se destinará una inversión de S/ 8,8 millones que facilitarán la seguridad de los visitantes nacionales y extranjeros, así como la preservación de una de las Maravillas del Mundo.
/NDP/PE/
En tumbes cayó banda criminal dedicada al tráfico de dólares falsos
La Policía Nacional de Tumbes desbarató una banda criminal dedicada al tráfico de dólares falsos y detuvo a tres presuntos integrantes que fueron sorprendidos en un local de venta de lubricantes, ubicado en el distrito de Agua Verdes, donde tenían listos unos muebles que en su interior habían camuflado más de medio millón de dólares
Así lo informó el jefe del Frente Policial de Tumbes, general PNP Manuel Gonzales Novoa, quien precisó que la intervención y captura de los presuntos integrantes de la banda criminal se produjo en el jirón Lima del Nuevo Aguas Verdes, donde una pareja de esposos y el primo de la señora, tenían ya listos 546,340 dólares que iban a distribuir a Ecuador y Colombia.
Afirmó que la banda criminal, denominada "los lubricantes de los dólares", usaba como pantalla este negocio, pero una labor de inteligencia de la Policía determinó que la ubicación de este negocio cerca de la línea de frontera era para pasar las monedas falsas de Perú a Ecuador y llegaban hasta Colombia.
Los billetes falsos que descubrieron en el interior de muebles son billetes de 20 y 50 dólares.
Al presentar a los intervenidos, responden a la identificación de, José Antonio Quispe Rivera (51) y Cinthia Avelina Calderón Hinsbe (40), pareja, y su primo Jarol Daniel Chanta Calderón (21). Ellos fueron llevados a la División de Investigación Criminal donde son investigados por el presunto delito de contra el orden financiero y monetario.
Según la Policía, los intervenidos confesaron que ellos recibían 150,000 dólares por cada millón de billetes falsificados que enviaban al extranjero.
/PE/
Arequipa: puentes y carreteras en riesgo de colapsar ante el incremento de lluvias
Las intensas lluvias en la región Arequipa, están afectando y poniendo en riesgo las estructuras de los puentes en esta ciudad y la posibilidad que quedar incomunicados con sus distritos; ante una situación de emergencia, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, realiza inspecciones aéreas de puntos críticos como los puentes Choco, Chachas y Tapay.
El titular del MTC, viene coordinando además con los diferentes alcaldes, a fin de gestionar la ayuda oportuna de parte del Ejecutivo y transferir puentes modulares para resolver la problemática en un plazo inmediato y evaluar posteriormente soluciones permanentes.
Aunque las autoridades locales han reportado que las vías regionales son las más afectadas, el Ejecutivo viene trabajando para establecer acciones junto a los gobiernos subnacionales con el único objetivo de atender los efectos del Fenómeno El Niño.
Por su parte, el Indeci elaboró un informe que entregó al Gobierno Regional, a través del cual dio a conocer, el riesgo que corren poblaciones aledañas a la quebrada del rio Ocoña ante el incremento de sus aguas.
La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca en su calidad de coordinadora de la región Arequipa ante el Ejecutivo, también viene sumando esfuerzos desde su cartera con la finalidad de apoyar al gremio empresarial de esta ciudad.
Otro punto que se viene desarrollando en estas reuniones, es la transferencia de recursos económicos a los municipios para la construcción de 25 puentes, de los cuales ya se han concluido más de la mitad; sin embargo, que aún están pendientes de su culminación en la provincia de Camaná; Tuti, Achoma, Callalli, Corporaque, Lari, Maca, Sibayo, Tisco y Yanque de la provincia de Caylloma.
/MR/