Continuarán altas temperaturas diurnas en la Sierra esta semana
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), pronosticó que la Sierra seguirá soportando el aumento de temperatura máxima (diurna) hasta el jueves 10 de agosto y se prevé valores de 20 a 25 grados Celsius (°C) en la sierra norte, de 21 a 27 °C en la sierra centro y de 18 a 27 °C en la sierra sur.
Además, se espera escasa nubosidad, sobre todo durante la mañana; incremento de la radiación ultravioleta y ráfagas de viento con velocidades próximas a los 35 kilómetros por hora.
No se descarta la ocurrencia de lluvias aisladas hacia el atardecer, principalmente en zonas por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar.
Podrían afectarse 100 provincias de las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín, Tacna y Lima.
De otro lado, el Senamhi también pronostica fuerte vientos en la Costa, desde Lima hasta Arequipa, del jueves 10 al sábado 12 de agosto. Se esperan velocidades de hasta 33 kilómetros por hora (km/h) en el litoral de la costa de Ica.
Especialistas de la institución explicaron que este evento se debe al acercamiento del Anticiclón del Pacífico Sur frente al continente Sudamericano, lo que generará el incremento de la velocidad del viento proveniente del sur.
Dichas condiciones ocasionarían la presencia de niebla/neblina y ocurrencia de llovizna, en especial hacia la noche, madrugada y primeras horas de la mañana en sectores de la costa central y sur. No se descarta la presencia de brillo solar hacia el mediodía, puntualizaron.
Se calculan valores cercanos a los 30 km/h en la costa de Lima y Arequipa, y próximos a los 33 km/h en el litoral de la costa de Ica. Esto favorecerá al aumento de la humedad durante la madrugada y primeras horas de mañana en el litoral costero.
/DBD/
Temperatura récord: Cajamarca alcanzó 30.2 °C en julio
Nubosidad y radiación ultravioleta
Contraloría detectó deficiencias en el Hospital Carrión para combatir el dengue
"El hospital necesita 400 bolsas de plaqueta mensuales para poder atender toda la demanda, sin embargo, en el día de la visita se encontró una sola bolsa de plaquetas de la demanda mensual que se requiere [...] y la respuesta ha sido que la centrífuga refrigerante se encuentra malograda", reveló David Quiroga, gerente regional del Callao de la Contraloría.
"Si a eso le sumamos que las plaquetas tenemos desabastecimiento, estamos hablando de otros medicamentos que hace 277 días no han sido adquiridos como las bolsas colectoras, que hace un año y nueve meses no hay en el hospital. No se cuenta con jeringas", denunció el vocero.
"El dinero para la estrategia fue entregado por el Ministerio de Salud en el mes de mayo y esperamos que le titular del Hospital Daniel Alcides Carrión adopte las acciones pertinentes para coberturar los medicamentos y la centrífuga. No puede ser que 225 mil chalacos puedan estar descoberturados", señaló David Quiroga.
"Tienen un tiempo entre 30 a 45 días para poder implementar, pero es importante que sea pronto. Porque no contar con plaquetas, con vasopresina, las bosas colectoras para los pacientes, y los mosquiteros, que es lo más relevante, esperamos que se hagan las adquisiciones correspondientes", puntualizó.
Ucayali: comunidades nativas accederán a más de 26 000 atenciones en campañas de PIAS
Trabajo coordinado para llegar a más peruanos
“Es muy importante llegar a la población que más lo requiere; por eso, el Midis, a través del programa PAIS y junto a las demás entidades, cumplen con el objetivo de acercar los servicios en material social y productiva para contribuir a mejorar su calidad de vida. No solo llevamos servicios, sino también esperanza y alegría a las personas que más lo necesitan”, expresó.
FFAA continuará búsqueda de ocupantes de avioneta que cayó al mar en Huanchaco
El Gobierno Regional (Gore) de La Libertad gestionó ante el Ministerio de Defensa la orden para que la Fuerzas Armadas continúen con las labores de búsqueda y rescate de los ocupantes de la avioneta de práctica de la escuela privada Juan Bielovucic Cavalier, que se estrelló la noche del 28 de julio en el mar de Huanchaco, en la provincia de Trujillo.
Familiares de los aún desaparecidos Mayt Jiménez Barreto (19) y Boris Corrales Vásquez (24) llegaron hasta la plaza de Armas de Trujillo para hacer un plantón de protesta, tras enterarse que los equipos de Lima de las Fuerzas Armadas habían suspendido los trabajos de búsqueda y retornado a su base.
El gobernador César Acuña Peralta atendió a los familiares y logró hablar con el ministro de Defensa, Jorge Chávez, para que este a su vez ordene la reanudación de los trabajos de búsqueda de los dos ocupantes de la aeronave siniestrada.
“Lamento lo que ha pasado y me solidarizo con su dolor y tengo que ayudarlos, pero la única forma de hacerlo es pedir al ministro de Defensa para que ordene a la Marina (de Guerra) en Salaverry siga buscando a los desaparecidos”, declaró.
Acuña Peralta expresó que tenía fe y confianza en que la búsqueda será efectiva y rápida. Asimismo, agradeció al ministro Chávez Cresta por la predisposición de ayudar, a fin de hallar a los dos tripulantes.
Los familiares pidieron que la Marina de Guerra del Perú busque los restos del avión siniestrado, pues podrían estar los cuerpos aún allí e incluso determinar cuáles fueron las causas reales que provocó que se precipitara al mar.
/DBD/
Policía detiene a siete personas por realizar disparos en provincia de Virú
Agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) detuvieron anoche a siete personas que presuntamente habrían realizado disparos en la localidad de San José, ubicado en el distrito y provincia de Virú, en la región La Libertad.
El comisario de Virú, mayor PNP Juan Peña Pimentel, informó que se tenía conocimientos que unos sujetos habían realizado disparos en una invasión en la localidad de San José y que habían escapado en una combi, por lo que se montó un operativo con apoyo del personal de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes).
Es así que a la altura del grifo Gran Chimú, en plena Panamericana Norte y muy cerca del puente Virú, se intervino al vehículo de placa T2L-733 que cubre la ruta Trujillo – Moche, donde se encontraban estas siete personas de sexo masculino y otras de sexo femenino.
El jefe policial mencionó que al hacer el registró del vehículo y de los intervenidos se encontró dos armas de fuego, que están en proceso de verificación para saber si cuentan con los permisos respectivos dados por Sucamec.
“Vamos a recabar toda la información y determinar la razón por la cual estaban disparando y por qué motivo. Todo ellos serán llevados a la comisaría para las disposiciones de ley según corresponda”, acotó.
Uno de los detenidos mencionó que habían ido a auxiliar a un familiar que estaba siendo extorsionado y que las armas cuentan con licencia respectiva.
/DBD/
Dos muertos y tres heridos dejan vuelco de una camioneta del Arzobispado de Ayacucho
La Comandancia Rural de la provincia de La Convención, informó que dos personas fallecidas y tres heridas, dejó el vuelco de una camioneta perteneciente al Arzobispado de Ayacucho, ocurrido anoche, al promediar las 18:30 horas en la carretera Cusco-Quillabamba.
El accidente de tránsito se registró a la altura del kilómetro 133, sector conocido como Abra Málaga, jurisdicción del distrito de Huayopata La Convención, la unidad de placa de rodaje F7J-760 se fue a un abismo de 150 metros aproximadamente.
Los fallecidos fueron identificados como: Huberlinda Milagros Cortez Falla (59) y Jéssica Karina Peña López (40), mientras que los heridos son: Roció Ada Ruesta López (35), Gloria Peralta Barrientos (56) y el padre Luis Martín Brain Delgado (59).
Todos ellos fueron evacuados al hospital Santa Rosa de la ciudad de Quillabamba, con los diagnósticos de heridas profundas y traumatismos múltiples.
En la labor de auxilio participaron agentes policiales, trabajadores del centro de salud y bomberos, quienes llegaron hasta la zona. Durante la noche se desarrolló el levantamiento de los cadáveres.
No se descarta que el accidente haya ocurrido a consecuencia de factores climáticos, debido a que en la zona ubicada sobre los 4,316 metros sobre el nivel del mar se registra la caída de nevada y esta cubre la vía.
/DBD/
Mincul resalta acciones a favor de comunidades originarias
Al celebrarse mañana 9 de agosto el Día de los Pueblos Indígenas, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, destacó las acciones que realiza su sector para proteger y desarrollar a los pueblos indígenas, donde el reto para cerrar las brechas, es bastante amplio.
Dijo que se trabaja en una serie de acciones y que el compromiso es trabajar para tener una Amazonía con rostro humano, tal como señaló la presidenta Dina Boluarte, quién precisamente participa en la Cumbre Amazónica en Brasil, reunión donde se ven los temas relacionados a la preservación de la Amazonía.
Expresó que los temas en la cumbre no solo tienen que ver con la preservación de los bosques, sino también de las comunidades amazónicas y andinas "porque el río Amazonas nace en las altas cumbres del Perú".
Por ello destacó la presencia de la jefa del Estado en la Cumbre en Belém do Pará, donde lleva la voz peruana en relación a todo lo que se viene haciendo y lo que se necesita hacer sobre nuestra Amazonía.
"El compromiso de la presidenta es trabajar de la mano con los demás países amazónicos para visibilidad de la problemática y tener las líneas claras de actuación y renovar los compromisos para atender los problemas que presentan la Amazonía", apuntó.
Mencionó en el caso del Perú el objetivo es preservar y revalorar los bosques, trabajar en bonos de carbono, en proyectos productivos para las comunidades nativas, llegar con agua, desague, servicios de salud en lenguas nativas, entre otros.
Agregó que no solo se trata. en el Día de los Pueblos Indígenas, de informar a la población de las costumbres tradiciones y el arte sino también los problemas que enfrentan las comunidades "que no son de ahora y vienen desde hace mucho tiempo" como la tala ilegal, trata de personas o el narcotráfico.
"Desde el Ministerio de Cultura (Mincul) al inicio del año hemos emitido los lineamientos que incorporan el enfoque intercultural a los servicios públicos", resaltó en una entrevista a Tv Perú.
En ese aspecto, explicó que en el marco de esas acciones, se trabaja de la mano no solo con diversas instituciones públicas sino también privadas para que se puedan brindar los servicios en las lenguas nativas, de los pueblos indígenas.
Urteaga afirmó que s se ha dispuesto que tanto los gobiernos locales como regionales incorporen la señalética en idiomas nativos de sus jurisdicciones lo mismo en las dependencias del Ejecutivo.
Por ello, convocó a las entidades bancarias se sumen y brinden sus servicios en idiomas nativos de acuerdo a los lugares donde se encuentra sus agencias.
Agregó que también se ha pedido lo mismo al Poder Judicial para incluir señalética en idiomas nativos y que hayan también traductores para una mejor atención los usuarios.
55 pueblos indígenas reconocidos
En otra parte de sus declaraciones, la titular del Mincul, informó que están registrados 55 pueblos indígenas (unos 7 millones de personas) de los cuales 51 son amazónicos, 4 andinos y el afroperuano pero que su sector sigue trabajando e investigando y adelantó que es probable que se incluya uno más.
"Estamos trabajando para que los ciudadanos de estos pueblos, sus costumbres y arte se inserten a los servicios del estado con pertinencia cultural", declaró.
La ministra dijo también que están registrados 25 pueblos en aislamiento o en contacto inicial a los cuales hay que protegerlos y que por ello, su sector ha realizado todos los esfuerzos para contar con puestos de vigilancia en reservas indígenas "que son las que vamos creando a través de decretos supremos y que se sepan que en esas reservas existen peruanos que han tomado la decisión de manera voluntaria de mantenerse en aislamiento".
Servicios en lenguas originarias
Leslie Urteaga manifestó también que las brechas principales, de acuerdo a los estudios realizados, están en los servicios de hospitales, comisarías.
Indicó que es por ello que, en el caso de las comisarías y en el marco de la incorporación de las lenguas indígenas en los servicios públicos y la formación de intérpretes y traductores en lenguas nativas, se está dictando un curso en coordinación con el Ministerio del Interior, a 100 policías en la Pucallpa, región Ucayali, en idioma shipibo konibo.
Explicó que el objetivo es reforzar las habilidades de policías para la atención en las comisarías de la región a los ciudadanos nativos en su idioma original.
Asimismo, destacó la alianza con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para dictar en Tarapoto (región San Marín) el primer curso de capacitación de mujeres para ser formadas como intérpretes y traductoras.
Son 50 mujeres de diversas comunidades de la Amazonía y el ande, que luego serán incorporadas al programa Aurora o Línea100.
Tras indicar que el curso se inicia el 17 de agosto y culmina el 5 setiembre próximo, al final del mismo, las participante se pueden insertar en la atención en denuncias sobre violencia, atención niños y adultos mayores.
"El objetivo es que ellas sean bisagra entre su comunidad y los servicios públicos que se tienen que prestar sobre todo en temas de violencia", remarcó.
Comunidades nativas en el Acuerdo Nacional
De otro lado, la ministra Leslie Urteaga, destacó la incorporación de las comunidades indígenas en el Acuerdo Nacional para poder insertar y escuchar a los representantes de los pueblos indígenas en dicho foro.
"Va ser muy interesante que todos y todas podamos conocer de la misma voz de nuestros pueblos la problemática y las brechas en las cuales se necesita seguir trabajando y en conjunto avanzar para el cierre de esas brechas", puntualizó.
Precisó que la Amazonía es una ventaja y una oportunidad para el Perú pero también mantiene retos relacionados a los servicios públicos como agua, y saneamiento, salud, educación y seguridad
Actividades en Iquitos
La ministra Leslie Urteaga dijo que como parte de la celebración del Día de los Pueblos Indígenas se van realizar una serie de actividades a nivel nacional con el eslogan "La juventud es el origen del cambios" y que los actos principales, donde ella estará presente es en la ciudad de Iquitos (región Loreto) .
Finalmente, consultada sobre el viaje de la presidenta Dina Boluarte a la Cumbre en Brasil, dijo que se ha realizado cumpliendo con la ley.
/DBD/
Jóvenes ayacuchanos elaboran producto a base de granos andinos
Un grupo de emprendedores ayacuchanos ha presentado un novedoso producto elaborado a base de granos andinos, que ayuda a combatir la anemia y la desnutrición crónica infantil de menores de cinco años y en gestantes, que ha causado sensación en diversos mercados locales.
Esta idea de negocio surgió hace más diez años en el distrito de Santa Rosa, en la provincia de La Mar, región Ayacucho, y de a pocos logró posicionarse en todos los supermercados de la ciudad de Huamanga.
Kevin Palomino Urbano, gerente comercial de la empresa Santa Rosa de Lima, indicó que en junio de este año lanzaron al mercado su nuevo producto “Uulalaaa”, el cual contiene múltiples nutrientes para luchar contra la anemia y la desnutrición crónica infantil.
“La formulación está dirigida a niños y madres gestantes, el producto contiene un cierto porcentaje de omega 3, DHA, proteínas y hierro hemínico de origen animal. El producto contribuye a reforzar el sistema inmunológico y es ideal para retomar la energía que perdimos con la edad”, explicó.
Kevin refirió que la creación de este emprendimiento se dio porque no se quiso desaprovechar los insumos con que cuenta la región Ayacucho, tales como el cacao, quinua, sacha inchi, miel, hojuelas, entre otros.
“Nuestro objetivo es abastecer a otros mercados implementando el Sistema de Gestión de Calidad (ISO9001), aplicando la filosofía de investigación, desarrollo e innovación”, comentó.
Además, informó que los productos “Uulalaaa” y “Chocovraem” no solo se expenden en Huamanga, sino en la provincia de Huanta- Ayacucho, y en el distrito de Pichari, en La Convención- Cusco.
Palomino Urbano agregó que la meta que tienen para el próximo año es poder abastecer de sus productos a otras regiones como Apurímac, Ica, Lima, Huancayo y Huancavelica.
Ellos cuentan con la autorización del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) e implementaron el sistema HACCP (inocuidad de los productos desde la recepción de la materia prima hasta la liberación del lote).
En tanto, el equipo de trabajo está constituido por más de 7 profesionales, entre ingenieros agroindustriales y químicos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch).
/DBD/
Bomberos reportan más de 60 incendios forestales en lo que va este 2023 en Cusco
La Compañía de Bomberos Miguel H. Milla, Cusco-39, reportó más de 60 incendios forestales asistidos por brigadas en lo que va del año en esta región, un promedio de 140 menos que en el 2022. Sin embargo, las cifras irían en aumento en los próximos tres meses.
José Arellano Camacho, brigadier y comandante departamental de Bomberos, informó que se ha ingresado a un estrés hídrico a causa del cambio climático que atraviesa Cusco, el país, Latinoamérica y el mundo, lo cual amerita acciones de la población en conjunto.
Afirmó que el año pasado se registraron más de 650 incendios forestales en las trece provincias, desde Espinar (zona alta) hasta La Convención (amazonia), y este año el panorama muestra un posible descenso, pero que podría revertirse.
De acuerdo a pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) los meses de setiembre, octubre y noviembre, se evidenciaría ese estrés hídrico con intensidad, lo cual permitiría la ocurrencia de incendios forestales.
“Por ahora los incendios se han estado registrando en zonas altas Canas, Acomayo, Paruro, Espinar lugar donde hay pajonales y se registran vientos”, indicó Arellano Camacho, sosteniendo que estas no se prolongaron por varios días como años atrás, ya que fueron enfrentados con rapidez.
La cifra exacta de los incendios forestales, ocurridos al menos hasta el último fin de semana, es de manejo del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer), ya que en Cusco solo hay 15 compañías de bomberos con 1,180 brigadistas que están alertas.
“Los bomberos no cuentan con estaciones en todas las provincias como en el caso de Paruro, Acomayo y Chumbivilcas”, refirió, y a la vez aseguró que en estos lugares como en el resto de provincias hay estrecha coordinación con autoridades regionales, provinciales y distritales, para evitar el incremento de incendios.
El comandante departamental de bomberos, afirmó que los incendios en lo que va del año no causaron muertes como años atrás, empero, llamó a la conciencia a evitar los siniestros por ofrendas a la madre tierra o Pachamama, watias o encendido de honor de barro pequeño a leña en lugares liberados, como los roses o quema para liberar de pastos campos de cultivo.
Finalmente, recordó que el provocar un incendio está sancionado. De acuerdo al Artículo 310 del Código Penal, señala: "Será reprimido con pena privativa de libertad el que, sin permiso, licencia, autorización o concesión otorgada por autoridad competente, destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones".
Una persona que provoca un siniestro puede ser sentenciado de 4 a 6 años de cárcel y prestación de servicios comunitarios de 40 a 80 jornadas. Pero en su forma agravada la pena sube a entre 8 y 10 años; y en su forma agravada especial la condena llega de 10 a 12 años de cárcel.
/DBD/