Más de mil agricultores celebran 50 años de la llegada del agua a la Unión Leticia en Tarma
Las comunidades que viven de la comercialización de espinacas, maíz, papa y otros cultivos en La Unión Leticia (Tarma), celebraron este sábado los 50 años de la llegada del agua del canal de Tilarnioc. Construido entre los pobladores y la empresa privada, les ha permitido desde el 15 de julio de 1973 regar sus campos con el agua que emana del manantial de Huachag Puquio, ubicado a más de 16 kilómetros del centro poblado de Condorcocha.
El agua que transporta este canal beneficia a alrededor de 1500 agricultores del distrito de La Unión Leticia, los cuales se ubican a lo largo de su recorrido y que viven principalmente de la comercialización de cultivos como zanahoria, durazno, guinda, olluco, mashua, espinaca, habas, arvejas, orégano, maíz, papa, entre otros, así como de la crianza de animales como vacas, toros, ovejas, cuyes, en esta parte del centro del país, ubicado a más de 3500 m s. n. m.
Dado el medio siglo de servicio del canal a las familias y a las 1800 hectáreas de terreno de cultivos beneficiados, la celebración incluyó pagapuy o pago al agua ofreciéndole canastas de alimentos, misa en honor al manantial, cortamonte, pachamanca con chuleta y una fiesta con cantantes y orquesta regionales, informó Demetrio Paredes, presidente del Comité de Usuarios de la Unión Leticia.
Como todos los años, Asociación UNACEM, también está presente no solo en la conservación de las tradiciones de la zona, sino en el mantenimiento de este canal. “En coordinación con el Comité de Usuarios de La Unión Leticia, aportamos para el mantenimiento del canal de Tilarnioc con bolsas de cemento, agregados, combustible, entre otros que se requieran; asimismo, apoyos en situaciones de emergencia que podrían suceder a lo largo del canal. Además, el año pasado hemos facilitado la instalación de 10 compuertas para riego y actualmente se instalaron 15, a lo largo del canal”, indica Juan José, especialista de la Asociación UNACEM.
Y si bien, gracias al canal, los agricultores de La Unión Leticia pueden regar sus cultivos, estos en su mayoría se realizan por inundación, es decir, el agua cubre el terreno de cultivo. Esta técnica no es la más óptima pues le hace perder al suelo sus propiedades, debido a la erosión y existencia de filtraciones de los nutrientes de la tierra. Por ello, junto a Asociación UNACEM, hasta el momento 10 agricultores han incorporado en sus terrenos el sistema de riego tecnificado por aspersión, el cual permite un riego uniforme y un uso eficiente del agua; además, este año se instalarán 15 módulos de riego tecnificado adicionales, sostiene el especialista de Asociación UNACEM.
Sobre Unión Leticia.
Se ubica a 25 minutos de la ciudad de Tarma en combi. Los platos típicos son la pachamanca, el picante de cuy, rocro y el patachi. En La Unión Leticia se puede visitar parte del Camino Inca que pasa por la zona. También se puede visitar a agricultores de la zona, como José Ramos, que vienen innovando en sus técnicas agrícolas, sustituyendo el uso de insecticidas y fertilizantes sintéticos por el uso de enmiendas orgánicas, como el compost y el riego tecnificado en sus cultivos. Asociación UNACEM desarrolla el proyecto Fortalecimiento de Productores Agropecuarios en La Unión Leticia.
/NDP/DBD/
Lluvia intensa inundó varias calles de la ciudad de Iquitos
Más de tres horas de lluvia intensa se registró el fin de semana en Iquitos, capital de la región Loreto, causando el aniego de diversas calles de esta ciudad.
La zona más afectada por esta fuerte precipitación que se produjo el sábado 15 fueron los asentamientos humanos Villa Disnarda y Progreso; además del sector de San Lorenzo.
En estos poblados las calles comenzaron a inundarse tras el colapso de tuberías y buzones, afectando a los vecinos del lugar que no podían transitar con tranquilidad.
Las temperaturas descendieron hasta los 21 grados, lo que no es común este tipo de clima para los pobladores de Iquitos.
La policía de emergencia logró realizar los protocolos de rescate y evacuación a aquellas personas que permanecieron atrapadas en zona inundable.
Tras la emergencia, el Gobierno Regional de Loreto inició los trabajos de coordinación con las instancias competentes para mejorar el sistema de drenaje de las zonas más vunerbales de la ciudad con la adquisición de equipos de Hidrojet con el propósito de evitar este tipo de incidente.
Asimismo, el Senamhi Loreto informó que en los próximos días la temperatura en la zona oriente del país empezarán a aumentar hasta alcanzar los 35 grados, debido a los efectos del llamado "verano amazónico".
/DBD/
Minsa alerta sobre riesgos en salud visual por caída de cenizas por volcán Ubinas
Las explosiones en el volcán Ubinas, en Moquegua, ha puesto en manifiesto la importancia de que la población proteja sus ojos durante situaciones de emergencia. En momentos como este, es fundamental seguir las recomendaciones de las autoridades y tomar medidas preventivas para salvaguardar la salud visual, puntualiza el Ministerio de Salud.
Añade que la erupción volcánica ha liberado una gran cantidad de partículas finas y cenizas que afectan la calidad del aire y pueden resultar perjudicial para los ojos. La exposición prolongada ocasiona problemas oculares, incluyendo irritación, sequedad, enrojecimiento y visión borrosa.
“Una de las partes del ojo más afectadas por la irritación causada por las partículas volcánicas es la córnea, que constituye la capa transparente en la parte frontal del ojo. Esta irritación puede dar lugar a una afección conocida como queratitis, que se caracteriza por dolor ocular, sensibilidad a la luz y una sensación de cuerpo extraño en el ojo, donde la única solución posible es el retiro de los cuerpos extraños con el uso de la lámpara de hendidura”, precisó Álvaro Cáceres Pinto, jefe del Departamento de Promoción de la Salud Ocular y especialista en córnea del Instituto Nacional de Oftalmología.
Las partículas volcánicas presentes en el aire pueden absorber la humedad del entorno, lo que genera un ambiente más seco. Esta falta de humedad provoca sequedad ocular ocasionando disminución en la producción de lágrimas, causando síntomas como ardor, picazón y visión borrosa, especificó.
“Es importante tener en cuenta que las personas con condiciones oculares preexistentes, como conjuntivitis, alergias o enfermedades oculares crónicas pueden experimentar un empeoramiento de sus síntomas debido a la exposición a estas partículas volcánicas”, sostuvo el especialista.
/DBD/
Huánuco: Un sismo de magnitud 4.8 remeció la región esta madrugada
De acuerdo con información del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Un sismo de magnitud 4.8 se registró la madrugada de este lunes en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco.
El movimiento sísmico se produjo a las 04:58:01 horas. La entidad precisó, además, que el epicentro del sismo se localizó a 29 kilómetros al sur de Tingo María y tuvo una profundidad de 30 kilómetros.
El último sismo registrado por el IGP fue el ocurrido el domingo de magnitud 4.0 en la región Amazonas. El epicentro se ubicó a 136 kilómetros al norte de Santa María de Nieva, en la provincia de Condorcanqui y tuvo una profundidad de 37 kilómetros.
/DBD/
Banda criminal “Los Injertos de Madre de Dios” fue desarticulada por la Policía Nacional
Durante dos operativos, efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) desarticularon la banda criminal “Los Injertos de Madre de Dios”, y detuvieron a 11 de sus miembros acusados de perpetrar robos y asaltos en el centro poblado Boca Unión.
Las intervenciones ejecutadas en un tramo del río Pariamanu y en la entrada del caserío Santa Rosa, en el distrito de Las Piedras, se realizaron con apoyo de los deslizadores de la Marina de Guerra del Perú y la información que brindaron las autoridades locales a las unidades especiales de la Policía Nacional.
El ministro del Interior, Vicente Romero, resaltó que la unión de esfuerzos entre distintas instituciones permitió dar un golpe contundente en la lucha contra la delincuencia.
Asimismo, destacó el trabajo articulado que viene impulsando la XV Macro Región Policial Madre de Dios junto al gobierno regional de esa región amazónica.
Por su parte, el comandante general de la PNP, general de Policía Jorge Angulo, adelantó que en las próximas semanas se incrementará el número del personal policial que presta servicios en Madre de Dios.
/AB/NDP/
Fiscalía logró prisión preventiva para banda de ciberdelincuentes
El Segundo Despacho Provincial de la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro, a cargo del fiscal provincial Jonathan Portillo, logró 12 meses de prisión preventiva contra tres presuntos integrantes de una banda criminal, dedicada a captar personas para la apertura de cuentas bancarias, realizar depósitos y cobros de dinero producto de estafa agravada en la modalidad de vishing.
Según indagaciones fiscales, dos de los investigados -a través de la modalidad de vishing (obtener información mediante mensajes de texto)- efectuaron transacciones no reconocidas, las cuales tuvieron como destinos de cobro las ciudades de Lima y Tarapoto.
La investigación se realizó de manera conjunta con la Policía Nacional. Además, los allanamientos que se ejecutaron -en simultáneo- contó con la participación de Fiscales Especializados en Crimen Organizado de Tarapoto.
/AB/NDP/
Huánuco: Contraloría realizará servicios de control a obras de infraestructura de casi S/ 50 millones
El Contralor General, Nelson Shack, anunció que en agosto próximo se iniciarán servicios de control a la ejecución de dos obras relevantes de infraestructura vial y de protección contra desbordes de agua en la provincia de Huánuco, valorizadas en casi S/ 50 millones, con la finalidad de coadyuvar a que dichos proyectos se concreten para atender la demanda de la población.
Se trata de la obra de pavimentación del Malecón Walker Soberón, ubicada en el distrito de Pillco Marca, valorizado en S/ 17 196 329 y el proyecto de Mejoramiento y ampliación de los servicios de protección contra desbordes de agua en el centro poblado de Llicua, en el distrito de Amarilis, cuyo monto de inversión es de S/ 31 390 674.
Ambas obras, a cargo del gobierno regional, fueron supervisadas por la máxima autoridad fiscalizadora en el marco de una jornada de trabajo del Despacho Contralor en Huánuco.
La primera obra comprende la ejecución de pista y veredas en una vía de 3.151 kilómetros, que unirá los puentes Huancachupa y Huallaga. La culminación del malecón, que beneficiará directamente a 34 852 pobladores, está programada para diciembre de 2023.
En tanto, la obra de protección contra desbordes de agua, cuya ejecución ha tenido varias suspensiones, tiene como nuevo plazo de culminación el mes de febrero de 2024. La obra beneficiará a 14 490 pobladores y protegerá a 3150 viviendas ante posibles desbordes.
Cabe precisar que la realización de los nuevos servicios de control gubernamental será posible con las recientes medidas adoptadas para el fortalecimiento de la capacidad operativa de control en la región.
/AB/NDP/
Más de 9000 hectáreas de cultivos coca fueron erradicados en lo que va del año
El Ministerio del Interior (Mininter), a través del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah), erradicó un total de 9,185.03 hectáreas de sembríos ilegales de hoja de coca en lo que va del año 2023.
Con los trabajos del Corah, ejecutados en 5022 parcelas ubicadas en las regiones de Ucayali, San Martín, Huánuco y Pasco, se evitó la potencial producción de 75.55 toneladas de clorhidrato de cocaína, informó la cartera.
Los trabajos de erradicación se vienen realizando en los distritos de Callería y Masisea, ambos en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali; Codo de Pozuzo, Puerto Inca y Yuyapichis, en la provincia de Puerto Inca, región Huánuco; Constitución, provincia de Oxapampa, región Pasco; y Tocache y Pólvora, en la provincia de Tocache, región San Martín.
Producto de los intensos trabajos contra los plantones ilegales, se ubicaron y destruyeron cinco laboratorios rústicos clandestinos para la elaboración de drogas cocaínicas, destacó el Mininter.
Estas acciones se enmarcan en la estrategia emprendida por dicho mininterio para la lucha frontal contra el tráfico ilícito de drogas y las organizaciones criminales dedicadas a este delito.
/JN/
César Vásquez: Sueño del moderno Centro de Salud para San Miguel se hará realidad
El ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, anunció la ejecución de un nuevo y moderno centro de salud para San Miguel de Cajamarca.
“Hemos decidido hacer realidad la ejecución del centro de salud de San Miguel de Cajamarca, y hoy firmamos el convenio tras varios años de espera. Vamos a construir el centro de salud más importante de esta gran provincia. Este proyecto beneficiará a más de 50 mil habitantes”, sostuvo el titular del Minsa.
Vásquez Sánchez recordó que el alcalde de San Miguel, José Carlos Quiroz, lo visitó hace un par de semanas para solicitar su apoyo en agilizar el trámite que estaba estancado, por lo que considerando la necesidad de la población, se dispuso su priorización.
Para hacer realidad este proyecto, se firmó un convenio entre el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) y el Gobierno Regional de Cajamarca, donde el Minsa a través del Pronis, asumirá el compromiso de actualizar el estudio de pre inversión del citado proyecto, verificará el saneamiento físico legal del inmueble, así como elaborará y supervisará la elaboración del expediente técnico.
“Este convenio permitirá para darle al pueblo de San Miguel salud digna y de calidad, todo esto como parte del proyecto de salud que juntos estamos construyendo en beneficio de todos los peruanos”, resaltó.
El gobernador regional, Roger Guevara Rodríguez, agradeció el apoyo del titular del Minsa por lograr el convenio, pues esta provincia estaba abandonada en el tema de salud y ahora verán un futuro mejor para alcanzar la atención oportuna.
“Confiamos en la voluntad, compromiso y capacidad del señor ministro de que este sueño anhelado por mucho tiempo por los hermanos sanmiguelinos se vea cristalizado en el tiempo”, señaló.
/ES/NDP/
Gobierno Regional de Tacna aprobó política ambiental al 2030
El Gobierno Regional de Tacna dio a conocer, a través de una ordenanza regional, que aprobó la Política Ambiental Regional (PAR) de Tacna al 2030, mediante la cual se establecen una serie de mecanismos y 23 objetivos relacionados a esta gestión.
Así lo establece la Ordenanza Regional Nº 008-2023-CR/GOB.REG.TACNA publicada en el cuadernillo de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que lleva las firmas del gobernador Luis Ramón Torres Robledo y el presidente del Consejo Regional de Tacna, Manuel Mori Mamani.
En los considerandos se indica que la Política Ambiental Regional de Tacna al 2030 engloba los principios que han de guiar el desarrollo de las actividades regionales en función a la Política Nacional del Ambiente al 2030 aprobado con
Se precisa que la PAR de Tacna es el resultado del análisis integral de la situación ambiental de la región Tacna basándose en las líneas de gestión ambiental de calidad de agua y aire, residuos sólidos, diversidad biológica y todas aquellas líneas de acción que se implementen y que están relacionadas a la gestión ambiental.
El objetivo es contribuir con la eficiencia gestión ambiental de la región y mejorar la calidad de vida de su población.
/JN/