Nacional

Senamhi pronostica bajas temperaturas en zonas altas de 8 regiones

 El Instituto Nacional de Defensa Civil -Indeci- recomienda medidas de preparación ante el aviso meteorológico -nivel naranja- del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú -Senamhi-, en el que se informa sobre el descenso de la temperatura nocturna en la sierra de ocho departamentos.

De acuerdo al informe del Senamhi, el fenómeno meteorológico se presentaría viernes 28 y el sábado 29 de octubre en la sierra de los departamentos de Arequipa, Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Moquegua, Piura, Puno y Tacna.

El aviso precisa, además, que se esperan ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.

El viernes 28 de octubre, se prevén temperaturas mínimas próximas a los -16°C en zonas por encima de los 4000 m s. n. m. de la sierra sur y valores entre 5°C y 10°C en localidades sobre los 2400 m s. n. m. e inferiores a los 6°C en zonas sobre los 2900 m s. n. m. de la sierra norte.

Ante ello, el Indeci recomendó medidas de preparación ante el aviso meteorológico N.º 220 -de nivel naranja- para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.

Asimismo, es necesario usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorros y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria, se debe evacuar inmediatamente hacia el centro de salud más cercano. También se sugiere a la población de las zonas mencionadas, consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío y almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable.

/NBR/LD/

27-10-2022 | 17:42:00

Moquegua: entregan empresa de saneamiento reflotada por Otass con indicadores positivos

Luego de estar 7 años en proceso de reflotamiento por parte del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), la EPS Moquegua fue entregada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, con indicadores de gestión positivos a nivel nacional e internacional.

De esta manera, la EPS Moquegua se convirtió en la primera empresa prestadora de servicios de saneamiento en retornar en óptimas condiciones a la administración municipal luego de estar en el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), del organismo. La prestadora moqueguana entró al RAT en el 2015 al declararse en estado de insolvencia económica y financiera.

Con su ingreso a dicho régimen se mejoraron las áreas comercial, administrativa y operacional de la empresa, para lo cual se ejecutaron planes a corto, mediano y largo plazo.

La EPS Moquegua, que recibió transferencias del Otass hasta por S/12 millones, brinda hoy un servicio de agua potable continuo de 24 horas y presenta equilibrio económico y financiero, cobertura de 99 % e índices de micromedición y Agua No Facturada de 95 % y 22 % -porcentaje considerado uno de los mejores a nivel nacional-, respectivamente.

Con fondos provenientes del organismo, la empresa ha construido y equipado un moderno laboratorio, optimizado los procesos en la PTAP Chen Chen y en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Omo, y monitorea en tiempo real la producción y distribución del agua potable mediante el sistema automatizado Scada.

Todo ello permitió que actualmente la EPS Moquegua presente equilibrio económico y financiero y brinde un servicio de agua potable continuo y de calidad a más de 70 mil habitantes de la provincia de Mariscal Nieto.  

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, César Paniagua Chacón, firmó el acta que deja constancia de la conclusión del RAT de la EPS Moquegua. 

Dicho evento tuvo lugar en la PTAP Chen Chen, y también se contó con la participación del director ejecutivo de Otass, Héctor Barreda; el alcalde de la provincia de Mariscal Nieto, Abraham Cárdenas; el gerente general de la prestadora moqueguana, Martín Soto, entre otras autoridades y funcionarios.

/RP/NDP/

27-10-2022 | 17:17:00

La Libertad: Elvia Barrios inaugura moderna sede judicial en Chepén 

La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, inauguró hoy una moderna sede judicial en la provincia de Chepén, jurisdicción de la Corte de La Libertad, que, con amplios y adecuados ambientes y equipos de última generación, permitirá fortalecer el servicio de justicia en este distrito judicial.
“Esta unidad judicial de Chepén va a significar un gran beneficio para toda la ciudadanía porque se va a brindar un mejor servicio de justicia con las condiciones adecuadas para los jueces y juezas como auxiliares jurisdiccionales y los usuarios/as”, refirió Barrios Alvarado. 

Consideró que la construcción del mencionado edificio debe enorgullecer a la institución judicial y a los liberteños/as toda vez que el Poder Judicial --como es conocido-- carece de locales con espacios óptimos y la mayoría de estos son alquilados, ello debido al escaso presupuesto con el que cuenta. 

Indicó que esta moderna sede es un esfuerzo de la Corte de La Libertad, que evidencia una gestión eficaz para el cumplimiento de sus objetivos.   

A su vez, el titular de la Corte de La Libertad, Giammpol Taboada Pilco, señaló que el inmueble de Chepén, una de las doce provincias de La Libertad, es uno de los más modernos de las 25 sedes judiciales de la región, con amplios ambientes, equipos de última generación y seguridad convenientes. 

Destacó que gracias al ímpetu y liderazgo de Barrios Alvarado se logró la construcción e inauguración de esta sede en los plazos previstos.  

Sobre la coyuntura actual, Barrios Alvarado resaltó que la independencia e imparcialidad son esenciales en la función judicial “que debemos hacer prevalecer para consolidar el Estado de derecho, más aún cuando las instituciones y la democracia están en constante riesgo”. 

“Como Poder Judicial, cumplimos la tarea de ‘poder bisagra’ que mantiene el justo equilibrio de poderes y que nos ha conferido la Constitución, pero que cada vez se le exige y abruma para sucumbir ante la coyuntura, y no lo vamos a hacer”, sostuvo. 

/RP/NDP/LD/

27-10-2022 | 15:51:00

Huancavelica: Investigan crimen de estudiante universitario en Lircay

La Policía Nacional investiga la muerte de un joven estudiante universitario, de 22 años de edad, quien habría sido asesinado por dos de sus amigos en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelica, en circunstancias aún no determinadas y que ha causado conmoción en la población local.

El cuerpo de la víctima, identificado como Ángel Aldahir Chillcce Buendía, de 22 años, fue encontrado seis días después de su desaparición y presentaba más de 30 cortes, por lo que se presume se intentó su descuartizamiento.

El joven asesinado estudiaba psicología en una universidad privada de Huancayo y solo le faltaba un año para culminar sus estudios.

Los autores del crimen son dos jóvenes de 17 y 18 años de edad. El segundo, ya mayor de edad y responde al nombre de Erwin Vargas Zorrilla. El primero está recluido en un centro juvenil de la ciudad de Huancayo (región Junín); en tanto, el segundo está en Lircay a la espera del pronunciamiento del juzgado que hoy deberá resolver el pedido de detención preventiva.

Según se informó a través de Tv Perú, el joven universitario fue a Lircay para visitar a sus padres y cuando iba a retornar a Huancayo decidió salir para ir a despedirse de sus amigos, pero no volvió y desapareció hasta que fue encontrado 6 días después.

El crimen ha conmocionado a la familia y los pobladores de Lircay que no encuentran sentido al crimen, toda vez que la víctima y los victimarios eran amigos. Según se informó, los presuntos autores del asesinato habrían grabado en video su delito.

Los familiares están realizando plantones ante las instalaciones del Poder Judicial y demandan una dura sanción para los presuntos criminales.

/DBD/

27-10-2022 | 11:07:00

Nueva carretera Central se integra a la visión del corredor multimodal bioceánico

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), resaltó que, en menos de 10 años, el Perú contará con una autopista de montaña emblemática e impulsora del desarrollo: la nueva carretera Central.

Recordó que, en mayo de 2021, Provías Nacional, unidad ejecutora del MTC, inició dicho proyecto en el marco de un contrato de Estado a Estado con el gobierno de Francia.

Según el MTC, este desafío, sin precedentes, cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales altamente calificados.

Sostuvo que la nueva carretera Central se integra a una visión estratégica y plan de desarrollo nacional. La vía formará parte de un proyecto multimodal bioceánico que conectará al Océano Pacífico, recorriendo las ciudades peruanas Lima, Pucallpa e Iquitos y la brasileña Manaos, con el Océano Atlántico.

Uno los objetivos de la nueva carretera Central es fortalecer la integración social y desarrollo económico de las regiones Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali, Huancavelica y Lima, que comprenden la Macro Región Centro Amazónica.

Asimismo, la futura vía permitirá acceder al puerto de Chancay, conectará el centro del país con Lima Metropolitana, a través de la carretera Ramiro Prialé, y con el Puerto del Callao y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Este proyecto comprende una intervención de 185 km denominado “corredor verde”, el mismo que fue seleccionado por Provías Nacional luego de analizar y comparar 11 alternativas, en base a rigurosos criterios técnicos, medioambientales y socioeconómicos.

Resaltó que el trazo definitivo que se consolidará al interior de este corredor permitirá aliviar la congestión vial que existe en la actual carretera Central. Asimismo, se podrá llegar a Huancayo en menos de 5 horas y a La Oroya en 3 horas.

El MTC destacó que la nueva carretera Central se conectará con otras redes viales y proyectos en desarrollo, como el proyecto de la Vía de Evitamiento La Oroya y el proyecto Río Blanco–Huari. Además, facilitará el traslado a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, lo cual promoverá el turismo hacia la provincia de Yauyos.

/DBD/

27-10-2022 | 09:33:00

EsSalud evalúa construir complejo hospitalario en Trujillo

El Seguro Social de Salud (EsSalud) evalúa construir en Trujillo, región La Libertad, un moderno complejo hospitalario, con áreas de consulta externa, emergencia y hospitalización, entre otros servicios, con el fin de ampliar la oferta de atención de salud en beneficio de miles de asegurados de esa región del norte del país.

El presidente ejecutivo de EsSalud, Gino Dávila, realizó una visita de trabajo en Trujillo, donde inspeccionó el terreno de más de 4 hectáreas, ubicado en la zona denominada reserva Cumbre Salaverry, de propiedad del Gobierno Regional (GORE) La Libertad, donde se levantaría la futura infraestructura hospitalaria.

Acompañado de funcionarios del GORE La Libertad y de su equipo de gestión, el doctor Dávila Herrera recorrió la extensa área a fin de verificar que las condiciones del predio se adecúen a las necesidades de EsSalud.

El titular de institución dijo que, una vez definido el terreno, se deberá elaborar un proyecto de inversión para poder hacer realidad la obra en los próximos 3 años, lo cual contribuiría a mejorar y ampliar la oferta de atención de salud en la región liberteña.

“Acogiendo una invitación del Gobierno Regional, hemos llegado a La Libertad ya que existe la posibilidad de una entrega de terreno de más de 4 hectáreas, donde podamos hacer un complejo hospitalario, que nos permita resolver en más de 90 por ciento la demanda insatisfecha por servicios de salud en la región”, precisó.

Al llegar a Trujillo, la máxima autoridad del Seguro Social sostuvo una reunión de coordinación con el vicegobernador regional de La Libertad, Ever Cadenillas, funcionarios de esta institución y de la red de EsSalud, con el fin de coordinar acciones para realizar un trabajo articulado en beneficio de la población asegurada.

/HQ/NDP/

27-10-2022 | 08:10:00

Bomberos advierten incremento de incendios forestales en Pucallpa

Los incendios que se propagan sin control a través de vegetación rural o urbana se incrementaron en un 40 % hasta setiembre de este año en la ciudad de Pucallpa, región Ucayali, con respecto al mismo periodo de 2021, afirmó Manuel Pretel Paredes, comandante de la Compañía de Bomberos de Pucallpa N°46.

En ese sentido,  dijo la autoridad que por lo que en promedio a la semana se registran tres casos de este tipo de siniestro,

Pretel Paredes sostuvo que existe una relación, al menos indirecta, entre el incremento de la temperatura que se registra en la ciudad de Pucallpa con el incremento de incendios forestales. De acuerdo a pronósticos meteorológicos la sensación térmica en esta semana en Pucallpa llegó a los 39°, la más alta reportada en octubre.

“Vimos un incremento de los incendios forestales en los días donde la temperatura es más elevada, por lo que podríamos decir que sí existe una relación. Muchos de estos incendios obedecen a que la población, aprovechando las altas temperaturas, tratan de realizar quema de la vegetación y los vientos hacen que este fuego generado de manera intencional se salga de control y en ocasiones arrase con hectáreas de cultivo”, añadió.

En esta ciudad en el 2021 se reportaron 62 casos de incendios forestales y hasta fines de setiembre 104 casos, algunos de estos duraron más de tres días. Cabe indicar que además de las olas de calor, la presencia de “vientos cambiantes” se convierten en factores negativos al momento de tratar de apagar el fuego.

El jefe de los Bomberos recomendó a los pobladores, en especial a los agricultores, tomar en consideración medidas de control de la maleza y la vegetación, por lo que deben recurrir a desglosar la vegetación antes de quemarla o usar otro método de control asistido o con presencia de técnicos especialistas.

/HQ/Andina/

27-10-2022 | 07:35:00

Pasco: Indecopi entrega 21 registros de marca colectiva a mujeres asháninkas

Para contribuir con su desarrollo económico y mantener vivos sus conocimientos tradicionales, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) entregó 21 registros de la marca colectiva “Iroperanto Koya, productos del bosque amazónico” a la asociación de mujeres emprendedoras asháninkas.

En una ceremonia realizada en la ciudad de Oxapampa, se lanzó también la "Ruta Segura Pasco" para promover un turismo seguro y reactivar este sector económico importante para el crecimiento de la región.

El presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, y su equipo técnico viajaron al distrito de Oxapampa para entregar la marca colectiva “Iroperanto Koya Productos del Bosque amazónico” a la Asociación de mujeres empresarias Asháninkas Iroperanto Koya (Ameaik) de Puerto Bermúdez, integrada por 40 mujeres de comunidades nativas de esta provincia.

Dicha asociación nació durante la pandemia de covid-19, para desarrollar cadenas productivas a partir de materias primas obtenidas de sus bosques amazónicos, de manera sostenible.

/HQ/Andina/

27-10-2022 | 07:15:00

Minsa investiga muertes por intoxicación en Huánuco

Un equipo multidisciplinario del Ministerio de Salud (Minsa) investiga un posible brote de intoxicación causada por el consumo de alcohol metílico, o metanol, utilizado ilícitamente para la elaboración de bebidas alcohólicas en sustitución del etanol causando daños nocivos para la salud de las personas, así lo informó la entidad.

Precisó que las alarmas epidemiológicas se activaron a consecuencia de un reporte de la Unidad Notificante del Centro Médico (División Médico Legal II) y del SAMU regional de Huánuco donde se indica que el consumo de alcohol metílico habría ocasionado la muerte de al menos 22 personas. 

Frente a tal situación, el 12 de octubre el Minsa, a través de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Huánuco, difundió de manera inmediata la Alerta Epidemiológica, ante el incremento de casos de intoxicación por metanol y el reporte de defunciones en el Hospital Sergio Bernales de Lima.

La Diresa Huánuco procedió a identificar inmediatamente la posible fuente de intoxicación de la bebida alcohólica, en base a las primeras 5 declaraciones de pacientes que refirieron haber adquirido “cañazo” en los quioscos azules del mercado modelo de Huánuco, ubicados en la intersección de los jirones Ayacucho y San Martín.

Con dicha información, el Minsa, la Diresa y la Red de Salud Huánuco ejecutaron de manera articulada, junto a la Policía Nacional, Fiscalía de Prevención del Delito, Defensoría del Pueblo y municipalidades provinciales y distritales, un plan sostenido de operativos e intervenciones a diferentes establecimientos mayoristas y minoristas del ilícito producto, obteniéndose 73 muestras de bebidas alcohólicas de dudosa procedencia y sin registro sanitario, tomadas de 18 establecimientos de venta.

Las muestras tomadas de 20 fallecidos a los que se les realizó la necropsia de ley fueron enviadas al Laboratorio de Toxicología del Ministerio Público en Lima, cuyos resultados se conocerán los próximos días.

/HQ/Andina/

27-10-2022 | 06:55:00

Exhortan a la población a completar el esquema de vacunación de sus hijos en Piura

Con la finalidad de completar el esquema regular de vacunación, el director regional Salud, Fernando Agüero Mija, invocó a los padres de familia a llevar a sus menores hijos, de entre 6 meses y 4 años 11 meses de edad, al establecimiento de salud más cercano,

“Hago un llamado a los padres de familia a acudir a los centros de salud y jornadas extraordinarias de vacunación, con el fin de proteger la salud de sus menores hijos. Además, las vacunas son gratuitas, de calidad, eficaces y salvan vidas”, resaltó.

En esta jornada los niños recibirán las vacunas que los protegerán contra enfermedades como la polio, sarampión, difteria, hepatitis, entre otras; las cuales tienen serias consecuencias en el desarrollo de los niños.

Con el fin de cubrir las brechas de vacunación, este viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de octubre se ha programado la Segunda Jornada Nacional de Vacunación.

En cada centro de salud se aplicarán 17 vacunas que protegen contra 27 enfermedades a niñas y niños menores de cinco años, madres gestantes, niñas de 9 a 13 años y adultos mayores de 60 años, a fin que completen sus esquemas de vacunación.

/HQ/Andina/

27-10-2022 | 06:40:00

Páginas