Política

Chávez Cotrina: existe cuatro despachos fiscales investigando casos de extorsión

El coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, Jorge Chávez Cotrina, señaló que existen cuatro despachos fiscales creados para atender casos de extorsión, los cuales, remarcó, "vienen trabajando todos los días”.

Señaló que esta labor se realiza en conjunto con el grupo especial que se creó en la Policía Nacional al respecto. “Estamos trabajando”, recalcó el representante del Ministerio Público.

“Desde el mismo momento en que se dispuso que cuatro despachos se aboquen al conocimiento de estos casos, conjuntamente con el grupo especial que creó la Policía Nacional, venimos trabajando todos los días”, manifestó.

Chávez respondió así a lo señalado por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, quien pidió que las fiscalías abocadas a investigar casos de extorsión inicien operaciones.

“Mi despacho se reúne con el grupo de inteligencia de la Policía, y existen cuatro carpetas abiertas sobre estos temas”, expresó Cotrina.

Trabajo con la Policía

Recordó, en tal sentido, que son los policías los que desarrollan acciones de inteligencia, siguiendo las órdenes de los fiscales. Estas se vienen efectuando a fin de “determinar el modus operandi de estas organizaciones criminales, así como la identidad de los presuntos responsables”.

De igual forma, señaló que su despacho cuenta con los recursos presupuestales necesarios para desarrollar su labor. “Es mínimo, pero es lo suficiente para poder trabajar”, indicó.

Sin embargo, afirmó tener conocimiento de que el Grupo Especial contra el Crimen Organizado de la Policía Nacional no cuenta con la partida correspondiente para desarrollar su labor. Refirió que, en reuniones con oficiales de dicha instancia, estos le han dado a conocer aquellas carencias.

“Lo que se necesita es que los equipos de inteligencia de la Policía tengan los recursos suficientes para poder hacer una investigación de esta naturaleza, necesitamos que lo doten de tecnología de última generación, con personal especializado y que no los roten a cada rato”, sugirió Chávez.

/MPG/ANDINA/

10-10-2024 | 16:39:00

Aldo Vásquez aseguró que no irá a la audiencia del TC que evalúa demanda competencial del Congreso

El integrante de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Aldo Vásquez, señaló que no asistirá a la audiencia que el Tribunal Constitucional (TC) realizará mañana sobre la contienda de competencia entre el Congreso y el Poder Judicial referida a su destitución y a la de Inés Tello en el colegiado al cual ambos pertenecen.

En ese sentido, indicó que ha alcanzado sus posiciones sobre el tema por escrito.

Vásquez calificó la convocatoria a esta audiencia como “inesperada e inusual”, puesto que la vista de dicha causa se realizó el 10 de julio. En aquella oportunidad pidió la reprogramación de la convocatoria,  pero su solicitud no fue atendida.

“Desde ese momento la causa estaba lista para ser votada, pero se ha convocado a esta audiencia, para que, sí lo deseo, pida el uso de la palabra”, indicó.

Ley específica

Refirió, además, que esto se realizará luego de que el Congreso aprobó -en la víspera- un dictamen mediante el cual se modifica el Código Procesal Constitucional, mediante el cual se fija en cuatro votos de siete el número mínimo de adhesiones para aprobar contiendas de competencia como la que enfrenta ahora al Parlamento con el Poder Judicial. 

“Se trata de una arbitrariedad que tiene nombre propio”, manifestó Vásquez, quien refirió que esto lo ha confirmado el mismo presidente de la Comisión de Constitución, Fernando Rospigliosi (FP); al afirmar que se busca con dicha norma impedir que prospere el amparo judicial presentado contra su destitución en la JNJ.

Indicó que, además de eso, “se causa un daño a la institucionalidad democrática del Perú porque en el futuro todos los altos cargos públicos en el sistema de justicia y en el electoral van a quedar a merced de las decisiones del Congreso, y eso supone un quiebre fundamental respecto a lo que es propio del estado de derecho respecto a la división de poderes”, afirmó.

“Ya no se podrá acudir al Poder Judicial para que sea el dirimente”, indicó. "Estamos otorgando un poder omnímodo, absolutamente desequilibrado, al Congreso”, opinó Vásquez.

/ANDINA/PE/

10-10-2024 | 16:36:00

MINJUSDH: el total de las denuncias por extorsiones no provienen de los penales del país

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) señaló que proponer otorgarle a las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional del Perú (PNP) el control de los penales, es inconstitucional y, por lo tanto, inviable desde un aspecto legal y operativo.

En ese marco, el sector liderado por el ministro Eduardo Arana Ysa, sostuvo que el grueso de extorsiones denunciadas no proviene de penales. La propia PNP ha señalado que, en lo que va del 2024, sólo el 0.2% del total de 15,384 denuncias por extorsión fueron realizados desde los penales, lo cual derivó en 21 traslados de internos a penales de mayor seguridad. Mientras que en el año 2023 sólo el 0.1% del total de 19,305 casos por extorsión fueron realizados desde los penales, lo cual derivó en 24 traslados de internos a penales de mayor seguridad.

Asimismo, remarcó que el INPE mantiene el principio de autoridad y el orden en los penales con agentes especialmente capacitados para esa labor. Se enfatizó que ni la PNP ni las FFAA tienen la formación profesional para cumplir con el mandato constitucional de la resocialización, la rehabilitación y la reincorporación de los internos a la sociedad como finalidad del sistema penitenciario, tal como lo manda el numeral 22 del artículo 139 de la Constitución.

En ese sentido, se sostuvo que los agentes del INPE poseen conocimientos en tácticas de seguridad de penales y desarrollan prácticas de forma permanente bajo la supervisión de instructores. Se cuenta además con un Grupo de Operaciones Especiales (GOES), que su formación incluye el control y disuasión de situaciones de riesgo al interior de penales, develación de motines, conducción y traslado de internos. Asimismo, los servidores penitenciarios están capacitados en la normatividad vigente sobre Derechos Humanos y uso de la fuerza en el contexto penitenciario.

El MINJUSDH anotó que entregarle el cuidado de los penales a la PNP o las FFAA significa revivir los tristemente célebres sucesos acontecidos en el penal “El Sexto” en 1984, donde la Guardia Republicana, por entonces encargada de custodiar los penales, fue sobrepasada por un grupo de 10 delincuentes, poniendo en vilo todo el Perú en vivo en directo y a nivel nacional.

De igual forma, se puntualizó que los penales son centros de resocialización y el INPE, hace los mayores esfuerzos para devolver mejores personas a la sociedad brindándoles talleres de trabajo, educación básica y técnica, programas como Orquestando, Cero Analfabetismo, Cárceles Productivas, entre otros.

Finalmente, expresó que insinuar el fracaso del sistema penitenciario no se condice con el trabajo y esfuerzo del INPE, en su rol constitucional de administrar los penales. No obstante, nos corresponde reforzar y fortalecer la articulación del trabajo que coadyuve a la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado.

/NDP/PE/

10-10-2024 | 15:14:00

Contraloría solicita presupuesto adicional para financiar labor de más de 3600 auditores

El contralor general César Aguilar Surichaqui se presentó ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso para informar que la Contraloría General requiere un presupuesto adicional de S/ 611.5 millones para el próximo año con la finalidad de optimizar la labor de la institución y garantizar la continuidad de los 3632 auditores de 691 órganos de control institucional.

“La demanda adicional que estamos solicitando es de S/ 611.5 millones, ya que la suma total que necesitamos para el 2025 es de algo más de S/ 1,500 millones. Sin embargo, observamos que se nos ha reducido el 17.1% en la asignación de recursos respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del 2024", señaló durante su intervención.

Aguilar también destacó que el PIA 2025 de la Contraloría asciende a S/ 966.8 millones, lo que representa una reducción del 42.1% a comparación del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de este año.

Asimismo, recordó que el porcentaje destinado a la ejecución del control concurrente en las obras públicas se redujo del 2% al 0.5%, lo que afecta los recursos que la Contraloría utiliza para el pago de planillas. “Esta situación nos coloca en una posición crítica, ya que debemos asumir el costo de las planillas de los auditores que se han incorporado”, advirtió.

Además, mencionó que se requiere un monto adicional de S/ 1,305 millones para implementar la Ley de Carrera del Auditor Gubernamental. “La ley fue aprobada sin tener en cuenta la contingencia presupuestal", añadió.

El contralor explicó que algunos congresistas han expresado dudas sobre la eficacia de la Contraloría en la reducción de los índices de corrupción en el país, pese al incremento en el presupuesto asignado. Al respecto, sostuvo que se debe, en parte, a que no se han implementado políticas adecuadas y que la entidad ha estado enfocada en determinar responsabilidades de los funcionarios públicos, lo que ha generado trabas en el desarrollo de las obras públicas.

“Hago un mea culpa, ya que la institución ha obstaculizado el desarrollo de muchas obras públicas, convirtiéndose en una traba en lugar de una ayuda. Esto es lo que queremos cambiar”, aseguró.

En este sentido, refirió que se realizarán acciones como la reeducación del personal auditor, el rediseño de normativas internas y la adquisición de nuevos equipos. Mencionó que durante sus visitas a las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque constató la falta de insumos básicos, lo que dificulta la operatividad de las gerencias regionales de control.

Aguilar también indicó que, en los dos meses que lleva al frente de la Contraloría, ha definido una visión preventiva para la institución, con el objetivo de evitar la obstrucción en la adquisición de bienes, servicios y obras por parte del Estado.

“Por ello, estamos evaluando la posibilidad de absorber a todos los Órganos de Control Institucional (OCI) a nivel nacional. Actualmente, existen 1,027 OCI, de los cuales solo 691 están incorporados a la Contraloría. El objetivo es evitar que los OCI sean capturados por las entidades que supervisan y garantizar su independencia”, comentó.

Control preventivo

El contralor anunció la implementación del servicio de control preventivo, que acompañará la ejecución del presupuesto público y sugerirá mejoras puntuales para corregir observaciones. “El control preventivo permitirá identificar problemas y proponer soluciones antes de que se conviertan en mayores inconvenientes, logrando que la Contraloría sea percibida como un socio en la ejecución del presupuesto, sin dejar de lado el control concurrente”, subrayó.

Los ciudadanos pueden acceder a los informes y resultados de la Contraloría a través del portal institucional www.gob.pe/contraloria.

/MPG/NDP/

10-10-2024 | 14:32:00

Presidenta Boluarte se reúne con ministros para brindar balance de acciones ante el paro

La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, lidera una reunión con su gabinete ministerial para realizar un balance de las acciones del Ejecutivo, a fin de evaluar el impacto del paro de un sector de transportistas y coordinar acciones que aseguren la protección de los ciudadanos.

En la reunión participa también el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, así como los ministros del Interior, Juan José Santiváñez; de Educación, Morgan Quero; de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, entre otros.

La sesión se lleva a cabo en Palacio de Gobierno.

/AC/

10-10-2024 | 12:27:00

Aprueban ley para cuidado integral de la madre ante la muerte gestacional

El Congreso de la República oficializó la ley que promueve el cuidado integral y multidisciplinario de la madre frente a la muerte y duelo gestacional y neonatal, con el objetivo de garantizar atención especializada tanto a las madres como, en lo que corresponda, a los padres que enfrentan estas situaciones.

La norma también establece un registro especial para la inscripción voluntaria de mortinatos.

La ley N.º 32132 dispone que el Ministerio de Salud (Minsa) apruebe un documento normativo para regular el cuidado integral de los padres en casos de muerte gestacional o neonatal. Además, la norma asegura que el personal de salud reciba capacitación y asistencia psicoemocional para brindar un trato humanizado en estas circunstancias.

El documento establece las siguientes definiciones precisas para garantizar un marco claro de actuación:

Muerte gestacional: el cese de funciones vitales del feto en cualquier momento durante la gestación o el parto, antes de la separación definitiva del cuerpo de la madre.

Muerte neonatal: la muerte de un recién nacido vivo desde el nacimiento hasta los 28 días posteriores.

Mortinato: concebido que fallece en el vientre materno por cualquier causa, sin importar su edad gestacional o peso.

Cuidado integral y emocional

Esta disposición asegura que las madres, y los padres cuando corresponda, reciban asistencia psicoemocional especializada en los establecimientos de salud públicos, privados o mixtos. Esta asistencia se extenderá durante toda su permanencia en los centros médicos y continuará hasta que el profesional de salud lo determine.

Asimismo, el personal médico recibirá capacitación periódica y apoyo psicoemocional para atender adecuadamente a los padres en duelo por muerte gestacional o neonatal.

Registro especial de mortinatos

Uno de los aspectos más importantes de la ley es la creación del Registro Especial para la Inscripción del Mortinato, que estará a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Este registro será voluntario y permitirá individualizar a los mortinatos, ofreciendo la posibilidad a los padres de inscribir a su hijo fallecido, asignándole nombre y apellidos, además de registrar datos como la causa de la muerte, el peso, la edad gestacional y otros detalles.

Por otro lado, la norma establece que los padres, o sus representantes, podrán solicitar la entrega de los restos mortales del hijo, de acuerdo con la legislación vigente, siempre que sea clínicamente posible.

/AC/Andina/

10-10-2024 | 12:18:00

Suspenden por 6 meses a fiscal Marita Barreto por presunta revelación indebida de identidad

La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público suspendió por 6 meses a la fiscal y coordinadora del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder, Marita Barreto, de acuerdo a Latina. Esto se da en el marco de las investigaciones que hay en su contra por el presunto delito de revelación indebida de identidad, que a inicios de octubre dieron inicio a esta investigación en su contra.

Según la disposición de la fiscal suprema Delia Espinoza, se plantea que Marita Barreto habría suministrado información al periodista Carlos Paredes de Willax, en relación con una investigación que involucra al congresista Guillermo Bermejo. La hipótesis de la fiscalía destaca que, al revelar este material confidencial, se habrían puesto en riesgo las identidades de potenciales colaboradores clave.

En el programa 'Contracorriente', el comunicador Carlos Paredes presentó una serie de grabaciones en las que se escucha una conversación con Marita Barreto, quien supuestamente le estaría proporcionando detalles confidenciales sobre una investigación que involucra al congresista Guillermo Bermejo. A pesar de que los encuentros efectivamente tuvieron lugar, la responsable del Eficcop niega haber revelado información sensible. Barreto afirma que Paredes se aproximó a ella mediante artimañas, alegando que el padre del periodista había sido su profesor en la universidad.

"Abrir investigación preliminar contra Marita Barreto Sonia Rivera, en su condición de fiscal superior provisional del Distrito Fiscal de Lima Centro y coordinadora del Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción del Poder, como presunta autora de la comisión del delito contra la administración pública, en la modalidad de revelación indebida de identidad, y omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales, en agravio del Estado", se lee en el documento fiscal, al que obtuvo acceso 'ContraCorriente'.

Es preciso indicar que el pasado 2 de octubre, la Fiscalía de la Nación le abrió una investigación preliminar por 60 días por el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de revelación indebida de identidad y omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales.

El inicio de diligencias preliminares se da luego de una denuncia formulada por el congresista Guillermo Bermejo en contra de Barreto, quien, según evidenció el periodista Carlos Paredes, le filtró información reservada sobre una indagación en curso al legislador izquierdista.

/MPG/

09-10-2024 | 19:06:00

Presidenta Boluarte: Perú logró volver a ruta del crecimiento pese a desaceleración global

A pesar de los escenarios de desaceleración a nivel global, el Perú ha logrado volver a la ruta del crecimiento a través del mantenimiento de políticas macroeconómicas sólidas, la integración a mercados internacionales, la consolidación de políticas de promoción del libre comercio y la inversión extranjera.

El Perú ha vuelto a crecer gracias a las políticas macroeconómicas sólidas, la integración a mercados internacionales, la promoción del libre comercio y la inversión extranjera.

De esta manera, la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, hizo hincapié durante la inauguración del cuadragésimo período de reuniones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)

La jefa de Estado destacó también la solidez que refleja nuestro país gracias a las políticas implementadas por el Gobierno. “Perú es un socio confiable ante los ojos del mundo. Nos mantenemos firmes y enfocados en el trabajo para mejorar la productividad, reducir la informalidad e impulsar sectores estratégicos”, expresó.

Señaló que una de las tareas prioritarias del Gobierno es brindar mejores servicios y fomentar el desarrollo de capacidades que disminuyan las brechas sociales y la desigualdad que afectan principalmente a los sectores más vulnerables de nuestra población.

Aseveró también que nuestro país está comprometido con el logro de los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.

“Siendo el Perú uno de los países en desarrollo más vulnerables al cambio climático, las acciones de adaptación son de especial importancia, tomando en cuenta que nuestra población en situación de pobreza es particularmente vulnerable a estos efectos adversos”, señaló.

En tal sentido, la presidenta Boluarte afirmó que el Perú ve con interés las propuestas de la Cepal para avanzar en transformaciones que impulsen la sostenibilidad, como la transición energética, la economía circular, la gestión sostenible del agua, el turismo sostenible y la bioeconomía.

Cepal y su rol integrador

En cuanto a la Cepal, la mandataria indicó que esta entidad ha sido fundamental para reforzar la relación entre nuestros países. “Ha cumplido un rol importante en la elaboración de estudios e investigaciones para el diseño de políticas públicas y el desarrollo de proyectos de cooperación técnica en la región”, agregó.

Recordó que el período de sesiones, que se realizará hasta el 11 de octubre, es la conferencia más importante de la Cepal, y en esta oportunidad lleva como tema central “América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: Transformaciones indispensables y cómo gestionarlas”.

Aseguró que este evento nos brinda una oportunidad inmejorable para intercambiar ideas sobre los temas de mayor relevancia para nuestros países en materia de desarrollo económico y social y llegar a conclusiones que orienten las acciones de los Gobiernos hacia beneficios tangibles para la población.

Según señaló, en breve Perú recibirá de Argentina la presidencia pro tempore de Cepal para el período 2025-2026, y que nos comprometemos a trabajar decididamente para impulsar la cooperación entre nuestros países y realizar la coordinación para seguir avanzando en las prioridades de desarrollo.

/MPG/NDP/

09-10-2024 | 18:31:00

PCM: Con presupuesto extraordinario se ampliará penal Challapalca para recluir a extorsionadores y sicarios

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, informó que se ha destinado un presupuesto extraordinario para construir dos nuevos pabellones en el penal de máxima seguridad de Challapalca y que allí serán enviados quienes cometan los delitos de sicariato y extorsión.

En conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros, precisó que se va a destinar un total de 3 mil millones de soles para la construcción, ampliación y mejoramiento de penales, entre ellos el establecimiento penitenciario de máxima seguridad ubicado en Tacna, para realizar dicha ampliación "en breve término".

"Allí (Challapalca) serán enviados todos los delincuentes que cometan los delitos de sicariato, extorsión o terrorismo urbano", indicó el jefe del Gabinete, al señalar que este es uno de los compromisos que asumieron durante la mesa de trabajo con representantes de gremios de transporte formal de Lima y Callao.

Adrianzén señaló también que, como parte de dichos compromisos, se han realizado requisas en los 62 penales de varones y mujeres del país y que estas continuarán realizándose en las siguientes semanas.

Informó además que se han reunido con las empresas operadoras de telefonía celular a efectos de que contribuyan, desde su ámbito de actuación, con el bloqueo de la señal telefónica en los establecimientos penitenciarios.

Empresas formales trabajarán con normalidad

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) señaló asimismo que la mayor cantidad de gremios de transporte, principalmente los formales, se han comprometido a trabajar con normalidad este jueves 10 de octubre, ante la convocatoria de otro sector a un paro nacional debido a las extorsiones que vienen sufriendo diversas líneas de transporte.

"Son esos mismos gremios los que han garantizado el transporte en las primeras horas de la mañana. Son esos mismos gremios los que están hoy día en predisposición de seguir dialogando con las autoridades del gobierno, a fin de hacer escuchar sus reclamos para que estos, en la medida posible, puedan ser atendidos", remarcó Adrianzén Olaya.

Pidió además que quienes opten por acatar esta medida de fuerza lo hagan de manera pacífica y en un clima de absoluta paz y de tranquilidad, señalando que su derecho a la protesta está garantizado.

Finalmente, el jefe del Gabinete hizo un llamado a todas las demás organizaciones democráticas a que se involucren con el trabajo que están haciendo desde el Gobierno para combatir la inseguridad y el terrorismo urbano.

/ANDINA/PE/

09-10-2024 | 17:54:00

Dina Boluarte: El Perú impulsará cooperación entre miembros de CEPAL durante presidencia pro tempore

La jefa de Estado, Dina Boluarte, afirmó que el Perú impulsará la cooperación entre los miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), durante la presidencia que recibe hoy de manos de Argentina.

Estas declaraciones las efectuó durante el discurso de inauguración del 40° periodo de sesiones de la Cepal, que se desarrolla en Lima hasta el próximo viernes 11 de octubre.

"En breve tendremos el honor de recibir de la Argentina la presidencia pro tempore de la Comisión para el periodo 2025-2026. Durante su presidencia, el Perú se compromete a trabajar decididamente para impulsar la cooperación entre nuestros países y realizar la coordinación para seguir avanzando en nuestras prioridades de desarrollo", manifestó.

En ese sentido, indicó que el Perú ratifica su compromiso con el multilateralismo, el sistema de las Naciones Unidas y con la Cepal, el mismo que se expresa en la realización, por cuarta ocasión, de esta reunión en nuestro país. 

"Deseo expresar un agradecimiento a la Cepal por el constante apoyo al Perú en diversos proyectos de cooperación, comercio sostenible y electrónico, estimaciones y formulación de proyectos de inversión", refirió.

En otro momento, destacó que la Cepal cumplió un rol importante en la elaboración de estudios destinados al diseño de políticas públicas en la región de América Latina y el Caribe. 

"El 40° periodo de sesiones nos brinda una oportunidad inmejorable para intercambiar ideas de más relevancia en materia de desarrollo económico y social, para llegar a conclusiones que orienten a los gobiernos lograr beneficios tangibles", aseguró.

Asimismo, resaltó que a pesar de los escenarios contrarios el Perú logró volver a la ruta del crecimiento, gracias a políticas macroeconómicas sólidas. 

"El Perú es un socio confiable a los ojos del mundo y nos mantenemos firmes y enfocados en impulsar a los sectores estratégicos", añadió.

/ANDINA/PE/

09-10-2024 | 16:40:00

Páginas