El informativo - Edición mañana

Lunes a viernes 06:00 a.m. a 08:00 a.m.

Anticonceptivos: ¿Uso prolongado aumenta riesgo de cáncer?

12:46 h - Vie, 17 Oct 2025

El uso de métodos anticonceptivos por más de cinco años aumenta el riesgo de contraer cáncer en las mujeres, informó Karol Meza García, cirujana oncológica mastóloga del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – INEN.

[Lee también: Día Mundial de la Alimentación: Midis garantiza seguridad alimentaria a más de 7 millones de personas en todo el país]

Meza García, señaló que los últimos estudios han demostrado que “el consumo prolongado de anticonceptivos orales por más de cinco años podría generar el riesgo de desarrollar cáncer”.

En El Informativo de Radio Nacional, explicó que a través de un tamizaje se puede identificar lesiones en estadios tempranos en la población.

 “El cáncer es una enfermedad silenciosa que en las primeras fases no genera molestias, por lo que es necesario identificar las patológicas malignas a tiempo”, señaló la especialista.

Respecto al tamizaje, Meza García indicó que para el caso del cáncer de cuello uterino está dirigido a mujeres de 40 a 69 años y consiste en una evaluación física de la paciente. Luego se procede con la toma de muestra de tejido mediante el Papanicolaou., procedimiento que debe efectuarse anualmente.

Sobre la prevención para el cáncer de mama, indicó que “es la patología más frecuente y maligna por lo que es necesaria una mamografía cada dos años”.

PILDORA DEL DÍA SIGUIENTE

La píldora oral de emergencia (conocida también como la "píldora del día siguiente") es un método anticonceptivo de uso ocasional para prevenir un embarazo no planeado después de una relación sexual sin protección. 

Para que sea más efectiva, debe tomarse lo antes posible después del acto sexual, idealmente dentro de las 72 horas, y nunca debe usarse como un anticonceptivo regular.

La especialista dijo que, por el momento, no se cuenta con estudios evidentes probados que aseguren si el uso de la píldora del día siguiente generar factores de riesgo.

“Sería interesante evaluar el impacto, no hay un estudio, que nos diga cómo están esos pacientes o qué efecto directo ha generado el uso”, añadió.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina