El Informativo - Edición Mañana

Lunes a viernes 06:00 a.m. a 08:00 a.m.

Programa Warmi Ñan, antes Aurora, priorizará enfoque intercultural contra violencia

El Ministerio de la Mujer diseña desde este año el servicio “Aynikuy". Foto: Radio Nacional.
12:04 h - Lun, 5 Mayo 2025

 “El 52.2 % de la población rural señala haber sido víctima de violencia”, afirmó Patricia Garrido Rengifo, directora ejecutiva del programa Nacional Warmi Ñan, exprograma Aurora, al explicar que el cambio de nombre responde a que tendrá un enfoque intercultural.

“Nosotros hemos crecido mucho a nivel de servicio, pero enfocados en zonas urbanas y urbanas rurales. Pero el gran reto es llegar a las zonas alejadas buscando la articulación interinstitucional para trabajar acciones de tipo preventivo”, explicó a través de Radio Nacional.

[Lee también: Entregan restaurado el conjunto monumental de Santo Domingo]

En ese sentido, dijo que el replanteamiento del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) incluye nuevas estrategias como los idiomas quechua y aymara.

 

 

La funcionaria señaló que la intención es lograr un acercamiento adecuado a la población de las zonas rurales, compuesta por más de 6 millones de peruanos.

Garrido Rengifo detalló que este reenfoque servirá para capacitar a las comunidades en temas de violencia contra la mujer y el grupo familiar. “La violencia no es conciliable y que deben acudir al sistema de justicia para denunciar cualquier tipo de maltrato”, comentó.

SERVICIO AYNIKUY

"El MIMP viene diseñando desde este año el servicio “Aynikuy”, el mismo que enfocará sus esfuerzos en el acompañamiento directo a las familias rurales", manifestó la funcionaria.

“Queremos llegar, por ejemplo, a las comunidades donde no hay servicio del sistema de justicia, porque son comunidades menores a mil personas, pero que necesitan el fortalecimiento para restituir derechos, pero además trabajar el diálogo asertivo, la resolución de conflictos, entre otros”, agregó.

Además, a través del Servicio de Atención Rural (SAR) se sigue ampliando su presencia con la incorporación de intérpretes de lenguas originarias quienes trabajan junto a autoridades comunales para asegurar una respuesta que respete y valore la diversidad de nuestras culturas.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina