Semana de la Donación de Órganos y Tejidos: Essalud promueve el "sí" que salva vidas

En el marco de la Semana de la Donación de Órganos y Tejidos, el Seguro Social de Salud (Essalud) recuerda a la población la importancia de expresar en vida nuestra voluntad de donar órganos tras el fallecimiento.
Esta decisión voluntaria y altruista puede marcar la diferencia para miles de personas que hoy esperan una segunda oportunidad de vida.
Gladys Carlos Bautista, subgerente de Trasplante de Essalud, explicó en Radio Nacional que donar órganos es un acto de amor que todos podemos realizar. “Lo más importante es que nuestra familia sepa que deseamos ser donantes. Esa conversación es fundamental”, resaltó.
[Lee también: DNI: más de 3000 peruanos optan este año por el sí a la donación de órganos]
DATOS IMPORTANTES SOBRE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
- Actualmente, más de 7000 personas están en lista de espera solo en Essalud.
- Los órganos más demandados son los riñones y los tejidos más requeridos son las córneas.
- Una sola persona donante puede salvar o mejorar la calidad de vida de hasta nueve personas.
- Las córneas, aunque vitales, suelen ser las más rechazadas por motivos culturales.
¿QUÉ ÓRGANOS SE PUEDEN DONAR?
Después del fallecimiento: corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas, intestinos, córneas, piel, huesos y más.
En vida: riñón, parte del hígado y células madre (médula ósea), en condiciones específicas.
¿CUÁNDO SE PUEDE DONAR?
No todos los fallecimientos permiten la donación. Para que los órganos sean viables, el paciente debe haber sido diagnosticado con muerte encefálica y mantenerse con soporte vital. En ese caso, los equipos médicos activan un protocolo urgente para preservar los órganos y hacerlos llegar a los receptores compatibles.
“Los órganos no se congelan”, precisó la doctora Carlos. Por ejemplo, el corazón solo puede trasplantarse dentro de las 4 horas posteriores a su extracción, lo que requiere operativos médicos rápidos y coordinados, muchas veces con traslado en jets o helicópteros.
¿CÓMO PUEDO SER DONANTE?
Actualmente, puedes manifestar tu voluntad de ser donante marcando “Sí” en tu Documento Nacional de Identidad (DNI). Si alguna vez dijiste “No” pero has cambiado de opinión, puedes modificarlo acudiendo al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), sin ningún costo.
Y lo más importante: habla con tu familia. Incluso si tu DNI dice “No”, si tus familiares conocen tu verdadera voluntad, pueden autorizar la donación.
MITOS QUE DEBEMOS DEJAR ATRÁS
Uno de los principales temores es que, si una persona ha dicho “Sí” a la donación, los médicos no harán todo lo posible por salvarle la vida. “Eso es completamente falso. La donación solo se evalúa cuando el paciente ha fallecido legalmente. Antes de eso, el único objetivo del equipo médico es salvar vidas”, aclaró la especialista.
CAMINATA 5K POR LA VIDA
Para cerrar esta semana de sensibilización, Essalud invita a toda la ciudadanía a participar en la Caminata/Carrera 5K este domingo 21 de septiembre desde las 6:00 a. m., en la cuadra 4 de la av. Arequipa, Lima.
Uno de los participantes será un paciente trasplantado de corazón, quien demostrará que sí se puede retomar una vida plena tras recibir un órgano.
¡DI SÍ A LA VIDA!
Ser donante es un gesto solidario que no cuesta nada, pero vale todo para quien lo necesita. Este “sí” puede ser el regalo más grande que dejes en este mundo.
Para más información, acércate a cualquier centro de Essalud o visita essalud.gob.pe.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Minsa: integrante de la PNP dona sus órganos y salva 5 vidas
- Essalud salva cuatro vidas con dos operativos de donación realizados en menos de 24 horas
- Essalud paga más de S/520 millones en deudas a proveedores asumidas durante la pandemia