Lima tiene el 57.2 % de su población estresada por pandemia y otros factores

“El cambio en la forma de ser, las reacciones de irritabilidad, los problemas de apetito, sueño o el inicio de síntomas gastrointestinales, dolores de cabeza o diversos aspectos físicos podrían alertar que el estrés está sobrepasando en una persona”, sostiene Javier Saavedra, director de la Oficina de Apoyo a la investigación del Instituto Nacional de Salud Mental- Minsa.
En el Informativo de Nacional, recordó que el 57.2% de la población en Lima Metropolitana sufre de estrés moderado a severo producto de la pandemia.
“Todo repercute en nuestro organismo, existen elementos estresantes externos como internos, la pandemia no solo es uno de ellos, sino que se convierte en una serie de acontecimientos que generan momentos de estrés y tensión que van sumando en el cuerpo”.
Saavedra, manifestó que el alejamiento social genera un impacto psicológico en la persona porque se elimina el soporte emocional -social de desahogo frente a la circunstancia que puede estar atravesando la persona, en esta pandemia el distanciamiento ha sido parte de la consecuencia.
“La persona que se aleja de sus amigos deja de tener el soporte social que muchas veces nos mantiene bien, desfogamos nuestras tensiones, si nos alejamos dejamos de tener esa red y entramos en ese círculo vicioso que nos hace estar más estresados”.
El especialista manifestó que la persona que está estresada va a tener muchos pensamientos que se repiten una y otra vez. Otras formas de identificar el estrés son con el sueño interrumpido, pero aclaró que no todas las personas necesitan medicación, para ello es importante acudir y acompañarse de un especialista en salud mental.
/DBD/