CNE presenta plan de mejora educativa y espera interés de partidos políticos
“El Plan de Desarrollo de la Educación Peruana 2026–2031 es una ruta estratégica que compartimos con el Gobierno y los partidos políticos”, informó Luis Lescano, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE) al presentar dicho documento fruto de 26 diálogos regionales.
En el programa La entrevista de Radio Nacional, el experto señaló que el informe fue presentado a más de 500 representantes del sector público y privado en el marco del Encuentro Nacional de Educación (ENE 2025).
[Lee también: Premier Ernesto Álvarez resalta rol clave de la educación en la sociedad]
Lescano precisó que, en medio de un año electoral, los partidos y líderes políticos podrán integrar en su agenda las propuestas y recomendaciones establecidas en el Plan de Desarrollo de la Educación Peruana para el próximo quinquenio.
“El plan parte de un diagnóstico nacional. A partir de ello, hemos construido rutas y establecido cómo implementar sus hallazgos de la mejor manera”, explicó Lescano, al detallar que el proceso incluyó recoger aportes y definir 15 prioridades específicas.
¿QUÉ CAMBIOS NECESITA LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ?
Lescano indicó que entre las prioridades del plan destacan el bienestar infantil, la formación docente, la articulación entre educación y empleo y, sobre todo, el bienestar socioemocional.
“Hay muchísimos problemas que están surgiendo con el tema socioemocional, desde la autorregulación hasta la violencia entre estudiantes y docentes. Todo esto debe abordarse desde la escuela”, subrayó al agradecer a Radio Nacional por concientizar sobre la importancia de la educación en nuestro país.
El documento también incorpora ejes vinculados con la modernidad, la digitalización y la inteligencia artificial, que deberán aplicarse dentro del currículo escolar y en el marco de una educación adaptada a los retos tecnológicos.
Uno de los puntos más comentados en la preparación del plan fue el modelo pedagógico y el rol del docente.
“Antes, la educación era vertical: el maestro enseñaba y el alumno escuchaba. Hoy hemos ido al otro extremo. Los padres ya no creen en el docente, sino en el alumno. Eso ha debilitado la autoridad del profesor, y necesitamos recuperar ese equilibrio”, advirtió.
A modo de ejemplo, mencionó los colegios chinos, donde la enseñanza en los primeros años se centra en el desarrollo motriz y la exploración al aire libre. “En esos modelos, los niños del nido no están encerrados en aulas, sino aprendiendo con el cuerpo, y en primaria ya trabajan talleres que los conectan con la realidad”, señaló.
El especialista recalcó que el reto del Perú es equilibrar la autoridad del docente con la participación de los padres, para así fomentar una educación con disciplina y libertad que promueva el desarrollo integral del estudiante.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






