ProInversión adjudicará cuatro proyectos inmobiliarios por 2000 millones de dólares
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) anunció que adjudicará cuatro importantes proyectos inmobiliarios entre 2025 y 2026, mediante las modalidades de Asociación Público-Privada (APP) y Proyectos en Activos, con una inversión total que supera los 2000 millones de dólares.
Estas iniciativas permitirán poner en valor activos del Estado, fortalecer la infraestructura urbana, dinamizar la economía regional y mejorar los servicios públicos en beneficio directo de la ciudadanía.
[Lee también: Sunat devolvió 224 millones de soles a contribuyentes que presentaron su Declaración Anual 2024]
Los proyectos están ubicados en las regiones de Lima, Callao y Áncash, los mismos que forman parte de la estrategia del Estado peruano para impulsar el desarrollo económico y urbano sostenible, así como fomentar la competitividad del país.
¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS PRINCIPALES?
Parque Industrial de Ancón, Lima
Tiene una inversión estimada de 1214 millones de dólares y el terreno abarca 1338 hectáreas, de las cuales 715 hectáreas serán habilitadas para uso industrial, empresarial, comercial y de servicios. La adjudicación está prevista para julio de 2025.
Operación y Mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima (LCC)
Este proyecto tiene una inversión estimada de 83 millones de dólares y tiene como objetivo mejorar la calidad del servicio, garantizar su sostenibilidad operativa y posicionar a Lima como un destino clave para eventos y reuniones en América Latina.
Construcción de la Península Artificial
Con una inversión de 767 millones de dólares, este ambicioso proyecto busca crear nuevo suelo urbano sobre terrenos ganados al mar. Incluirá 2 km² de superficie total, un parque acuático interno de 300 000 m², un parque externo de 1 km², y 280 000 m² de playa adicional.
Centro Comercial de Independencia en Huaraz, Áncash
Será el primer centro comercial en desarrollarse en la ciudad de Huaraz, con una inversión de 16 millones de dólares. Estará ubicado en el sector Jatun Ruri y abarcará un área de casi 50 000 m².
Además, la Agencia en coordinación con las entidades titulares de los proyectos, viene evaluando la incorporación de tres nuevos proyectos inmobiliarios a su cartera: Ciudad Satélite en La Libertad (195 millones de dólares), Lomas de Ancón en Lima (686 millones de dólares) y Nueva Ciudad Charles Sutton en Lambayeque, los cuales ofrecerán más de 80 000 viviendas a más de 240 000 peruanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Sunat devolvió 224 millones de soles a contribuyentes que presentaron su Declaración Anual 2024
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) devolvió 224 millones de soles a más de 132 000 contribuyentes que presentaron su Declaración Anual del Impuesto a la Renta 2024.
La entidad informó que, hasta el momento, ha atendido el 96 % de las solicitudes de devolución presentadas por personas naturales.
[Lee también: Fallecen dos de los tres delincuentes capturados tras balacera en la vía Expresa]
¿QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA?
Si eres trabajador independiente o en planilla (es decir, generas renta de cuarta o quinta categoría) y, producto de la determinación anual del Impuesto a la Renta, se obtiene un saldo a tu favor, puedes solicitar su devolución.
Este beneficio aplica tanto para trabajadores formales como para independientes que hayan declarado correctamente sus ingresos y puedan acreditar determinados gastos personales deducibles.
¿QUÉ GASTOS SON DEDUCIBLES?
Puedes aumentar el monto a devolver si incluyes los siguientes gastos, siempre que cuentes con los comprobantes correspondientes y, en algunos casos, los pagos estén bancarizados:
- Consumos en restaurantes, bares y hoteles: deducible el 15 % del gasto.
- Gasto de alquileres de vivienda: deducible hasta el 30 %.
- Honorarios profesionales de médicos y odontológicos: deducible hasta el 30 %.
- Servicios profesionales que generen rentas de cuarta categoría: deducible el 30 %.
- Aportaciones a Essalud por contratar trabajadores del hogar: deducible con sustento del Formulario 1676 o comprobante virtual.
¿CÓMO SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN?
Una vez presentada tu declaración anual, si el sistema determina un saldo a tu favor, podrás ingresar una solicitud de devolución en el portal de la Sunat (www.sunat.gob.pe), en la sección "Renta Anual – Personas Naturales".
Sunat contempla dos formas de devolución:
- Devolución a pedido del contribuyente: Puedes solicitarla mediante depósito en cuenta bancaria, orden de pago o cheque (este último, solo para montos superiores a 10 UIT).
- Devolución de oficio: En este caso, Sunat determina automáticamente, considerando los gastos adicionales deducibles, que tienes un saldo a favor, y realiza el depósito directamente en la cuenta de ahorros que hayas registrado, sin necesidad de presentar una solicitud.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Indecopi declaró el inicio del procedimiento concursal ordinario de Telefónica
La Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi declaró el inicio del procedimiento concursal ordinario de Telefónica del Perú S.A.A., mediante la Resolución n.º 3053-2025/CCO-Indecopi, emitida el 14 de mayo de 2025, tras la solicitud presentada por la referida empresa el pasado 24 de febrero de 2025.
Según el comunicado de Indecopi, los acreedores de Telefónica del Perú S.A.A. tienen un plazo de 30 días hábiles para presentar sus solicitudes de reconocimiento de créditos ante la Comisión de Procedimientos Concursales, a fin de participar en la Junta de Acreedores de la referida empresa. Dichas solicitudes deberán presentarse a través de la Mesa de Partes Virtual: https://enlinea.indecopi.gob.pe/MDPVirtual2/#/inicio.
[Lee también: Lomo saltado y arroz chaufa destacan entre los 10 mejores platos salteados a nivel mundial]
Asimismo, el Indecopi informa que el 14 de mayo de 2025, Telefónica del Perú S.A.A. presentó el desistimiento del inicio de un procedimiento concursal preventivo, el cual ha sido aceptado por la Comisión de Procedimientos Concursales, que dispuso su archivo.
La publicación señala que el aviso de la situación de concurso y las citadas resoluciones pueden ser revisados en el Boletín Concursal del Indecopi, en las secciones “Publicación de deudores sometidos a concurso” y “Resoluciones de interés”, respectivamente, en el siguiente enlace: https://enlinea.indecopi.gob.pe/boletinconcursal/pgw_deudores.seam
¿QUÉ PASÓ CON LA EMPRESA TELEFÓNICA?
El pasado mes de abril, Telefónica de España confirmó la venta del 100 % de las acciones de su filial en Perú a la empresa argentina Tecinternational Inc. (Integra Tec).
“Telefónica Hispanoamérica (Telefónica Hispam) ha vendido hoy a Integra Tecinternational Inc. (Integra Tec) la totalidad de su participación accionarial en Telefónica del Perú (TdP)”, precisa el comunicado oficial.
El comunicado también señala que la firma y cierre de la operación se realizó el 13 de abril. El precio de compraventa de las acciones y del crédito es de aproximadamente 3.7 millones de soles, monto determinado considerando la situación de Telefónica del Perú y el contexto del acuerdo alcanzado.
El documento detalla que, como consecuencia de la transacción, Integra Tec asume el control de Telefónica del Perú con el objetivo de garantizar la prestación ininterrumpida de servicios de telecomunicaciones a más de 13 millones de clientes en zonas urbanas y rurales del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
PNP captura a uno de los implicados en la muerte de un menor de 6 años en Independencia
-
Premier Arana: “Vamos a devolverle la tranquilidad a la ciudadanía”
Midagri: conoce aquí cuándo inicia el Salón del Queso Peruano 2025
Del 22 al 25 de mayo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) realizará la tercera edición del Salón del Queso Peruano, que congregará a productores nacionales con sus diversas variedades de quesos.
Con más de 100 stands dedicados a la exposición de productos lácteos, este importante encuentro se realizará en el Centro de Convenciones de Lima, ubicado en el distrito de San Borja, donde los asistentes podrán deleitarse con más de 50 variedades de queso, desde los clásicos quesos frescos y paria hasta opciones de semimaduros y maduros como andino, gouda, camembert y brie.
Además, se presentarán innovaciones con ingredientes adicionales, como cecina, pimienta negra, rocoto, maíz morado, aceituna y quinua, así como el queso de cabra, de productores de la región Lima.
La inauguración estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Entre las actividades destacadas están la exhibición de maquinaria y equipos especializados, ruedas de negocios para fortalecer la competitividad del sector, demostraciones gastronómicas con maridajes y complementos, sala de cata para descubrir los mejores perfiles de sabor, exhibición de tablas de quesos, concurso de catadores de queso junior, reconocimientos a los mejores quesos del país, entre otros.
¿CUÁL ES LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE QUESOS EN PERÚ?
Las ediciones anteriores han demostrado el impacto positivo de este evento en el mercado. En 2024, el volumen comercializado durante los cuatro días alcanzó las 12 toneladas, con una facturación estimada de más de un 1000 000 de soles.
El Salón del Queso Peruano 2025 no es solo un evento, es una celebración de la identidad gastronómica del país, vinculada al desarrollo de la ganadería lechera nacional de nuestros pequeños y medianos productores a nivel nacional.
En 2024, la producción nacional de quesos alcanzó las 158.310 toneladas, con un crecimiento del 8.27 % respecto a 2021.
Minem promueve nuevas inversiones para reducir la pobreza energética
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha puesto en marcha una serie de proyectos orientados a diversificar la matriz energética del Perú. El objetivo principal es garantizar el acceso a distintas fuentes de energía como el gas natural, el gas licuado de petróleo (GLP) y la electricidad, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de la población y proteger el medio ambiente.
Durante su participación en la conferencia “Masificación del GLP para reducir la pobreza energética en el Perú”, la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, dio a conocer la política gubernamental enfocada en ampliar las alternativas energéticas disponibles para los hogares peruanos, al tiempo que se fortalece el desarrollo económico del país.
[Lee también: Carlo Ancelotti es el nuevo DT de la Selección de Brasil]
MÁS INVERSIÓN PARA SUPERAR LA POBREZA ENERGÉTICA
Cárdenas señaló que el combate contra la pobreza energética requiere un incremento en los proyectos de inversión, no solo para generar empleo, sino también para dinamizar la economía familiar mediante una infraestructura energética más eficiente. “Si el hogar tiene ingresos, se reduce la pobreza”, subrayó durante su intervención.
Asimismo, destacó la importancia de contar con equipos adecuados y redes energéticas modernas, que permitan un consumo eficiente y sostenible de los recursos disponibles. Según explicó, esto impacta directamente en el bienestar de las familias y en la reducción de las brechas sociales.
MEJORAS PARA LA COMPETITIVIDAD EN ZONAS ALEJADAS
Uno de los temas abordados en el panel fue la situación de los agentes de venta de GLP en zonas de difícil acceso. La viceministra informó que se están evaluando medidas que faciliten su competitividad en estas áreas, donde la escasa presencia de empresas distribuidoras limita las opciones de compra para los usuarios finales.
En ese sentido, el Minem busca facilitar el acceso al GLP en regiones donde no existen redes de distribución de gas natural, mediante iniciativas que promuevan un entorno más justo para los pequeños distribuidores.
INVERSIONES COMPLEMENTARIAS Y APROVECHAMIENTO DEL FISE
La viceministra también hizo referencia al papel del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) en la promoción de la masificación del gas natural. Enfatizó que, aunque actualmente se están desarrollando acciones de corto plazo para expandir su uso, esto no excluye la importancia del GLP como fuente energética, especialmente en zonas no cubiertas por las redes de gas natural.
“Todas las fuentes de energía se deben complementar. Nuestra prioridad es la reducción de brechas energéticas que contribuyan a un futuro más sostenible, lo que se refleja en un consumo eficiente, ahorro para las familias, reducción en la huella de carbono y bienestar para cada uno de los hogares”, declaró.
VALE DE DESCUENTO GLP BENEFICIA A MÁS DE UN MILLÓN DE PERUANOS
Durante el encuentro, los panelistas también resaltaron el impacto positivo del Vale de Descuento GLP, mecanismo que actualmente beneficia a cerca de 1 300 000 personas al mes. La viceministra explicó que se han actualizado los criterios para acceder a este programa, lo que ha permitido mejorar su cobertura.
Además, mencionó que se han sostenido conversaciones con las empresas distribuidoras para difundir el programa a través de los recibos de luz, con el fin de llegar a más usuarios y asegurar que la ayuda llegue a quienes más lo necesitan.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Pataz: incautan armas, municiones y material vinculado a la minería ilegal
-
El Italiano, detenido por el asesinato a Paul Flores, confesó el crimen, informó la PNP
-
Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025
MEF prevé que el 60 % del shock desregulatorio esté aprobado a mediados de mayo
El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, señaló que hacia la quincena de mayo se habrá aprobado el 60 % del primer paquete de medidas del denominado shock desregulatorio.
Esta iniciativa, que contempla un total de 402 acciones, se completará en su totalidad hacia finales de julio de 2025, según precisó el titular del MEF.
[Lee también: No compartas una foto de tu DNI: MINJUSDH advierte sobre los riesgos ]
MEDIDAS PARA ELIMINAR TRABAS BUROCRÁTICAS
Estas declaraciones coinciden con la reciente publicación del Decreto Supremo n.º 059-2025-PCM, el cual ordena a las entidades del sector público eliminar o modificar todas aquellas barreras burocráticas que hayan sido declaradas ilegales. El objetivo del Ejecutivo, según explicó Salardi, es avanzar en la simplificación administrativa y facilitar la inversión.
El ministro indicó que los cambios proyectados buscan mejorar el entorno económico nacional en varios niveles. “A mediano y largo plazo, este tipo de medidas (destrabe) incrementarán la productividad, mejorará la competitividad, aumentará el PBI y generará empleo porque apuntan a promocionar inversiones, optimizar procedimientos administrativos y fortalecer las instituciones, entre otros”, afirmó.
REFORMAS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS
Durante su participación en un evento organizado por la Cámara Peruana – China, el titular del MEF destacó también la necesidad de implementar mecanismos más eficientes para reducir la brecha de infraestructura que afecta al país. En esa línea, subrayó la importancia de realizar cambios profundos en el marco normativo que regula a las Asociaciones Público – Privadas (APP).
Una de las principales modificaciones anunciadas contempla que Proinversión se convierta en el titular de los proyectos que se pretendan concesionar, con lo cual se busca agilizar su ejecución. Según Salardi, esta medida está alineada con lo establecido en la Constitución Política del Perú.
El ministro respaldó la decisión afirmando que se trata de una estrategia ya empleada con éxito en países como Colombia, donde “permitió concesionar proyectos por miles de millones de dólares”.
RESPUESTA ANTE LAS CRÍTICAS
Salardi también respondió a las opiniones contrarias sobre estas reformas que han surgido en distintos espacios. “Escucho muchos comentarios mediáticos yendo contra esta reforma, pero es mejor hablar desde la práctica y desde quienes están gestionando los proyectos, y no desde la tribuna. La normatividad de APP que se ha cambiado no ha ayudado y entorpeció la inversión en los últimos 10 años. Por eso las brechas todavía siguen insatisfechas”, expresó.
INTEGRACIÓN DE PROGRAMAS EN LA ANIN
Finalmente, el ministro se refirió a la decisión del Gobierno de integrar 14 programas de infraestructura en la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). Consideró que esta medida representa una de las apuestas más firmes emprendidas por el Estado en los últimos años.
“Va a doler, pero estoy convencido de que hay que trabajarla. No va a ser fácil, pero vamos a tener el compromiso del MEF para ir adelante con el tema, porque creo que los beneficios que le va a traer al país van a ser múltiples”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- “Amaneceres del Perú” celebra ocho años en Radio Nacional
-
Rusia y Ucrania intercambian 205 prisioneros, mayor número de transferencia desde que inició la guerra
-
Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025
MVCS transfiere 15 millones de soles para proyecto de agua y saneamiento en Bagua
Más de 22 500 habitantes de la provincia de Bagua, en la región Amazonas, se beneficiarán con la reanudación de un proyecto de agua potable y alcantarillado que permanecía detenido desde el 2015. La obra podrá continuar luego de que el Gobierno autorizó una transferencia superior a los 15 millones de soles para su ejecución.
Mediante el Decreto Supremo n.° 084-2025-EF, se aprobó el traslado de 15 722 712 soles del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) al Gobierno Regional de Amazonas. El monto está destinado a retomar el proyecto integral del sistema de agua potable y saneamiento para la ciudad de Bagua.
[Lee también: Habemus papam: Robert Prevost es el papa León XIV]
OBRA INCLUYE INFRAESTRUCTURA CLAVE PARA EL ACCESO AL SERVICIO
Con esta inversión, se tiene previsto avanzar en la construcción de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Además, se proyecta instalar tres reservorios, más de 46.7 kilómetros de redes para la distribución de agua potable y 39.6 kilómetros de redes de alcantarillado.
El proyecto contempla también la implementación de 3500 conexiones domiciliarias, lo que facilitará el acceso a los servicios básicos en los hogares de la ciudad.
SEGUIMIENTO Y APOYO TÉCNICO DESDE EL NIVEL CENTRAL
El Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), órgano del MVCS, se encargará de supervisar el uso de los recursos mediante el seguimiento técnico y financiero correspondiente. Esta labor incluirá la verificación del progreso físico de las obras y el acompañamiento necesario hasta su culminación.
PRIMERAS ACCIONES A CARGO DEL GOBIERNO REGIONAL
Por su parte, el Gobierno Regional de Amazonas deberá registrar los fondos recibidos en su presupuesto institucional e iniciar las gestiones preparatorias para las convocatorias relacionadas con la ejecución y supervisión del proyecto. Estas actividades están previstas para desarrollarse durante el presente mes.
APUESTA POR CERRAR BRECHAS EN SERVICIOS BÁSICOS
El Ministerio de Vivienda reafirmó su compromiso con la mejora de la calidad de vida en el país mediante el impulso de proyectos de saneamiento. En ese marco, señalaron que esta intervención busca “brindar acceso a servicios básicos de calidad, a fin de garantizar el cierre de brechas en el país, en beneficio de más familias peruanas”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- “Amaneceres del Perú” celebra ocho años en Radio Nacional
-
Rusia y Ucrania intercambian 205 prisioneros, mayor número de transferencia desde que inició la guerra
-
Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025
Perú logra acceso para la exportación de papa al mercado brasileño
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), anunció que el Perú ha logrado el acceso para exportar papa fresca (solanum tuberosum) al mercado de Brasil, una nación de más de 212 millones de consumidores.
“El acceso de productos agrícolas a nuevos mercados internacionales es una clara oportunidad para el crecimiento y desarrollo de los productores peruanos. De esta manera, el MIDAGRI impulsa la demanda de estos productos en beneficio de diversas regiones agrícolas del país”, destacó Angel Manero, titular del Midagri.
El acceso al mercado de Brasil se suma a los 9 países a los que actualmente se exporta este tubérculo andino; gracias a las gestiones realizadas, este producto ingresará sin tratamiento de antibrotantes. Asimismo, los envíos deben ir acompañados de un certificado fitosanitario oficial emitido por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria del país de origen y procedencia.
Este logro es parte de los esfuerzos del Gobierno por diversificar las exportaciones agropecuarias y generar mejores oportunidades para los agricultores peruanos, especialmente en regiones como Ayacucho, Huánuco, Junín, Huancavelica, Cusco y Puno, reconocidas por su alta producción de papa.
Durante el 2024, el Perú exportó más de 9806 toneladas de papa a destinos como Bolivia y Emiratos Árabes, consolidándose como un proveedor confiable de este producto, por ello, se estima que las exportaciones podrían incrementarse significativamente en los próximos años.
Este logro es parte del compromiso del Midagri y Senasa de promover una agricultura competitiva, inclusiva y orientada al mercado internacional, contribuyendo así al desarrollo económico de las familias productoras del campo peruano.
PERSPECTIVAS CON BRASIL
Las autoridades sanitarias de Perú y Brasil, acordaron continuar con las reuniones técnicas de carácter bilateral, con la finalidad de mejorar el comercio entre ambos países, se estableció una lista prioritaria de productos de interés. Por ello, se prevé tener acceso en durante este año las plantas de arándanos, frutas frescas como fresas, frambuesas y zarzamoras, entre otros.
Proinversión: Obras por Impuestos superan los 500 millones de soles en los primeros cuatro meses de 2025
Entre enero y abril de 2025, se han adjudicado 78 proyectos por un valor total de 508 millones de soles mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), consolidando una clara tendencia al alza en el uso de esta herramienta, que permite ejecutar infraestructura y servicios públicos de calidad, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).
Solo en abril de 2025, las entidades públicas, como ministerios, gobiernos regionales, municipios, universidades públicas, entre otro, adjudicaron 14 proyectos por un monto de 122 millones de soles, cifra que representa un crecimiento de 2.6 veces respecto a lo adjudicado en el mismo mes del año anterior.
OBRAS POR IMPUESTOS: ¿QUÉ REGIONES LIDERAN ESTE MECANISMO?
En lo que va del año, Arequipa lidera el ranking del mecanismo de Obras por Impuestos, con adjudicaciones por 106 millones de soles, seguida por La Libertad (105 millones) y Cusco (58 millones), lo que consolida el esfuerzo regional por llevar obras concretas y de impacto a sus territorios.
Durante los primeros cuatro meses del 2025, 24 nuevas empresas se han incorporado al uso de Obras por Impuestos, financiando inversiones por 120.3 millones de soles.
Desde su implementación en 2009 hasta abril de 2025, el mecanismo de Obras por Impuestos ha permitido la adjudicación y ejecución de 695 inversiones por un valor acumulado de 12 271 millones. Este esfuerzo conjunto ha sido posible gracias a la participación de 19 gobiernos regionales, 245 municipalidades, 10 entidades del Gobierno Nacional, tres universidades públicas y 242 empresas privadas, beneficiando directamente a más de 22 millones de peruanos.
Día de la Madre: ¿quieres emprender? Estas son las tendencias que están marcando el 2025
El Día de la Madre es una de las campañas comerciales más importantes del año en el Perú y las preferencias de consumo en torno a esta fecha siguen evolucionando. Los consumidores están dispuestos a invertir más en presentes que conecten emocionalmente y se salgan de lo habitual. Aquí hay algunos consejos clave si deseas iniciar un negocio temporal.
En 2024, el gasto promedio por persona en regalos osciló entre los 200 y 300 soles, con un ligero incremento respecto a años anteriores, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
De acuerdo con Pedro Berdejo, docente de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, “conocer las nuevas tendencias no solo permite acertar con el regalo, sino también identificar oportunidades para emprendimientos temporales. Celebraciones como el Día de la Madre, Día del Padre o San Valentín son momentos idóneos para iniciar con un pequeño negocio de compra y venta de productos trending, más aún si se realizan materiales promocionales vía redes sociales”.
Hoy en día para iniciar un negocio las redes sociales son clave para promocionar tu producto. Foto: Andina.
DÍA DE LA MADRE: FACTORES CLAVE DE UN EMPRENDIMIENTO EXITOSO
Por ello, Berdejo explica cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta si se quiere iniciar un pequeño negocio durante la campaña por el Día de la Madre:
1. Experiencias y personalización: una de las principales tendencias que se consolidó el año pasado y que promete mantenerse en 2025 es el regalo de experiencias. Viajes, cenas, sesiones de spa o escapadas de fin de semana ganan terreno frente a los obsequios materiales. En 2024, los viajes representaron el 9 % de las compras, según la CCL, superando incluso a los artículos tecnológicos que antes lideraban la campaña del Día de la Madre.
“El consumidor busca sorprender y generar recuerdos. La personalización y el componente emocional están cobrando protagonismo”, señala Berdejo. De hecho, cada vez más personas están dispuestas a pagar más por regalos que reflejen una atención especial, como kits personalizados, joyería con mensajes grabados o experiencias hechas a medida.
2. Categorías y logística: la campaña del Día de la Madre también representa una ventana para emprendedores. Según la CCL, categorías como moda (27 %), belleza (21 %), artículos para el hogar (20 %) y tecnología/electrodomésticos (16 %) son las más demandadas. Sin embargo, el reto está en diferenciarse de la oferta tradicional.
Para Berdejo, un emprendimiento temporal exitoso debe enfocarse en cuatro factores clave:
● Anticipación y planificación del stock.
● Comprensión de las tendencias de consumo y segmentación del público objetivo.
● Oferta de productos o servicios innovadores o personalizables.
● Estrategias de venta online, especialmente en redes sociales.
3. Comercio digital, el canal principal: en contextos urbanos como Lima, las redes sociales y el comercio electrónico se han vuelto herramientas clave para la campaña. Las personas no solo compran por internet, sino que es el medio principal donde buscan ideas y recomendaciones. Esto convierte a plataformas como Instagram, TikTok o WhatsApp en vitrinas ideales para los emprendimientos.