Locales

EsSalud utiliza nuevo sistema con dióxido de carbono en beneficio de pacientes renales

Por primera vez, los especialistas del Hospital Nacional Guillermo Almenara de EsSalud utilizaron un innovador sistema con dióxido de carbono en pacientes con insuficiencia renal, hipertensión y diabetes el cual disminuye los efectos secundarios que provocan los exámenes de contrastes yodados que comúnmente se realizan en estos casos.

El doctor Miguel Bedriñana, médico radiólogo del Servicio de Radiología Intervencionista del mencionado nosocomio, señaló que ya se han realizado los primeros seis estudios angiográficos con el “angiodroid”, reduciendo notablemente la exposición a contraste yodado así como una eventual nefrotoxicidad debido a que este nuevo procedimiento no compromete la función renal, sobre todo a los pacientes que se encuentran en fase crítica (hemodiálisis).

De igual forma, explicó la importancia del uso del sistema “angiodroid” en la seguridad social, ya que el dispositivo de alta tecnología es el primero en inyección automatizada para angiografía con CO2 (dióxido de carbono), el cual permite un ahorro aproximado de un 30 % en el consumo del contraste.

Bedriñana manifestó que el uso de medios de contraste puede ocasionar efectos adversos como toxicidad renal e injuria renal aguda, conocida como nefropatía, inducida por este mecanismo.

 Se estima que en la población con función renal normal la incidencia es del 0 a 5 %, pero en personas con alteración de la función renal basal puede llegar a un 12 a 27 %. 

/RP/Andina/

10-08-2022 | 14:59:00

PJ resolvió más de 656,000 expedientes en primeros seis meses del 2022

El Poder Judicial (PJ) resolvió 656,270 expedientes que comprende a 1,726 órganos jurisdiccionales de 34 cortes superiores, del mes de enero a junio del presente año, informó la Oficina de Productividad del Poder Judicial.

Esta cifra elaborada con data remitida por la Subgerencia de Estadística del Poder Judicial, incluye a los juzgados de paz letrados y especializados, así como a las salas de las especialidades mixtas, civiles, familia, laborales y penales del antiguo sistema procesal penal.

La Corte Superior de Lima ocupa el primer lugar, en relación con los restantes 33 distritos judiciales del país, con 105,166 expedientes resueltos en 291 órganos jurisdiccionales.

Si bien esta corte registra el mayor número de resoluciones, también cuenta con el mayor número de juzgados y salas.

Luego, se ubican la Corte Superior de Arequipa con 43,271 expedientes resueltos en 95 órganos jurisdiccionales, mientras que en tercer lugar se ubica Lima Este con 39,909 en 87 órganos jurisdiccionales.

/LD/Andina/

10-08-2022 | 16:47:00

Más de 8 millones de escolares participarán en simulacro nacional multipeligro

Más de 8 millones de escolares participarán activa y responsablemente en el segundo simulacro nacional multipeligro programado para este lunes 15 de agosto con el objetivo de contribuir a la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de emergencia.

Este simulacro, que se desarrollará a las 10 de la mañana, 3 de la tarde y 8 de la noche, tiene el propósito de fortalecer las capacidades de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres  y de la población en general para responder de forma eficiente y oportuna ante emergencias o desastres.
 
Para el caso de la comunidad educativa, este ejercicio fortalecerá la cultura de prevención con el fin de resguardar la integridad de docentes y estudiantes mediante el fortalecimiento de las capacidades de respuesta, la implementación de acciones de contingencia, la atención de los brigadistas a los afectados y el soporte socioemocional correspondiente.

La Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación (Minedu) recuerda que el reporte del simulacro se deberá hacer a través de la página web de PeruEduca: https://www.perueduca.pe/, así como la web del COES Educación, mediante el enlace https://www.coeseducacion.pe/ o llamando al call center del COES Educación al número (01) 615-5980.

En lo que va del año, el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del Minedu ha monitoreado la afectación de la comunidad educativa ante diversos peligros recurrentes, como lluvias intensas (154), inundación fluvial (63), sismos (57), deslizamientos (27) y vientos fuertes (17), entre otros.

/ES/NDP/

10-08-2022 | 12:14:00

Más de 2500 mesas de sufragio se instalarán en la ODPE Lima Norte 1

La Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) Lima Norte 1 en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, verifica la instalación de 2755 mesas de sufragio, donde sufragarán 824 413 electores.

Son 277 los locales de votación que ya fueron reconocidos y verificados de acuerdo al estricto cumplimiento de los hitos que forman parte del proceso electoral. Estos locales están distribuidos en cinco distritos y dos centros poblados los cuales son Los Olivos, Santa Rosa, Carabayllo, Puente Piedra y Ancón y los Centros Poblados de Las Lomas de Carabayllo y Profam Perú. 

El día de los comicios ejercerán sus funciones los miembros de mesa que fueron designados por sorteo siendo actualmente alrededor de 16 530 ciudadanos entre titulares y suplentes que deberán cumplir su labor el día central de la jornada.

El distrito de los Olivos tiene el mayor número de mesas de sufragio contando con 104, mientras que el distrito con menor número es Santa Rosa que cuenta con 7.

En este sentido, el Jefe la ODPE Lima Norte 1, Miguel Ángel Checa Bernazzi, continúa trabajando en la organización de unas elecciones seguras, ordenadas y transparentes para el próximo 2 de octubre, donde se elegirán nuevas autoridades que gobernarán por los próximos cuatro años.

/LC/

10-08-2022 | 10:56:00

Minsa reconfirmó interés por adquirir vacunas contra la viruela del mono

El ministerio de Salud anunció que se encuentra participando con especial interés en el avance de las negociaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ante el laboratorio en el mundo que produce la vacuna contra la viruela del mono.

“El Perú ha manifestado su decisión de que la adquisición y distribución se realice de manera equitativa entre los países  y he saludado que esta se realice a través del Fondo Rotatorio como mecanismo más adecuado para asegurar un acceso igualitario y solidario de las vacunas contra la viruela símica”, menciona el comunicado.

Asimismo, la cartera de Salud señaló que el Fondo Rotatorio permitirá en un solo proceso y momento, adquirir las vacunas para los países solicitantes de América del Sur.

/LC/

10-08-2022 | 10:08:00

Viruela del mono: seguimiento del Minsa permitió más de 200 altas epidemiológica

De acuerdo con la sala situacional de la viruela del mono, con datos de la Dirección de Vigilancia en Salud Pública del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú), a la fecha, el Perú registra 583 casos de la viruela del mono en 14 regiones y ya se han dado 221 altas epidemiológicas.

El Minsa detalla que el continuo seguimiento a estos pacientes ha permitido que cumplan su período de aislamiento de 21 días sin ningún problema y ninguna complicación en su salud.

Y es que desde antes que se reportaran los casos en el país, el Minsa, a través del sistema de vigilancia epidemiológica, empezó a capacitar al personal y establecimientos de salud, lo cual ha permitido que se detecten casos de manera constante.

Ante ello, el Minsa recuerda que el período de incubación va de 6 a 21 días, y una vez que aparecen los síntomas generales como fiebre, dolor de cabeza, malestar general, inflamación de ganglios, luego de tres días se presentan las lesiones en la piel, y a partir de ese momento la persona contagia más y la enfermedad puede durar entre 3 a 4 semanas.

En ese sentido, el Minsa señala que después de identificar un caso probable, lo importante es cortar la cadena de transmisión, y si el caso es detectado en el centro de salud es más fácil porque se pone en aislamiento al paciente y se reduce el contagio.

Además, por 21 días, el Minsa hace un seguimiento vía telefónica y se le da de alta cuando cumple ese período, las lesiones desaparecen y la persona ya deja de contagiar.

Finalmente, el Minsa comenta que muy pocos casos se han complicado a nivel mundial, por ello es importante el monitoreo cercano para evitar complicaciones como por ejemplo infección de las lesiones.

/ES/NDP/

10-08-2022 | 09:00:00

EsSalud Almenara se suma mañana a la jornada nacional de donación de sangre

El primer hospital de la Seguridad Social se suma mañana a la jornada nacional de donación voluntaria de sangre con el fin de recolectar unidades de este tejido líquido que permiten atender emergencias y desarrollar trasplantes y otras operaciones complejas.

El equipo del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen se suma a esta actividad, que se desarrollará en simultáneo en los bancos de sangre de las redes de Lima, Callao, Arequipa, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Junín, Huánuco, Pasco y Piura.

Una unidad de sangre permite la mejoría de hasta tres pacientes; mientras que en cirugías complejas se pueden requerir entre tres a ocho unidades de sangre; y en trasplantes de órganos, se utilizan al menos 15 unidades.

En Lima, la jornada tendrá como una de las sedes principales de punto de recolección el Centro Cívico, donde han sido convocados artistas, deportistas y otros personajes que se suman a este acto altruista que salva vidas.

La actividad se desarrollará:

DÍA:       MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2022

HORA:  11:30 A.M.

LUGAR:  Centro Cívico Real Plaza centro de Lima 

/RP/NDP/

09-08-2022 | 16:47:00

Talentos Pronabec explican por qué son importantes nuestros pueblos indígenas

¿Sabías que los pueblos originarios protegen el 80 % de la biodiversidad del planeta? Sus integrantes han logrado adaptarse y reducir los riesgos causados por el cambio climático y los desastres naturales, gracias a sus conocimientos y experiencias ancestrales.

Pero esto es solo un ejemplo de la gran importancia que representan estos pueblos en la actualidad. Por eso, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra cada 9 de agosto, recordamos que en Perú existen 55 pueblos indígenas, poseedores de una gran diversidad de cultura, tradiciones, lenguas y sistemas de conocimientos. 

 Carmen Mamani, Rubén Yucra y Joselito Del Águila, tres talentos del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, que pertenecen a pueblos quechua de Puno y Cusco y al pueblo awajún de Loreto, respectivamente, nos recuerdan por qué los pueblos originarios son importantes, qué podemos aprender de ellos y cómo podemos respetarlos y valorarlos.

  •  Carmen Mamani Paucar (27), talento Beca 18, estudió Educación Primaria Intercultural Bilingüe, nos explica que los pueblos originarios siempre nos han dado aportes en los campos de la medicina, textilería, arquitectura, entre otros. Por eso, ella se siente orgullosa de ser parte del pueblo quechua, y hoy, como docente de niños en un colegio de Cusco, enseña que tener una cultura diferente no nos hace menos que otros, sino únicos y con derechos. 
  •  Rubén Yucra Ccahuana (25), talento Beca 18, estudió Educación Intercultural Bilingüe, tiene entre sus metas seguir llevando su cultura a todo el país y el mundo. En el 2016 publicó un poemario en lengua quechua y viene trabajando en una nueva edición de una revista digital donde escribirá textos, junto con otros compañeros, de diversos géneros y temáticas, también en su lengua materna. El talento está seguro de que “la belleza de la flor proviene de las raíces”; es decir, que debemos conocer de dónde venimos y lo que nos rodea para seguir desarrollándonos.
  •  En esa misma línea, Joselito Del Águila Huaynacari (27), talento Beca Permanencia, se muestra orgulloso de ser del pueblo awajún porque considera que es una comunidad luchadora y preocupada por el bienestar colectivo. “Recuerdo mis primeros días de clases cuando una compañera me miró de pies a cabeza y me dijo que no haría trabajo grupal conmigo porque no sabía cómo vestirme, pero no hice caso y seguí luchando, como me lo ha enseñado mi pueblo, para ser respetado y escuchado”, dice el joven que recientemente culminó con éxito la carrera de Educación Primaria en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

 /RP/NDP/

 

09-08-2022 | 14:21:00

Inician trabajos del plano topográfico de las instalaciones del Cuartel General del Ejército

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través de la Escuela Nacional de Geomática, inició los trabajos para realizar el plano topográfico de todas las estructuras y edificaciones del Cuartel General del Ejército (CGE), ubicado en el distrito de San Borja.

La ejecución de trabajos de campo corresponde al proyecto “Levantamiento Fotogramétrico a escala 1:1 000”, a cargo de los docentes de la escuela en mención y de los alumnos de la especialidad de Geomática del tercer año del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército.

El levantamiento fotogramétrico del Cuartel General del Ejército comprende 95 hectáreas y, en este proceso, se emplearán tecnologías de alta precisión, como las Aeronaves Remotamente Pilotadas (RPA) y Geodesia Satelital.

Los productos previstos que se obtendrán en estos trabajos en el CGE son el plano topográfico a escala 1:1 000; ortoimagen digital en alta resolución espacial 5 cm; Modelo Digital de Elevación (DEM); y colocación de un disco de bronce de Marca de Cota Fija (BM).

El proyecto contempla la toma de Imágenes Aerofotogramétricas de alta resolución espacial (5 cm) mediante tecnología RPA, el establecimiento de 43 Puntos de Control Terrestre Horizontal-Vertical de precisión milimétrica empleando Receptores Satelitales Geodésicos y Equipos de Nivelación Electrónica y la Restitución Fotográmetrica Digital de 95 ha, mediante el empleo de Estaciones Fotogramétricas Digitales.

Los trabajos descritos serán realizados entre los meses de julio a diciembre del presente año. Los resultados del proyecto permitirán al Ejército contar con instrumentos para formular sus planes de seguridad, evacuación, de salud en el trabajo, proyectos de inversión pública y formulación de futuras obras de ingeniería.

/ES/NDP/

09-08-2022 | 12:55:00

Más de 4000 pacientes están en lista de espera de un órgano

EsSalud lanzó la campaña “Una parte de mí, es vida para ti”, que busca incentivar en la población la donación voluntaria de órganos y tejidos, acto altruista que permite salvar la vida de personas con trasplantes.

En el acto, el presidente ejecutivo de EsSalud, Gino Dávila Herrera, precisó que en los hospitales del Seguro Social, a nivel nacional, más de 4,000 pacientes requieren trasplante de órganos, siendo los más requeridos, el corazón, los riñones y el hígado.

“Lanzamos esta campaña en favor de los más de cuatro mil pacientes que hoy se encuentran en lista de espera. Donar es un acto solidario y de amor al prójimo, por cuanto permite realizar trasplantes y dar una segunda oportunidad de vida a estas personas”, expresó el funcionario.

Sostuvo que la campaña tiene el propósito de incrementar la disponibilidad de órganos y tejidos donados para continuar con los procesos de trasplantes que permitan mejorar la calidad de vida de estos pacientes. 

En ese sentido, hizo un llamado a la población se sume a tomar conciencia de la importancia de la donación de órganos a nivel nacional. Anotó que un donante puede salvar la vida de hasta nueve personas.

La ceremonia también contó con la presencia de pacientes trasplantados, personal de procura de órganos, médicos que realizan estas operaciones de alta complejidad, así como funcionarios de la institución.

Durante el lanzamiento, pacientes trasplantadas renales del hospital Alberto Sabogal bailaron una conocida polka, en una clara muestra del buen estado de salud que ahora gozan, gracias a la donación de órganos y a los exitosos trasplantes a los que fueron sometidas para seguir subsistiendo.

/AB/NDP/

09-08-2022 | 10:55:00

Páginas