Nacional

Ministra de Cultura: "Conmemoración de Batalla de Junín nos debe unir como país”

Durante dos siglos de historia y cultura de la localidad de Junín, convergieron en una noche cultural organizada por el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, como antesala del Bicentenario de la Batalla de Junín, clave para la consolidación de la independencia del Perú y América del Sur. Esta actividad, llevada a cabo a noche en el Gran Teatro Nacional, tuvo como escenario la presencia del líder del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén; la representante de otros sectores, entre otras autoridades.

En esta Noche de Gala, la ministra Urteaga resaltó la importancia de esta conmemoración. “Esta noche especial, hacemos un reconocimiento a la Batalla de Junín que hace 200 años, encaminó la consolidación de nuestra independencia. Esta provincia heroica marcó un hito en nuestra historia como una patria libre, y también nos ha legado, qué duda cabe, una diversidad cultural extensa y hermosa que debemos conocer, reconocer, difundir y disfrutar”, señaló.

“Desde el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, venimos trabajando para convertir esta conmemoración en una oportunidad para todo el país. Queremos reivindicar nuestras batallas, y honrar a los héroes y heroínas de todos los rincones del Perú que se sumaron a la causa patriota”, agregó.

La ministra de Cultura señaló que esta conmemoración nos debe unir como país. “La conmemoración del Bicentenario de esta batalla, debe ser, como ocurrió en 1824, un episodio nacional que nos recuerde la necesidad de continuar avanzando unidos”.

“Este es un esfuerzo fraterno, recordando a nuestros valerosos Húsares de Junín y a todos aquellos que pelearon por nuestra independencia, para convencernos de que, si estamos unidos, ningún problema será más grande que el Perú”, acotó.

La titular de Cultura destacó que, “hoy seguimos luchando, bajo el liderazgo de la primera mujer presidenta del Perú, Dina Boluarte, y con todas las instituciones del Ejecutivo, Legislativo, Poder Judicial y organismos constitucionalmente autónomos, para ser libres. Esta vez, libres de la pobreza, de la violencia, del racismo y la corrupción”.

Finalmente dijo que, “más que nunca, debemos recordar que el legado de Junín vive en cada uno de nosotros. Este Bicentenario no solo celebra nuestro pasado glorioso, sino que nos invita a seguir trabajando juntos para un futuro donde la diversidad cultural y la unidad sean nuestras mayores fortalezas”.

En este evento, participaron las ministras y ministros de diversos sectores, el gobernador de Junín, Zósimo Cárdenas; el gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima; congresistas, autoridades militares, judiciales y representantes de diversos países.

De esta manera, el Gran Teatro Nacional, en San Borja, se vistió de gala para presentar un espectáculo único a cargo del Ballet Folclórico Nacional del Perú. Treinta y ocho talentosos artistas mostraron lo mejor de la tradición junina a través de un repertorio especialmente seleccionado para esta ocasión que comprendió danzas, cantos y música típica. Desde una obertura, un huaylarsh agrícola, la danza de la jija, el carnaval marqueño y la chonguinada, hasta sentidos musicales interpretados por la cantante de la provincia de Junín, Yolanda de Carhuamayo.

Finalmente, el Estado peruano, a través del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, rindió homenaje a los patriotas y cientos de peruanos, muchos de ellos juninos, que lucharon para alcanzar la victoria el 6 de agosto de 1824. En aquella histórica fecha, los Húsares del Perú, al mando de Isidoro Suárez, fueron determinantes para la victoria pues contraatacaron a los realistas siguiendo una falsa orden de Simón Bolívar que fue comunicada por José Andrés Rázuri.

/MPG/MPG/

06-08-2024 | 15:19:00

Madre de Dios: PNP incauta maquinaria vinculada a la minería ilegal

Siguiendo las disposiciones del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, para combatir la minería ilegal y delitos conexos en el país, la Policía Nacional del Perú llevó a cabo un operativo helitransportado en el distrito de Colorado, provincia de Manu, región Madre de Dios, logrando incautar maquinaria, bienes y otros insumos utilizados para esta actividad, valorizados en S/7 602 020.

Esta importante intervención fue liderada por la Dirección de Medio Ambiente de la PNP, a través del plan operativo “Restauración 2024”, en el anexo San Juan de la mencionada localidad, donde los agentes del orden hallaron hasta ocho campamentos mineros rústicos instalados para realizar labores de extracción de oro, ocasionando la degradación del suelo y la deforestación de la zona boscosa.

Ante esta grave afectación del medio ambiente, las fuerzas policiales, en conjunto con el Ministerio Público, decidieron intervenir el lugar con apoyo de personal del Ejército peruano, logrando la incautación de toda la maquinaria, materiales, accesorios e insumos utilizados para esta ilícita actividad, dando un certero golpe contra las organizaciones criminales dedicadas a este delito.

Según información de la Policía Nacional, en esta zona se halló una excavadora, generadores eléctricos, motosierras, taladros, volquetes, mangueras, combustible, un cargador frontal, una camioneta pick up, linternas, y otros elementos que, por la dificultad que significaba su trasladado, se decidió aplicar el Decreto Legislativo N° 1100, que establece la interdicción de estos equipos.

Finalmente, el personal especializado de la División contra la Minería Ilegal de la PNP procedió a la destrucción e inutilización de todos los bienes y materiales incautados, cumpliendo con todos los protocolos establecidos, con el acompañamiento de un representante de la Fiscalía Corporativa Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.

/MPG/NDP/

06-08-2024 | 14:14:00

Ucayali: Más de 1 500 ganaderos serán beneficiados con el nuevo módulo de ganado vacuno

¡Impulsando el desarrollo de tecnologías en el sector agropecuario! El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, inauguró un moderno módulo de manejo del núcleo genético de ganado vacuno, que permitirá mejorar la calidad de carne y leche de bovino, en beneficio de más de 1500 productores de la región Ucayali.

La actividad estuvo liderada por el ministro Ángel Manero, quien indicó que "Inaugurar este núcleo genético permitirá tener una mayor oferta de carne; tanto para el mercado regional y nacional, y en algunos años para la exportación. Tenemos que desarrollar la mejora genética, por eso es importantísimo lo que nos reúne hoy".

La puesta en marcha de esta moderna infraestructura contribuirá a dotar al ganado de las condiciones necesarias para enfrentar climas tropicales, reducir los niveles de mortandad de animales de abasto y aumentará la robusticidad y sanidad del ganado vacuno.

Este módulo será dirigido por la Estación Experimental Agraria Pucallpa del INIA, que fue construido sobre un área total de 2,097.72 m2, donde se ubican 3 corrales de descanso, un corral de manejo, un almacén, área de picado de forraje, sala de ordeño, área de recepción, vivienda y vigilancia.

Su estructura está basada sobre concreto armado, ladrillo, fierro galvanizado, cobertura de techos con estructuras metálicas. Equipado con brete de manejo, equipos de ordeño portátil, balanza, furgoneta 250 centímetros cúbicos, moto guadañas y motobomba. Todo ello, destinado a potenciar la sanidad, alimentación y crecimiento del ganado bovino en condiciones de trópico.

Durante su participación, el titular del MIDAGRI anunció que, en el marco de un convenio tripartito entre el INIA, GORE Ucayali y la universidad, “se entregará 20 vacas y 3 toros a la Universidad Nacional de Ucayali para el desarrollo de proyectos de investigación y la generación de tecnologías, con miras a un crecimiento y desarrollo de la ganadería en Ucayali".

Seguidamente, manifestó que "Una necesidad básica e impostergable en la región es el tema de la formalización de las tierras, y ahí este año van a estar nuestros mayores esfuerzos, además de la genética, del SECIAGRA, además de los proyectos de riego, la más grande transformación aquí va a ser la titulación; eso nos va a llevar a darles la seguridad jurídica a los agricultores y traer mayores inversiones a la región".

En relación a estos avances, se pudo conocer que en agosto de este año se entregarán las primeras constancias de no deforestación y en unos meses más, se entregarán los primeros cientos de títulos. “De modo que se está avanzando y cuando vemos que se está desarrollando el cultivo de arroz, de palma, de cacao, y con mejores precios, sentimos una enorme alegría en regiones como Ucayali" puntualizó el ministro.

/MRG/ 

06-08-2024 | 12:30:00

La Libertad: Un sismo de magnitud 4.8 remeció la región

Un sismo de magnitud 4.8 remeció la región La Libertad esta mañana, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web.

El epicentro del sismo -sentido a las 8:15 a.m.- se ubicó en el mar, a 97 kilómetros al suroeste de Salaverry, en la provincia de Trujillo; a una profundidad de 24 kilómetros.

Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III en la escala de Mercalli en la localidad de Salaverry.

La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informó que el sismo no generó alarma de tsunami en nuestro litoral.

En tanto, las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.

/DBD/

06-08-2024 | 09:54:00

La Libertad: destruyen bienes presuntamente destinados a la minería ilegal

En un operativo conjunto para prevenir y erradicar el delito de minería ilegal, agentes policiales de la Unidad Desconcentrada de Medio Ambiente – La Libertad, intervinieron en flagrancia delictiva a tres sujetos, incautaron y destruyeron bienes y enseres usados para la minería ilegal en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, departamento La Libertad.
 

En la zona Pampa La Julia, se observó un campamento minero, donde se intervino a Alex Henry Quezada Villanueva (20), Santos Alcides Anticona Reyna (22) ya Ronald Álvaro Cerna Anticona (18), quienes no cuentan con permiso para ejercer la labor minera, procediéndose a la interdicción de 8 campamentos rústicos, 1 bocamina, 50 trozas de madera rolliza, 1 winche eléctrico, 1 piqué de 400 m de profundidad, 1 ventilador, 1000 sacos conteniendo mineral polimetálico, 1 bomba eléctrica, 4 motores eléctricos, 2 dinamos, 7 timbos, entre otros. Material valorizado en 1 816 200.00 (un millón ochocientos dieciséis mil doscientos soles

Por disposiciones legales, lo interdictado fue destruido “in situ”, preservando en todo momento el medio ambiente y ecología, mientras se continúan con los operativos por la zona, mientras los intervenidos fueron trasladados a la comisaría PNP Shorey para continuar con las diligencias e investigaciones de ley, en coordinación con el representante del Ministerio Público.

05-08-2024 | 21:33:00

Puno: Incautan zapatillas de dudosa procedencia

En labores propias de su especialidad, agentes especializados de la Sección de Investigación Criminal PNP Ilave de la Región Policial Puno, ejecutaron un operativo policial, logrando incautar zapatillas de dudosa procedencia. El hecho ocurrió en el departamento de Puno.

Durante el desarrollo del operativo, los custodios del orden intervinieron un vehículo Volvo, color blanco-azul, de placa B5Z-778; al registro de la carga y/o mercancías, se incautó cajas de cartón y sacos de polietileno conteniendo zapatillas de diferentes marcas, modelos y colores, y prendas de vestir, valorizado en el mercado nacional por la suma de S/750 000.00.

La mercadería incautada fue trasladada a la Sección de Investigación Criminal PNP Ilave, para realizar las diligencias correspondientes; asimismo, se dispuso la verificación, conteo e incautación de la mercancía y posterior internamiento a los almacenes de la Sunat-Aduanas Puno.

SG/NDP

05-08-2024 | 20:13:00

Proyecto Corani priorizará trabajo con proveedores peruanos en su construcción y ejecución

El vicepresidente y gerente general de Bear Creek Mining, Andrés Franco, afirmó que el proyecto Corani, en Puno, tiene como aspecto clave el lograr que la mayoría de sus actividades se realicen con proveedores peruanos.

“No hay nada mejor que utilizar proveedores peruanos porque conocen nuestra realidad geográfica, cultural y económica. Entonces, en el momento en que empecemos a hacer las cotizaciones, la prioridad va a ser hacerlo con mano de obra e industria peruana, en la medida de lo posible”, señaló en la conferencia del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Además, Franco afirmó que, actualmente, están evaluando el escenario de los proveedores del país y van a invitarlos a participar en una exposición, donde también les detallarán lo que requieren para el trabajo a realizarse en la zona, ubicada alrededor de los 5,000 m.s.n.m.

Innovación

Por otro lado, el representante de Bear Creek Mining señaló que tienen un Centro de Innovación Tecnológica, con el cual vienen desarrollando actividades que amplían las oportunidades para los habitantes de las zonas aledañas al proyecto.

Por ejemplo, resaltó que, en lugar de instalar containers para su campamento minero, los cuales no se fabrican en el país, han creado domos a base de ichu, un pasto característico de la zona altoandina.

“Por eso creamos los domos hecho de ichu, donde se permite incentivar la agricultura, un sistema para crear una protección específica, usar energía que se pueda crear del área. Nos hemos enfocado en que se aprovechen las ventajas comparativas de la zona y las convirtamos en competitivas para el desarrollo del proyecto”, anotó.

Tecnología

Asimismo, resaltó que tienen un prototipo de robot en forma de gato andino, elaborado 100% por peruanos en su área de innovación. Explicó que el robot habla quechua y todos los idiomas, cuenta con inteligencia artificial y toda la información sobre la zona, con lo cual puede identificar si hay un peligro para una alpaca y alejarla de ahí, o avisar si se aproxima una tormenta.

De esa manera, indicó que apuntan a darle un valor agregado a los pastores de alpaca, que con el uso de inteligencia artificial y el conocimiento que tienen del entorno harían un trabajo extraordinario.

Finalmente, mencionó que han elaborado un bloqueador solar a base de ichu y vienen investigando, desde hace 13 años, el uso de la inmnoglobulina G de la alpaca para usos médicos, ya que permitiría combatir ciertas enfermedades como el cáncer.

/MPG/NDP/

05-08-2024 | 19:20:00

Gobierno inauguró primer módulo de manejo de ganado vacuno en Ucayali

El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, inauguró un moderno módulo de manejo del núcleo genético de ganado vacuno, que permitirá mejorar la calidad de carne y leche de bovino, en beneficio de más de 1500 productores de la región Ucayali.

La actividad estuvo liderada por el ministro Angel Manero, quien indicó que "inaugurar este núcleo genético permitirá tener una mayor oferta de carne; tanto para el mercado regional y nacional, y en algunos años para la exportación. Tenemos que desarrollar la mejora genética, por eso es importantísimo lo que nos reúne hoy".

La puesta en marcha de esta moderna infraestructura contribuirá a dotar al ganado de las condiciones necesarias para enfrentar climas tropicales, reducir los niveles de mortandad de animales de abasto y aumentará la robusticidad y sanidad del ganado vacuno.

Este módulo será dirigido por la Estación Experimental Agraria Pucallpa del INIA, que fue construido sobre un área total de 2,097.72 m2, donde se ubican 3 corrales de descanso, un corral de manejo, un almacén, área de picado de forraje, sala de ordeño, área de recepción, vivienda y vigilancia.

Su estructura está basada sobre concreto armado, ladrillo, fierro galvanizado, cobertura de techos con estructuras metálicas. Equipado con brete de manejo, equipos de ordeño portátil, balanza, furgoneta 250 centímetros cúbicos, moto guadañas y motobomba. Todo ello, destinado a potenciar la sanidad, alimentación y crecimiento del ganado bovino en condiciones de trópico.

Durante su participación, el titular del MIDAGRI anunció que, en el marco de un convenio tripartito entre el INIA, GORE Ucayali y la universidad, “se entregará 20 vacas y 3 toros a la Universidad Nacional de Ucayali para el desarrollo de proyectos de investigación y la generación de tecnologías, con miras a un crecimiento y desarrollo de la ganadería en Ucayali".

Seguidamente, manifestó que "una necesidad básica e impostergable en la región es el tema de la formalización de las tierras, y ahí este año van a estar nuestros mayores esfuerzos, además de la genética, del SECIGRA, además de los proyectos de riego, la más grande transformación aquí va a ser la titulación; eso nos va a llevar a darles la seguridad jurídica a los agricultores y traer mayores inversiones a la región".

En relación a estos avances, se pudo conocer que en agosto de este año se entregarán las primeras constancias de no deforestación y en unos meses más, se entregarán los primeros cientos de títulos. “De modo que se está avanzando y cuando vemos que se está desarrollando el cultivo de arroz, de palma, de cacao, y con mejores precios, sentimos una enorme alegría en regiones como Ucayali" puntualizó el ministro.

/MPG/NDP/
 

05-08-2024 | 18:12:00

Hasta el 9 de setiembre pueden postular al VIII Encuentro de Investigadores sobre Cultura Afroperuana

El Ministerio de Cultura invita a los expertos, académicos y cultores, a inscribir sus trabajos hasta el 9 de septiembre, para participar en el VIII Encuentro de Investigadores sobre Cultura Afroperuana, que se desarrollará del 23 al 25 de octubre de este año.

El VIII Encuentro de Investigadores sobre Cultura Afroperuana, a desarrollarse en la ciudad de Lima, es un espacio de diálogo y debate donde investigadores, académicos, sabios y sabias, cultores y cultoras, pueden difundir diversos aspectos de la cultura afroperuana.

Esto en ámbitos como la cultura, el desarrollo social, económico, participación ciudadana, normatividad, entre otros, en beneficio de cerca de un millón de peruanas y peruanos, auto identificados como parte del segundo pueblo más grande del país.

La directora de Políticas para la Población Afroperuana, Susana Matute, señaló que pueden inscribirse, personas naturales nacionales o extranjeras, sin límite de edad, con un perfil profesional o ser cultores o sabios de la cultura afroperuana. 

“Las investigaciones seleccionadas serán presentadas en forma presencial o virtual del 23 al 25 de octubre. Los investigadores seleccionados podrán acceder a la publicación de su trabajo académico o investigación en el libro que recopila las ponencias al finalizar el encuentro”, señaló.

Accede aquí a las bases y cronograma del Encuentro de Investigadores sobre Cultura Afroperuana: https://bit.ly/3xRus9u

DATOS:

  • El Encuentro de Investigaciones sobre la Cultura Afroperuana, se realiza anualmente desde el 2017 y en el 2023 fue institucionalizado, mediante Resolución Ministerial Nº 000480-2023-MC, como un mecanismo de difusión de la cultura afroperuana para incidir en la generación de políticas públicas.
  • Conoce aquí https://bit.ly/3VYPPOb  las investigaciones sobre la cultura afroperuana presentadas en el marco de los Encuentros de Investigadores sobre Cultura Afroperuana.
  •  En el Perú, más de 800 000 ciudadanos se autoidentifican como parte del pueblo afroperuano, el segundo pueblo más grande del Perú, quienes viven a lo largo de todo el territorio nacional, siendo las regiones más concentradas, Tumbes, Piura, Lambayeque, Áncash, Callao, Lima, Arequipa, Loreto, Cajamarca, La Libertad, San Martín, Huánuco e Ica.
  •   En el Callao y en Lima Metropolitana, más de 233 000 peruanas y peruanos, se autoidentifican con el segundo pueblo más grande de Perú. Son 125 515 varones y 107 517 mujeres.

/NDP/MPG/

05-08-2024 | 16:53:00

Programa Contigo capacita a más de 370 cuidadores de personas con discapacidad severa en Lambayeque

Con determinación y entusiasmo, más de 370 ciudadanos, en la región Lambayeque, participan en el Programa de Formación de Cuidadores de personas con discapacidad severa con el objetivo de fortalecer sus capacidades para mejorar el cuidado de sus familiares.
 
La iniciativa, impulsada por el Programa Nacional Contigo en articulación con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, beneficia a más de 3800 cuidadores en las diferentes regiones del país, siendo Lambayeque la tercera región con el mayor número de alumnos inscritos en el programa.
 
La formación del cuidador está centrada en promover el autocuidado de las personas con discapacidad severa bajo los enfoques de derechos humanos, modelo social de la discapacidad, perspectiva de género, inclusión financiera, interculturalidad y economía de los cuidados. “El Programa de Formación de Cuidadores forma parte del acompañamiento diferenciado que brinda el Programa Nacional Contigo. Desde su lanzamiento en el 2023, hemos logrado que más de 350 personas sean certificadas como cuidadoras con el apoyo de la UNMSM. Este año, más de 3800 serán certificadas a nivel nacional”, señaló Orfelina Arpasi, directora ejecutiva del programa.
 
Programa Contigo
El programa Nacional Contigo es uno de los siete programas sociales adscrito al Midis que otorga una pensión no contributiva de S/ 300 cada dos meses a personas con discapacidad severa que se encuentran en condición de pobreza y pobreza extrema.
 
Incremento de usuarios en Lambayeque
Contigo interviene en las 25 regiones del país y actualmente cuenta con 142 771 usuarios, de los cuales 5194 se encuentran en la región Lambayeque.
 
 
/NDP/LC/
05-08-2024 | 15:22:00

Páginas