Nacional

Organizaciones sociales de Satipo rechazaron paro en la selva central

Las organizaciones sociales y federaciones de la provincia de Satipo (Junín) rechazaron el paro convocado para hoy en la selva central por un grupo de pobladores de Pichanaki, denominado Frente de Defensa Ambiental.

El principal motivo de este rechazo es por el perjuicio económico que llevará a toda selva central.

Los memoriales son firmados principalmente por las empresas de transportes, cámaras de comercio de Satipo y Chanchamayo, federaciones agrarias, Federación Cafetalera, comerciantes, dirigentes de mercados del mismo distrito de Pichanaki, Satipo, La Merced, Pangoa y Mazamari, junto a las organizaciones indígenas de la selva central, señalando que el perjuicio económico ocasionado en setiembre del 2014 fue estéril.

Las organizaciones sociales al mismo tiempo inciden que “defenderán el medio ambiente y estarán vigilantes a las actividades que desarrollan la transnacional Pluspetrol en las actividades exploratorias en el lote 108, cuya vigilancia será honesta técnica y responsable, buscando el bien común”, señala el documento.

Al mismo tiempo, las organizaciones de Satipo rechazan acciones extremistas y violentistas incitados por grupos cuyo pasado están vinculados a sangrientos sucesos como el “Andahuaylazo”.

/CCH/ Andina

09-02-2015 | 22:14:00

Gobierno reitera compromiso de trabajar en equipo por desarrollo de Madre de Dios

La Ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, ratificó el compromiso que tiene el gobierno de acercarse a las regiones, como Madre de Dios, para trabajar de manera coordinada y conjunta los proyectos de inversión, ejecutar las obras pendientes y adoptar las acciones que la población espera.

Acompañada de los ministros de Agricultura, Juan Manuel Benites, y de la Producción, Piero Ghezzi, Silva llegó a la provincia de Tambopata para abordar con las autoridades municipales y regionales los temas prioritarios de la región en los tres sectores.

"Estamos aquí para escucharlos, plantearnos metas cada uno desde su competencia y trabajar en equipo, porque solo el trabajo en equipo garantiza el éxito del desarrollo" sostuvo Silva. 

Agregó que desde su sector se vienen diseñando programas ambiciosos para apuntalar el turismo de manera ordenada en una región como Madre de Dios, que con sus atractivos turísticos, basados en la biodiversidad, tiene todo para hacer del turismo una actividad sostenible.

La reunión, que contó con la presencia del presidente regional de Madre de Dios, Luis Otsuka Salazar, el alcalde de Tambopata, Alain Gallegos, directores regionales y alcaldes de varios distritos, se realizó en la Dirección Regional de Salud, en Puerto Maldonado.

En la reunión participaron los gerentes regionales y los directores regionales de Turismo, Agricultura, Producción, Vivienda, Trabajo, Transporte, Salud, Educación, Minas y Forestal.

En un acto protocolar, previa a la reunión de trabajo, la Municipalidad de Tambopata declaró visitantes ilustres de la ciudad a los tres ministros de Estado. 

/CCH/ Andina

09-02-2015 | 22:06:00

Policía decomisó más de una tonelada de droga en Ayacucho y Cusco

Una tonelada de droga decomisada, cuatro personas detenidas y armamento y equipos de comunicación decomisados es el resultado de dos exitosos operativos realizados en Ayacucho y Cusco por la Policía Nacional del Perú.

El material decomisado fue presentado anoche en la sede de la Dirección Antidrogas (Dirandro), en San Isidro, por el ministro del Interior, Daniel Urresti, y el director general de la Policía Nacional, General de Policía Jorge Flores Goicochea.

“La nueva estrategia que se está llevando a cabo para combatir el tráfico ilícito de drogas está dando resultados”, señaló Urresti Elera, al tiempo de destacar el profesionalismo de los agentes antidrogas.

El jefe de la Dirandro, general PNP Julio Mercado, detalló que la primera intervención se realizó el 16 de enero en el centro poblado Santa Rosa, distrito de Llochegua, provincia de Huanta, en Ayacucho, donde se halló 420 kilos de alcaloide de cocaína camuflados en cuatro caletas, que estaban listos para ser transportados al extranjero vía aérea.

La intervención oportuna de los efectivos policiales, que contaron con el apoyo de personal militar del Comando Especial VRAEM y de la Fiscalía Provincial de Ayacucho, permitió el desbaratamiento de dicho trasladado y la captura de cuatro personas, integrantes de la organización criminal dedicada al tráfico ilícito de drogas conocida como “Los Chavineros”.

Los intervenidos fueron Víctor Saire Armando (57), Jorge Antonio Garrido Pérez (43), Wilder Calle Barrientos (31) y Fabio Quispe Saume (21). A ellos se les incautó una pistola ametralladora Mini Uzi y una pistola Baycal, cartuchos, una radio de comunicación y ocho teléfonos celulares.

La segunda operación antidrogas fue ejecutada el 23 de enero de este año. Previas acciones de inteligencia, personal policial de la Dirandro y de otras unidades policiales se constituyeron en el sector de Kitaparay, zona agreste del centro poblado de Kiteni, distrito de Echarati, provincia cusqueña de La Convención.

En ese lugar se logró el decomiso de 635 kilos de alcaloide de cocaína camufladas en 18 sacos de polietileno, que iban a ser transportados hacia el centro poblado Ivochote, en Kitaparay, para su posterior envío a Bolivia. También se incautó un revólver calibre 38, cinco cartuchos percutados y dos cacerinas para FAL.

El total de lo decomisado en los dos operativos asciende a 1,055.280 kilogramos de cocaína.

/MRM/

06-02-2015 | 18:49:00

Ley Forestal: organizaciones indígenas inician diálogo con el Estado para finalizar consulta previa

Las organizaciones representativas de los 52 pueblos indígenas u originarios inician diálogo con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), como parte de la etapa final de la consulta previa del Reglamento de la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, a fin de llegar a acuerdos sobre los artículos relacionados con los derechos colectivos.

Las sesiones se realizan durante esta semana (del 02 al 06 de febrero) y participan 42 representantes indígenas de las siete organizaciones nacionales junto al SERFOR, organismo del Ministerio de Agricultura y Riego, así como el Grupo Intergubernamental (GI), integrado por nueve instituciones del Estado que brindan asistencia técnica especializada.

La directora ejecutiva del SERFOR, Fabiola Muñoz, invocó a las organizaciones a trabajar juntos estos días para tener una norma en consenso que permita garantizar el manejo sostenible de los recursos naturales del país (flora y fauna) y mejorar la calidad de vida de los miles de hombres y mujeres de las comunidades y los pueblos.

Ha sido un proceso de consulta previa donde todos hemos aprendido. Es ejemplar, porque confirma que es posible construir un país diferente con un diálogo alturado, abierto y franco de las organizaciones y el Estado”, afirmó la directora.

Los representantes de las organizaciones indígenas reconocieron el esfuerzo desplegado por el SERFOR de desarrollar la consulta previa, “un proceso histórico que expresa el sentir de los pueblos con propuestas técnicas, con la esperanza de implementar los derechos colectivos vinculados al acceso de los recursos forestales y de fauna silvestre”.

Angela Chislla, representante de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), dijo que en la etapa de diálogo se espera la buena fe y la comprensión.  “Estamos en este proceso porque queremos que nuestros hijos y nietos puedan gozar de la naturaleza y de lo que la pachamama nos ha dado”, añadió.

El secretario general de la Confederación Campesina del Perú (CCP), Miguel Silva, señaló que es necesario tener un diálogo con respeto y tolerancia, y “demostrar al Estado que las organizaciones somos capaces de elaborar propuestas vinculantes con los planes de desarrollo del país. Y así se culmine este proceso con éxitos para todos”, reiteró.

Con la etapa de diálogo concluirá la consulta previa iniciada el año pasado, luego las propuestas que reglamentan la Ley Forestal y de Fauna Silvestre pasarán al Poder Ejecutivo para su aprobación y promulgación. De esta manera, se pondrá en vigencia la mencionada Ley que reemplazará a la actual N°27308 del año 2000.

 

/M.R.M./

04-02-2015 | 12:36:00

PCM: jóvenes del VRAEM son capacitados en temas de electricidad

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través del Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC), capacitará a jóvenes pertenecientes al Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), quienes serán certificados como técnicos en sistemas fotovoltaico e instalaciones Eléctricas.

Así lo hizo saber la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (ST-CODEVRAEM) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

La capacitación tendrá una duración de 455 horas, será financiada íntegramente por el MEM y permitirá beneficiar a unos 400 alumnos del quinto año de secundaria y egresados del año anterior de las instituciones públicas de los distritos de Pangoa y Rio Tambo (Junín), Pichari (Cusco) y Sivia (Ayacucho).

En esa línea, la ST–CODEVRAEM de la PCM viene realizando coordinaciones con los gobiernos locales con el fin de garantizar un espacio seguro para los jóvenes, donde puedan recibir clases y desarrollar sus prácticas.

El CARELEC hará entrega de equipos de seguridad (mameluco, casco, polo, guantes aislantes, lentes de protección) a cada estudiante, y al término del curso los jóvenes recibirán un kit de herramientas, con el cual podrán realizar sus trabajos o iniciar su propio negocio.

En la primera promoción del CARELEC 2014 egresaron 70 alumnos de las instituciones educativas “José Carlos Mariátegui”, “Francisco Irazola”, “Rafael Hoyos Rubios” y “Aldea del Niño”, pertenecientes al distrito de Mazamari, en la región Junín.

/CCH/ PCM

04-02-2015 | 01:26:00

Rehabilitan pozos para evitar que sequía afecte ganado en Sullana

Luego de constatar el problema de sequía que atraviesa el sector ganadero del distrito de Lancones, provincia de Sullana, en la región Piura, el Ministerio de Agricultura y Riego (Mnagri) a través del Programa Agro Rural, viene rehabilitando pozos tubulares en este sector.

De igual forma, funcionarios de este programa y de la subregión de Obras Luciano Castillo Colonna, se reunieron con pobladores de la Comunidad Campesina Virgen de las Mercedes de la Peñita de este distrito, a fin de coordinar acciones para salvar de la sequía al ganado caprino, cuya cría y venta representa su único sustento.  

Durante este encuentro se acordó gestionar los estudios de perforación para que Lancones pueda tener otros 40 pozos tubulares para uso agrícola, a los que se suman otros 11 que ya han sido rehabilitados por el Ministerio de Agricultura.

Cabe destacar  que los pobladores de este distrito si cuentan con agua potable  gracias a los pozos que ya existen y que fueron creados por el Gobierno Central para almacenar y  abastecer los distintos caseríos de sector Virgen del Cisne, la Peñita, Montesillo, la Manga, Virgen de las Mercedes, entre otros.

A la reunión asistió el vicepresidente regional de Piura, Alfredo Neyra Alemán, el gerente subregional Marco Antonio Ganoza Estevez y el alcalde de Lancones, Power Saldaña Sánchez.

/CCH/ Andina

04-02-2015 | 01:15:00

Minsa: cerca de 90,000 atenciones se brindó en campañas de salud en 2014

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Oficina General de Defensa Nacional (OGDN), brindó 88,943 atenciones gratuitas, en 2014, gracias a las Campañas de Atención Médica Especializadas (CAME), que beneficiaron a las poblaciones más vulnerables de 7 regiones del Perú.

Las jornadas de salud se llevaron a cabo en diferentes distritos de las regiones Amazonas, Cajamarca, Cusco, Loreto, Pasco, Piura y Puno, a fin de contribuir con el fortalecimiento de la presencia del Estado en las zonas de menor desarrollo social, zonas de emergencia y zonas de frontera.

En cada CAME se brindaron atenciones integrales de salud en las especialidades médicas y quirúrgicas como medicina interna, pediatría, ginecología, neumología, neurología, gastroenterología, cirugía general, geriatría, oftalmología, entre otras.

Además, se realizaron exámenes de apoyo al diagnóstico como ecografías y laboratorio clínico, y se entregaron medicamentos de manera gratuita.

Se movilizaron a casi 300 profesionales de la salud de institutos especializados, hospitales y redes de Salud de Lima Metropolitana. Las jornadas de trabajo se desarrollaron de 08:00 a 19:00 horas, en las instalaciones de las instituciones educativas con mayor capacidad de los 11 distritos seleccionados.

/CCH/ Andina

03-02-2015 | 23:51:00

Mandatario destaca prestigio mundial de festividad de la Candelaria

La festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno ha trascendido las fronteras de dicha jurisdicción y de todo el país, proyectándose hacia el mundo, como demuestra su declaratoria por parte de la Unesco de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, afirmó el presidente de la República, Ollanta Humala.

“Aimaras y quechuas, unidos de las manos, sin pelearse, junto a sus autoridades, lograron este esfuerzo enorme que pone a Puno en la comunidad internacional como un nombre con orgullo”, manifestó, durante la ceremonia en la que se oficializó el reconocimiento mencionado a esta tradicional festividad.

El presidente Humala calificó a la fiesta de la Virgen de la Candelaria como “un esfuerzo de sincretismo”, por conjugar “la religiosidad y el esfuerzo de los artesanos y artesanas puneños, que salen cada día a defender nuestras costumbres”.

Es un orgullo para Puno que hoy el mundo entero, a través de la Unesco, reconozca a las festividades de la Mamacha Candelaria, que han trascendido a Puno y pertenecen a todo el planeta, pero siempre originándose aquí”, resaltó.

Humala destacó también “la profunda religiosidad” del pueblo peruano y señaló que esta fiesta es una muestra de dicha característica. 

 

/C.CH.A./ Andina

02-02-2015 | 23:52:00

Presidente entregará en Puno resolución de UNESCO sobre Fiesta de la Candelaria

El presidente Ollanta Humala viaja mañana a Puno para entregar el certificado de la UNESCO que declara a las festividades de la Virgen de la Candelaria, a realizarse esta semana, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, informó la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón.

Álvarez-Calderón informó a la prensa que el primer mandatario ha querido participar personalmente para entregar el certificado respectivo a los organizadores de la tradicional festividad.

La ministra, quien se encuentra en Puno, adelantó que este lunes se conformará una mesa de trabajo para coordinar en conjunto las labores a favor de la Virgen de la Candelaria.

Según dijo, esta mesa estará integrada por representantes del gobierno central, regional y autoridades locales, así como organizaciones civiles y religiosas.

Considerada una de las más grandes festividades culturales y religiosas del Perú, la fiesta de la Virgen de la Candelaria tiene lugar en la primera quincena del mes de febrero de cada año en el departamento de Puno.

El 27 de noviembre del 2014, la UNESCO declaró a la fiesta de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

/C.CH.A./ Andina

02-02-2015 | 00:37:00

Beca 18: más de 30,000 inscritos calificaron para segunda fase de concurso

Un total de 30,858 postulantes inscritos a nivel nacional para el concurso del programa Beca 18 de este año calificaron para la segunda fase de este proceso de selección que otorga 20,000 becas integrales para seguir estudios de pregrado, técnicos o universitarios.

Tras un minucioso proceso de verificación de los datos ingresados por 52,004 jóvenes de todas las regiones del país y ante la presencia del notario público, Luis Roy Párraga Cordero, el día de ayer, 31de enero, a las 12 de la noche, se cerró la inscripción en línea para este concurso.

La cantidad de inscritos en este proceso marca un hecho histórico para el Ministerio de Educación, y el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), pues se ha logrado inscribir a jóvenes talentos de las 196 provincias del país y de casi la totalidad de los distritos, priorizando aquellos que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

El proceso cierre de inscripción en línea culminó pasada la una de la madrugada de hoy con la firma de los hojas impresas que contienen la relación de los postulantes.

Las modalidades del programa son: Ordinaria, licenciados de las Fuerzas Armadas, Vraem, Huallaga, Albergues, Educación Intercultural Bilingüe y Comunidades Nativas Amazónicas.

/CCH/ Andina

01-02-2015 | 23:22:00

Páginas