Con gran colorido y tradición se celebra hoy el Inti Raymi
Cada 24 de junio, en la ciudad imperial de Cusco, se festeja la gran fiesta al Sol, conocida también como Inti Raymi la cual coincide con el solsticio de invierno y que congrega a más de 500 mil turistas entre nacionales y extranjeros durante todo el mes de junio según las estimaciones del titular de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) Cusco, Saúl Caipani.
En esta edición 2024, la escenificación del Inti Raymi 2024, desarrollada en la explanada del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, tendrá una duración de una hora aproximadamente, informó la Empresa Municipal de Festejos de Cusco (Emufec).
Cabe resaltar que esta tradición incaica se mantiene viva en países andinos como Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia y Chile, y ha adquirido interés turístico.
La seguridad antes, durante y después del Inti Raymi, en sus tres escenarios: Qoricancha, Plaza de Armas y Sacsayhuamán será garantizado con la presencia de más de 1,200 policías de la Región Policial del Cusco.
Según lo estimado por la Dirección General de Investigación y Estudios en Turismo y Artesanía de Mincetur, se espera que el Inti Raymi en el Cusco aporte S/ 43 millones a la economía local.
/DBD/
MIDAGRI: Piura será sede de la II Convención Internacional Caprina
La región de Piura será sede de la Segunda Convención Internacional Caprina “Piura 2024 Bosque seco y ganadería caprina sostenible”, que organizará el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) del 17 al 19 de setiembre, cuyo evento académico reunirá a expertos de España, Argentina, México, Brasil y Perú.
Así lo dio a conocer el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del MIDAGRI, Jorge Ganoza Roncal, durante la ceremonia de “Lanzamiento oficial de la Convención Caprina Piura 2024” desarrollado en la ciudad de Piura, el cual contó con la presencia del gobernador regional de Piura Luis Neyra; el rector de la Universidad Nacional de Piura, Leandro Montaño; el Decano de la Facultad de Zootecnia, Dr. Adrián Guzmán Zegarra, entre otras autoridades.
Ganoza Roncal detalló que, con el desarrollo de este evento académico, el INIA tiene como finalidad fortalecer la generación y transferencia de tecnologías, conocimientos y metodologías, que ayuden al productor a mejorar la calidad de esta actividad, convirtiéndola en una cadena de valor rentable y sostenida.
Para ello, acotó que la Segunda Convención Caprina del INIA enfocará temas vinculados a la conservación y sostenibilidad del bosque seco, innovación en sanidad y bienestar animal en pequeños rumiantes; reproducción, biotecnologías reproductivas y valoración; nutrición y alimentación de pequeños rumiantes e impacto económico y valor agregado.
La “Convención caprina Piura 2024, Bosque seco y ganadería caprina sostenible”, forma parte de las estrategias que impulsa el INIA mediante el proyecto caprino PROCAP, el cual promueve el mejoramiento genético en carne y leche de la cabra por inseminación artificial y transferencia de embriones.
Con esta convención caprina, el INIA marcará un avance en la mejora genética de la cabra, mediante la investigación, innovación y el fortalecimiento de la identidad del productor nacional. “Buscamos generar conciencia sobre el valor económico y social de esta actividad”, puntualizó el funcionario.
Actualmente, en el Perú son aproximadamente 90 mil productores que se dedican a la ganadería caprina en bosque seco. La tala ilegal para leña, carbón y madera, el cambio de uso de la tierra para agricultura, sobrepastoreo, contaminación creciente de los suelos, viene comprometiendo la rentabilidad de esta actividad.
Por ello, el proyecto PROCAP del INIA trabaja en la generación de tecnologías que permitan elevar la productividad caprina a través del mejoramiento genético de la carne y leche de cabra. “Nos enfocamos en generar el desarrollo adecuado como una fuente de transformación competitividad de esta cadena de valor”, subrayó.
La Segunda Convención Caprina se efectuará del 17 al 19 de setiembre en las instalaciones de la Universidad Nacional de Piura (Piura) y de la Estación Experimental Agraria El Chira del INIA (Sullana). Se pueden inscribir de forma gratuita a través del siguiente enlace web: https://landing.inia.gob.pe/convencion_caprina/
//MLG//
Más de 80 000 campesinos mejoran la calidad de sus productos con el apoyo de programa PIAS
Con el fin de revalorar y fortalecer la ardua labor por sacar adelante a sus familias y sus centros poblados, más de 80 000 campesinos a nivel nacional mejoran la calidad de sus productos mediante constantes capacitaciones y accediendo a diversos servicios en 483 Tambos del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) en veintidós regiones.
En el Día del Campesino, destacamos el esfuerzo de agricultores y ganaderos por participar en estas actividades que se impulsan en estas plataformas de servicios para que aprendan por ejemplo sobre la protección de los alimentos que cultivan, el sistema de riego, el control de plagas, el tratamiento del agua, la sanidad animal, el control de enfermedades, el procesamiento de alimentos y acciones preventivas ante la temporada de heladas.
Con apoyo de los gobiernos locales, también son empadronados en los Tambos para que accedan a créditos agrarios, fertilizantes y kits veterinarios, entre otros servicios. En lo que va del año, se han brindando más de 150 000 atenciones productivas.
El rol de la mujer campesina y su participación dentro de la comunidad también se potencia a través de estas atenciones, como es el caso de Feliciana Durán (39) en Cajamarca. Dedicada solo a la crianza de su ganado, se preparó en el último año para iniciar su propio emprendimiento con la producción y elaboración de yogur artesanal que ya empieza a vender fuera de su centro poblado Cochapampa.
En Ayacucho, por ejemplo, cuarenta adultos mayores del distrito de Vinchos, han construido un biohuerto con apoyo del Tambo Cochapampa para cultivar diversas hortalizas. Hoy en día, forman la asociación Los Claveres de Ccochapampa, un proyecto productivo que promueve la buena alimentación mediante el cultivo de lechugas, acelgas, beterraga y cebolla, entre otros productos.
De igual forma, en Arequipa se capacitó a productores agropecuarios ante la temporada de heladas en zonas altoandinas. En el Tambo Lago del Colca, en el distrito de Callalli, participaron en charlas para recudir la mortandad de su ganado y, como parte de las acciones preventivas, recibieron material informativo para proteger sus cultivos ante las bajas temperaturas.
//MLG//
PRODUCE transfiere más de S/ 1.6 millones para mejorar productividad e internacionalizar mipymes
El Ministerio de la Producción (Produce) aprobó la transferencia de más de 1 millón 600 mil soles (S/ 1 688 412) para la ejecución de proyectos innovadores en diversos sectores productivos que incrementen la productividad y exportación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
La entrega de estos recursos permitirá el despegue internacional de las microempresas peruanas y su ingreso a mercados internacionales, así como potenciar los servicios especializados y asistencia técnica que diferentes entidades de soporte ofrecen a emprendimientos innovadores.
“Seguimos firme en nuestro compromiso en fortalecer e impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas innovadoras de nuestro país, sabemos que hay mucho potencial en el Perú”, indicó el ministro de la Producción, Sergio González.
La medida establece que las subvenciones otorgadas a personas naturales y jurídicas privadas están destinadas a financiar los proyectos seleccionados a través de los concursos StartUp Perú; Mipymes Digitales, Mipymes de Calidad, el Programa de Apoyo a la Internacionalización, entre otras iniciativas.
/DPQ/
Agro Rural reconoce a pequeños productores como “Héroes del Campo”
En el marco del “Día del Campesino Peruano” y el “Mes de la Agricultura”, el programa Agro Rural, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), reconoció a más de 40 pequeños productores provenientes de diversas regiones del Perú.
En este sentido, se destacó la importante labor de los hombres y mujeres que trabajan en actividades agrarias del país, y que gracias a su esfuerzo diario proveen de alimentos a la mesa de los hogares peruanos.
El reconocimiento se realizó en la feria “De la Chacra a la Olla” en San Isidro, contó con la presencia de Víctor Baca Ramos, director ejecutivo de Agro Rural, que indicó que un grupo de siete productores fue distinguido con el reconocimiento “Héroes del Campo”.
“Este espacio [ la feria “De la chacra a la Olla] era inmejorable para poder generar el reconocimiento a todos los productores, hemos aprovechado para poder premiar con la iniciativa “Héroes del Campo” del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Esta premiación se realiza a nivel nacional en regiones como Cuzco, Puno, Huánuco, Arequipa y también en el norte del país”, puntualizó
“Héroes del Campo” es otorgado a personas naturales que destacan por su participación o contribución a la actividad agraria en materia agrícola, pecuaria y forestal, en el Perú. En esta oportunidad fueron premiados:
• Nancy Hermelinda Mateo Solis - Junín
• Américo Sedano Carbajal – Junín
• Ismael Quispe Aguilar – Apurímac
• Nancy Cóndor Capcha – Junín
• Elmer Felipe Huamán Alegre - Áncash
• Belta Roxana Quispe – Lima
• Alejandrina Rojas Marino De Rondon - Lima
En otro momento, Baca invitó a los consumidores a participar de la feria “De la Chacra a la Olla”, que tiene por finalidad poder reducir los intermediarios en la comercialización de los productos agrarios y apoyar a los pequeños productores.
“Van a encontrar más de 200 productos y alimentos que llegan directamente del campo al consumidor, tales como hortalizas, carnes, lácteos y derivados, granos andinos, café, cacao, panes andinos, huevos de corral, verduras, frutas, artesanías, etc.; por ello, quiero extender esta invitación a todas las familias que estén en la capital y contribuyan con el desarrollo de nuestros pequeños productores que llegan de diversos lugares del país”, expresó.
/DPQ/
Ministro de Energía y Minas visitó buque emblemático de la Marina de los EE.UU.
El ministro de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, visitó el portaviones nuclear USS George Washington, uno de los buques más renombrados de la Marina de los Estados Unidos, que llegó a nuestro país como parte de la “Misión Southern Seas 2024”, a fin de realizar ejercicios militares con las Fuerzas Armadas del Perú.
La visita de Mucho Mamani responde a una la invitación oficial realizada por la delegación diplomática estadounidense y el Comandante del Grupo de Ataque Nº 10, Contralmirante USN Alexis T. Walker.
Durante su permanencia a bordo del moderno navío, el ministro sostuvo una extensa charla con la flamante embajadora de los Estados Unidos, Stephanie Syptak-Ramnath. Ratificaron los vínculos de amistad entre ambas naciones y la enorme importancia para el Perú de promover las inversiones del sector minero peruano en dicho país.
MISION
La “Misión del Sotuer Seas 2024”, es un plan estadounidense que contempla la realización ejercicios militares con la participación de fuerzas marítimas de varios países en Sudamérica, con visitas programadas a puertos en Brasil, Chile y Perú.
Uno de los buques más emblemáticos de la misión es el USS George Washington, tiene 32 años de servicio y es el sexto portaaviones nuclear de la clase “Nimitz”, es una de las embarcaciones más avanzadas de la Marina de los Estados Unidos, con una eslora de 333 metros.
/DPQ/
Sunat promueve el cumplimiento de obligaciones tributarias en centros comerciales en Trujillo
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) llevo a cabo una visita a los centros comerciales Zona Franca, Galerías España y Gold Center, en el distrito de Trujillo, para promover el cumplimiento voluntario y oportuno de las obligaciones tributarias de los comerciantes.
Como parte de esta campaña de formalización, el personal de la Sunat relevó información y orientación a más de 200 contribuyentes dedicados a la venta de prendas de vestir y textiles, juguetes, artefactos, bisutería, entre otros.
De esta manera, se brindó orientación y asistencia en materia tributaria, logrando atender todas las consultas, además de realizar la actualización de datos solicitada por los emprendedores, en línea, de manera satisfactoria.
Asimismo, se informó sobre la importancia del uso de nuestros aplicativos (APP Personas y APP Emprender) y plataformas digitales, resaltando el hecho de poder inscribirse al ruc, realizar modificaciones en el registro, emitir facturas y boletas electrónicas y efectuar las declaraciones y pagos desde sus domicilios o locales comerciales.
La Sunat brindó el servicio de orientación, mediante dos módulos donde los comerciantes hicieron consultas y realizaron diversos trámites tributarios para la formalización de sus actividades comerciales.
Las intervenciones se llevaron a cabo con éxito, considerando que se verificó el cumplimiento de las obligaciones tributarias, además de culminar con el mensaje: ¡Atención! Utilizar tus compras y consumos de uso personal para deducir impuestos no es correcto, ¡Pide Boleta! No factura.
Estas verificaciones presenciales, y de carácter inductivo, se vienen realizando de manera permanente en los principales centros comerciales de todo el país.
Para el presente año, se busca impulsar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias con campañas de orientación e inducción dirigidas a contribuyentes de todas las regiones, con la finalidad de reducir las brechas de incumplimiento en la inscripción, así como en la declaración y pago, impulsando, además, un incremento de la recaudación del IGV y Renta, así como la ampliación de la base tributaria.
/NDP/MPG/
Ministra Urteaga: “Sector Cultura trabaja fortalecimiento de identidad cultural con gobiernos regionales y locales”
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, participó hoy en la Escenificación de la rebelión de Manko Inka, que se realizó en el Complejo Arqueológico de Vitkus Rosaspata, en Vilcabamba, provincia de La Convención, región Cusco, con más de cien actores y actrices en escena.
La titular de Cultura agradeció la invitación del alcalde de Vilcabamba, Mischel Ugarte, durante la reunión intersectorial del 30 de mayo en Quillabamba, en la que participó el premier Gustavo Adrianzén y ministros de otros sectores.
“Me siento agradecida y muy orgullosa de estar aquí, como ministra de Cultura y como peruana. Desde el Ministerio de Cultura estamos trabajando muchísimo de la mano con los gobiernos regionales y los gobiernos locales, para fortalecer nuestra identidad cultural. También tenemos una estrategia muy importante que es la lucha contra el racismo”, señaló la ministra.
“Nuestras comunidades, nuestros pueblos indígenas y la gran cantidad de personas que se identifican como mestizas, como peruanas, tenemos que vernos como iguales y parte de eso es este orgullo por lo nuestro, de volver a estos orígenes. Estoy impresionada de estar en Rosaspata, que forjó a los últimos cuatro inkas, entre ellos Manko Inka, que fueron parte de la última resistencia inka”, agregó.
La ministra destacó la participación de TVPerú en esta histórica escenificación. “Agradezco al Canal del Estado que nos acompaña hoy y a través de ellos, el mundo entero se va a enterar, que aquí los pueden recibir de brazos abiertos. Estoy muy feliz por la bienvenida calurosa y la caminata hermosa que hemos hecho. Me voy contenta de ver esta escenificación aquí en Vilcabamba. Cuenten con el Ministerio de Cultura para seguir fortaleciendo estos aspectos de cara a la visita cultural y, por supuesto, la visita turística”, finalizó.
Cabe destacar que, la Ley N.º 31628, publicada el 18 de noviembre del 2022, declaró: “a Manko Inka como precursor y héroe nacional de la lucha contra el colonialismo del siglo XVI de los pueblos indígenas de América y como el último bastión de la resistencia inka al distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención del departamento del Cusco”.
Vitkus Rosaspata, es una joya arqueológica que encapsula un capítulo crucial de la historia incaica. Desde su uso como refugio y centro de resistencia por Manko Inka hasta su redescubrimiento en el siglo XX, Vitkus sigue siendo un testimonio duradero de la grandeza y la tenacidad del Imperio Inka.
/NDP/MPG/
Minam fomenta pesca sostenible en Reserva Nacional Mar Tropical de Grau
Con la finalidad de promover el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos de forma responsable, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, supervisó la pesca sostenible que se realiza en la playa Cabo Blanco en Piura, circunscrita a la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau.
Durante la actividad ministerial, el titular del Ambiente dialogó con los pescadores y escuchó sus necesidades y propuestas para realizar una labor que asegure una producción para las siguientes generaciones, protegiendo nuestra diversidad biológica marina.
“Hemos impulsado la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau para conservar nuestros recursos naturales, la fauna marina y realizar una pesca responsable en el marco de la reactivación económica de nuestro país”, enfatizó el ministro.
Posteriormente, el titular del Ambiente y representantes del Ministerio de Vivienda se reunieron con funcionarios de la municipalidad de Los Órganos para conocer los avances de proyectos de abastecimiento de agua y de turismo sostenible en beneficio de dicho distrito.
El Mar Tropical de Grau es un espacio único que se forma por la convergencia de dos ecosistemas marinos: las aguas cálidas del mar tropical del Pacífico Oriental, que inician en México y llegan al norte del Perú; y el sistema Humboldt, de aguas frías y rico en nutrientes.
En este maravilloso ecosistema llegan ballenas jorobadas a dar a luz, mantarrayas y diferentes especies de tiburones y tortugas marinas presentes en dicha área del Pacífico.
/NDP/MPG/
Serfor lidera actividades preventivas contra la caza furtiva de vicuñas en Apurímac
Para evitar la caza furtiva de vicuñas y brindar apoyo a las comunidades campesinas, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) junto a autoridades de la región recorrieron diversos sectores de Apurímac, donde se habían reportado casos de afectación de este camélido.
El SERFOR, a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Apurímac, y la Dirección de Control de la Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, lideró las acciones de vigilancia y monitoreo en coordinación con la Policía Nacional del Perú, la Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional de Apurímac, el Comité Macro Regional de Control y Vigilancia de Vicuñas Cusco Arequipa-Apurímac y la subprefecta de Totora Oropeza.
Las comunidades campesinas beneficiadas con esta actividad en el primer día, 12 de junio fueron: Chuquinga, Tucsapampa, San Miguel de Mestizas, Totora Lahualahua, Ccellopampa, Pisquicocha y Pampamarca, en la provincia de Aymaraes.
Mientras, en el segundo día 13 de junio, el patrullaje se realizó en las comunidades campesinas de Quillcata, Huaquirca y Huacullo, en la provincia de Antabamba. El equipo priorizó los sectores de Apurímac, que colindan con las regiones de Ayacucho, Arequipa y Cusco, donde se han presentado el mayor número de casos en años pasados.
Esta importante acción se realizará de forma permanente, con la finalidad de conservar y proteger nuestros recursos de fauna silvestre, y contribuir al esfuerzo que realizan las comunidades campesinas, que se autosostienen con la fibra de las vicuñas, una especie protegida y de muy alto valor en el mercado internacional.
En estas temporadas los malhechores matan a las vicuñas con armas de fuego de largo alcance, para extraer su fibra y comercializarlo en los mercados informales del Perú y Bolivia.
/NDP/MPG/