Congresista Marleny Portero impulsa apoyo al sector apícola del país
Con el fin de reconocer la labor ejecutada en la región Lambayeque, la congresista Marleny Portero recibió en la sala de embajadores del Congreso de la República a los miembros de la Ong PUM y emprendedores del sector apícola.
Durante la cita la congresista por la región Lambayeque condecoró a Marinus Lambertus Van Hees, especialista en apicultura de Países Bajos de la Ong y profesor de asociaciones nacionales de apicultura en diversos países del mundo, también fue condecorada la representante en el Perú de la Ong PUM, Flor de María Robles por el importante aporte al desarrollo socioeconómico de la región Lambayeque, impulsando la asociatividad, el uso de tecnología y la innovación en el sector apícola, fortaleciendo el emprendimiento y empoderamiento de los pequeños empresarios.
“El trabajo que realizó la Ong PUM con las capacitaciones del especialista Marinus Lambertus es incalculable para todos mis hermanos del distrito Illimo en Lambayeque, con lo cual tendrán un valor agregado como los equipos tecnológicos para el sector apícola”, resalto la congresista Marleny Portero.
Por su parte el especialista en apicultura, Marinus Lambertus, expresó “Ha sido una excelente experiencia con los amigos del norte y sur del Perú, en la cual hemos podido compartir mediante talleres como mejorar el negocio de la miel en buena calidad, propóleo, cosmética y medicina tal como se trabaja en Europa”.
La ONG PUM es una organización holandesa sin fines de lucro financiada por el gobierno de los Países Bajos que brinda asistencia técnica para fomentar el desarrollo en diversas áreas de pequeños y medianos empresarios, como es el caso del sector apícola, en esta capacitación la beneficiada de equipos tecnológicos fue la empresa apícola Abiel del Norte que realizó una alianza con el instituto tecnológico de Illimo y la universidad Pedro Ruiz Gallo para presentar un proyecto en favor de la apicultura de Lambayeque.
/NDP/MPG/
Ministro Pérez-Reyes lideró megaoperativo “Amanecer Seguro” en Pucusana
Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normas relacionadas al transporte de personas, carga y mercancías, el ministro Raúl Pérez Reyes lideró el megaoperativo "Amanecer Seguro", desde el Puesto de Control de Pucusana, junto a la Policía Nacional del Perú.
Durante la intervención, en la que se realizaron controles de identidad para prevenir y contrarrestar la ocurrencia de delitos, el titular del MTC destacó esta acción multisectorial, en la que participaron 60 efectivos de la Policía Nacional del Perú y cerca de 80 fiscalizadores de la Sutran, entidad adscrita al MTC.
En el operativo se detectaron objetos de contrabando como licores, cigarrillos, ropa de segundo uso, aparatos electrónicos, suplementos nutricionales, entre otros, que estaban a punto de ingresar a Lima.
"El Gobierno está trabajando para brindarle a la población mayor seguridad. Estamos comprometidos en reforzar la fiscalización y orientación en las carreteras y así evitar el transporte de artículos de contrabando y accidentes de tránsito", destacó el ministro.
En el megaoperativo también se intervino a vehículos que realizaban rutas no autorizadas, poniendo en riesgo la seguridad e integridad de los usuarios. Las unidades fueron trasladadas al depósito y se les impuso una multa de 1 UIT.
El MTC, a través de la Sutran, y la PNP realizaron el megaoperativo contra el transporte no autorizado en el km 56.5 de la carretera Panamericana Sur, a la altura de Pucusana.
También se contó con la participación del general Manuel Lozada, jefe de la región policial Lima Sur, el general Milton Santos, jefe de la Policía Fiscal, Félix Choquehuanca, el alcalde de Chilca y el superintendente de Sutran, Abel Alvarado.
El operativo "Amanecer Seguro", realizado de manera paralela en distintos puntos del país, contó con más de 17 mil efectivos policiales y reafirma el compromiso del Gobierno para continuar la lucha frontal contra la delincuencia y el crimen organizado en nuestro país.
/AC/NDP/
Inti Raymi: viajes al Cusco se incrementan en 13%, según Sky
El 24 de junio es un día especial para la cultura peruana. Mientras que, en la selva, el espíritu de la gente celebra la festividad de San Juan Bautista, santo patrono de los departamentos de San Martín, Loreto y Ucayali; en Cusco, el festejo de las personas gira en torno al Inti Raymi.
Se trata de una semana llena de celebración y alegría en ciudades como Cusco, Iquitos, Tarapoto y Pucallpa, que son destinos sumamente atractivos para el turista interno.
Esta fecha, además, se distingue por ser un período de gran auge en el turismo nacional, por lo que la aerolínea SKY tiene previsto trasladar a más de 18,000 pasajeros a estas ciudades entre el 21 y el 25 de junio.
Durante esos días, SKY tiene programado operar 118 frecuencias a dichos destinos, con especial énfasis en rutas populares como Cusco e Iquitos, donde se estima transportar alrededor de 10,000 y más de 3,700 pasajeros en 32 y 12 frecuencias, respectivamente.
Asimismo, el factor ocupación que proyecta la línea área, el cual supera el 80% en ambas ciudades, demuestra el interés que se genera en torno a estas festividades.
Mientras tanto, se espera que ciudades como Tarapoto y Pucallpa reúnan a cerca de 3,000 viajeros y a más de 1,400 pasajeros, respectivamente, según proyecciones de la aerolínea.
" Entre el 21 y 25 de junio, transportaremos más de 8,000 personas a destinos de la selva peruana, como Iquitos, Tarapoto y Pucallpa. Además, trasladaremos a aproximadamente 10,000 viajeros en nuestra ruta a Cusco, donde hemos aumentado nuestras frecuencias un 13% a comparación de las fiestas pasadas”, comentó Franco Chaparro, Gerente de Ventas de SKY en Perú.
Se espera que la fecha con mayor flujo de pasajeros sea el domingo 23 de junio, día en la que la compañía operará 14 frecuencias entre Cusco, Iquitos, Tarapoto y Pucallpa.
Amazonas: Gobierno instala mesa de diálogo en comunidad afectada por casos de violación
Una comisión de alto nivel del Gobierno llegó a Condorcanqui, región Amazonas, donde se han denunciado casos de violación sexual en perjuicio de adolescentes de la comunidad awajún, para implementar una mesa de diálogo que brinde una solución integral a los miembros de esa comunidad.
La comitiva es encabezada por la viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), María Esther Cuadros, y la confirman los viceministros de Gobernanza Territorial de la PCM, y de los ministerios de Salud y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Así lo informó el Ministerio de Educación (Minedu) que precisó que esta mesa de diálogo tiene como objetivo principal entablar una estrecha relación con los ciudadanos de las comunidades originarias, además de canalizar las demandas de la población en materia de seguridad, prevención y orden interno, a fin de garantizar su desarrollo integral.
Esta comisión de alto nivel se suma a los dos equipos del Minedu destinados al lugar y que ya trabajan ante los casos de violencia sexual. El primer equipo que está en Condorcanqui se quedará por 30 días, mientras que el segundo permanecerá del 24 de junio al 31 de diciembre.
/MRG/
Sector Vivienda inaugura obra que brinda agua potable y saneamiento en zonas rurales en Loreto
El viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes, llegó hasta el centro poblado de San Lucas, en el distrito de San Juan Bautista, en Maynas, Loreto, donde inauguró una obra de agua potable y saneamiento, ejecutado por el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), que beneficia a 340 habitantes.
Mediante el uso de tecnología de captación de agua de lluvia, los pobladores obtienen el recurso que luego pasa por un tratamiento que brinda agua de calidad de manera sostenible.
En el lugar se instalaron 84 Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) para las familias y 2 UBS en las instituciones educativas de esta localidad. Las UBS son módulos sanitarios que cuentan con ducha, inodoro y lavamanos.
Durante años, los vecinos de San Lucas se abastecían mediante técnicas artesanales que no aseguraban la calidad del agua. Este proyecto mejora la calidad de vida de la población, sobre todo de los niños, contribuyendo en la reducción de enfermedades y brindando una fuente confiable de agua limpia y segura.
"El agua potable y el saneamiento es vital. Este tipo de soluciones, como la recolección de agua de lluvia, es muy importante para zonas como San Lucas. De estos modelos surgió la Ley de Acceso Universal al Agua Potable, la LAU, buscando medidas no convencionales como estas", mencionó.
En el evento, el viceministro Barrantes participó del encuentro con las niñas cuidadoras del agua y medio ambiente de la Comunidad Nativa de Amazonas, quienes recibieron capacitación sobre conciencia ambiental, hábitos responsables del uso del agua, entre otros.
Como parte de sus actividades en la región, el viceministro Christian Barrantes entregó 2905 títulos de propiedad de viviendas y equipamiento urbano, destinados a familias e instituciones públicas como colegios y centros médicos de 7 provincias de la región.
“Los títulos de propiedad les dan seguridad jurídica sobre sus predios. Ahora son propietarios y esto lo pueden compartir con sus familias”, afirmó.
También se tomó juramento a los vecinos integrantes de los 2 Comités de Monitoreo Participativo de Obras (COMIPOS), quienes vigilan la ejecución y avance de los proyectos de agua potable y saneamiento en la Nueva Ciudad de Belén.
Los COMIPO velarán por la correcta ejecución de los proyectos de drenaje pluvial y creación de vialidad, y el de agua potable y saneamiento de la Nueva Ciudad de Belén – Varillalito, que beneficiarán a más de 16 mil habitantes. Los estudios de preinversión se encuentran en proceso de actualización, y los estudios básicos de Ingeniería están próximos a culminarse, con lo cual la obra iniciaría en setiembre del próximo año.
Además, el Ministerio de Vivienda viene desarrollando en Loreto proyectos como parte del Programa Amazonía Rural del PNSR, que beneficiará a más de 73 mil habitantes.
Estos anuncios también se dieron a conocer durante la Mesa de Asistencia Técnica realizada en la ciudad de Iquitos, que permitió a los equipos técnicos del Ministerio de Vivienda atender las consultas y dar asistencia a autoridades y funcionarios de los gobiernos locales, para dar viabilidad a los proyectos del sector en la región.
/DBD/
Gobierno ratifica decisión de asumir la ejecución del proyecto Majes-Siguas
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, reiteró hoy el pedido al Consejo Regional de Arequipa (CRA) para acelerar la transferencia del proyecto de irrigación Majes-Siguas al ámbito del gobierno central para sacar adelante uno de los proyectos más emblemáticos del sur, que podrá ampliar frontera agrícola en 38,500 hectáreas.
“El proyecto Majes I y Majes II no solo es importante para nosotros, se enmarca en todo un proceso de destrabar proyectos en todo el país; ya hemos avanzado con la tercera etapa de Chavimochic (La Libertad), con Chinecas (Áncash) y ahora estamos buscando avanzar con Majes II y la puesta a punto de Majes I”, anotó.
Según informó, el próximo 9 de julio se ha previsto la sesión del CRA para adoptar una decisión sobre el convenio de transferencia del proyecto Majes- Siguas al MIDAGRI.
El ministro Manero ratificó que el Gobierno central tiene una estrategia para resolver en el menor tiempo posible el caso del proyecto Majes-Siguas II en Arequipa y así evitar llegar a un arbitraje con el concesionario. “Desde el Gobierno consideramos que es perfectamente evitable el arbitraje", sostuvo.
“El Consejo Regional (de Arequipa) presenta un listado de problemas y no de soluciones”, manifestó el ministro del sector al recalcar la importancia de que las autoridades regionales de Arequipa “puedan salir de la discusión política” y apoyar el convenio de transferencia del proyecto Majes-Siguas al ministerio.
El proyecto Majes I y Majes II representa convertir a la región Arequipa en el mayor centro agroexportador del sur del país, desarrollando oferta de contraestación para productos como uvas, arándanos, paltos, cítricos entre otros.
La ejecución del proyecto de irrigación Majes-Siguas I y II más la represa intermedia tendrá una inversión cercana a US$ 2 mil millones y beneficiará aproximadamente a 350,000 familias.
Además, está comprometido también con el destrabe y reactivación de importantes proyectos de riego como Las Delicias (Lambayeque) con 21,199 hectáreas beneficiadas; Iruro (Ayacucho y Arequipa) con 10,249 hectáreas beneficiadas; Yanapuquio (Arequipa) con 10,938 hectáreas beneficiadas, y Alto Piura con 33 mil hectáreas beneficiadas, entre otros.
/NDP/MPG/
Ministerio de Vivienda inaugura obra de agua potable en zona rural de Loreto
El viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes, llegó hasta el centro poblado de San Lucas, en el distrito de San Juan Bautista, en Maynas, Loreto, donde inauguró una obra de agua potable y saneamiento, ejecutado por el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), que beneficia a 340 habitantes.
Mediante el uso de tecnología de captación de agua de lluvia, los pobladores obtienen el recurso que luego pasa por un tratamiento que brinda agua de calidad de manera sostenible.
En el lugar se instalaron 84 Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) para las familias y 2 UBS en las instituciones educativas de esta localidad. Las UBS son módulos sanitarios que cuentan con ducha, inodoro y lavamanos.
Durante años, los vecinos de San Lucas se abastecían mediante técnicas artesanales que no aseguraban la calidad del agua. Este proyecto mejora la calidad de vida de la población, sobre todo de los niños, contribuyendo en la reducción de enfermedades y brindando una fuente confiable de agua limpia y segura.
"El agua potable y el saneamiento es vital. Este tipo de soluciones, como la recolección de agua de lluvia, es muy importante para zonas como San Lucas. De estos modelos surgió la Ley de Acceso Universal al Agua Potable, la LAU, buscando medidas no convencionales como estas", mencionó.
En el evento, el viceministro Barrantes participó del encuentro con las niñas cuidadoras del agua y medio ambiente de la Comunidad Nativa de Amazonas, quienes recibieron capacitación sobre conciencia ambiental, hábitos responsables del uso del agua, entre otros.
Más de 2900 títulos de propiedad para Loreto
Como parte de sus actividades en la región, el viceministro Christian Barrantes entregó 2905 títulos de propiedad de viviendas y equipamiento urbano, destinados a familias e instituciones públicas como colegios y centros médicos de 7 provincias de la región.
“Los títulos de propiedad les dan seguridad jurídica sobre sus predios. Ahora son propietarios y esto lo pueden compartir con sus familias”, afirmó.
También se tomó juramento a los vecinos integrantes de los 2 Comités de Monitoreo Participativo de Obras (COMIPOS), quienes vigilan la ejecución y avance de los proyectos de agua potable y saneamiento en la Nueva Ciudad de Belén.
Además, el Ministerio de Vivienda viene desarrollando en Loreto proyectos como parte del Programa Amazonía Rural del PNSR, que beneficiará a más de 73 mil habitantes.
Estos anuncios también se dieron a conocer durante la Mesa de Asistencia Técnica realizada en la ciudad de Iquitos, que permitió a los equipos técnicos del Ministerio de Vivienda atender las consultas y dar asistencia a autoridades y funcionarios de los gobiernos locales, para dar viabilidad a los proyectos del sector en la región.
/NDP/MPG/
Pescadores industriales piden cuidar el recurso de anchoveta para una buena segunda temporada de pesca
Tras una buena primera temporada de pesca de anchoveta en la zona centro norte del país, que permitió recuperar el empleo de miles de trabajadores, se inició el proceso de recuperación del sector que fue duramente golpeado en el 2023. En ese contexto, los pescadores industriales piden cuidar el recurso anchoveta dentro de las 5 millas - que es el espacio donde se desarrolla con mayor frecuencia su ciclo reproductivo - a fin de lograr suplir los compromisos económicos atrasados y tener una buena segunda temporada.
Al respecto, José Huiza, ex secretario general del Sindicato de pescadores anchoveteros del Puerto de Ilo, señaló que, si bien el 2024 muestra un escenario muy positivo para la pesca de anchoveta, es clave preservar la biomasa para el futuro de la actividad pesquera.
“Solo de esa forma es posible garantizar éxito y crecimiento en el mercado. Además, hay que tener en cuenta las condiciones climáticas del mar peruano, que podrían ser favorables para la segunda temporada, pero que igual se debe cuidar el recurso”, anotó.
“Incluso, no solo puede afectar la siguiente temporada sino el futuro de la actividad económica que genera empleo y considerables ingresos a la economía nacional a miles de personas a nivel nacional”, sostuvo SUPNEP.
Sin sustento técnico
Respecto a las ONG’s que vienen atacando continuamente el sector pesquero industrial con sesgos y ambiciones particulares, acusando de depredar el recurso de anchoveta, el SUPNEP señaló que no hay sustento técnico que evidencie tal cosa. “Es más, la pesca industrial es la actividad económica con una mayor y estricta regulación, que cuida el manejo sostenible de los recursos por parte de IMARPE y de los propios actores”, añadió.
Buen año pesquero
El sindicato anotó que sus afiliados han concluido satisfactoriamente sus cuotas de pesca, dejando grandes cardúmenes de anchoveta en buena talla y saludables, lo que hace prever que la segunda temporada será buena como la primera, lo cual sería muy positivo para el proceso de recuperación del sector pesquero y de la economía nacional.
“Sin duda, se avizora un buen año pesquero, tanto para los pescadores, las empresas armadoras y procesadoras, los terceros que brindan los servicios, toda la cadena productiva y suministros, las comunidades costeras, así como un crecimiento a la economía del país”, añadió.
/NDP/MPG/
Produce promocionó toneladas de pescado fresco en los distritos de Ate y Chaclacayo
Con el objetivo de seguir contribuyendo a la seguridad alimentaria del país y promover el consumo de pescado a precios accesibles, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) ofertó más de 5 toneladas de pescado merluza a través de la feria “Mi Pescadería” que benefició a los vecinos de los distritos de Ate y Chaclacayo.
“Seguimos trabajando arduamente para llevar a la mesa de los hogares peruanos pescado fresco y a precios cómodos, nuestro objetivo es promover el consumo de los recursos hidrobiológicos a fin de reducir la anemia en el país, estamos comprometidos en llegar a todos los rincones del país para que las familias peruanas se beneficien con esta iniciativa de PRODUCE”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.
Durante la feria, la merluza, procedente del norte del país, se ofreció a un precio cómodo y accesible de tan solo S/1.90 soles el kilogramo. Esta medida permitió que más familias puedan acceder a este producto de alto valor nutricional, favoreciendo así la seguridad alimentaria y nutricional del distrito.
Además de la promoción de pescado fresco, el evento tuvo demostraciones de cocina en vivo, donde se elaboraron deliciosas recetas utilizando merluza, destacando sus beneficios y versatilidad en la cocina. También se llevó a cabo la promoción y venta de conservas peruanas, brindando a los asistentes opciones prácticas y saludables para sus dietas diarias.
De esta forma, PRODUCE busca apoyar a los pescadores y acuicultores ofreciéndoles una nueva plataforma comercial que los acerque directamente con el cliente final.
BENEFICIARIOS
Los principales beneficiados de esta feria fueron las organizaciones sociales de base (ollas comunes, comedores populares, vasos de leche) y público en general, quienes pudieron adquirir pescado de calidad a precios económicos.
La feria “Mi Pescadería” reafirma el compromiso del Ministerio de la Producción con la promoción del consumo de productos hidrobiológicos y el apoyo de la reactivación económica a los pescadores artesanales del país.
Para más información sobre próximas ferias y actividades del Programa Nacional “A Comer Pescado”, puedes visitar la página web: www.acomerpescado.gob.pe.
/NDP/MPG/
Jauja: joven de 17 años embarazada fue asesinada en el distrito de Acolla
¡Lamentable! Adolescente de 17 años, quien se encontraba embarazada fue brutalmente agredida con una piedra que provocó su muerte, el execrable crimen se registró exactamente en una chacra ubicada entre los límites de los anexos de Tambo Paccha y Tunanmarca del distrito de Acolla; un agricultor de la zona escuchó llamados de auxilio y encontró agonizante a la gestante presentaba abundante sangrado, de inmediato fue a dar aviso a las autoridades.
Una vez que se constituyeron los miembros de la Policía y Fiscalía ya hallaron sin vida a la joven mujer, su cuerpo presentaba severas lesiones en la cabeza ocasionadas por un objeto contundente, tenía el dorso descubierto y el pantalón a la altura de las rodillas, al parecer había sido ultrajada. El cadáver estaba cubierto con paja y rastrojos en medio de una chacra, a unos 10 metros de una trocha.
De acuerdo a la investigación preliminar, la víctima la mañana de este domingo salió de su domicilio ubicado en el distrito de Marco junto a su actual pareja de nombre Juanito Barzola Hilario (31) a bordo de su camioneta, con quien convivía apenas 3 meses. Ambos fueron vistos por última vez ese día paseando por las calles de Jauja, luego de eso nunca regresaron a casa.
Hasta la escena del crimen se trasladó personal policial de la Comisaría de Acolla junto a los peritos de Criminalística de Huancayo y los fiscales de turno Fredy Collas y Rocío Castillo, quienes realizaron las diligencias de levantamiento del cadáver que inicialmente no estaba identificado, pero después fue identificado por el subprefecto del distrito de Marco, Jherson Briceño.
/MRG/