Nacional

Perú Compras estandariza el fertilizante urea para agilizar su compra en el Estado

Los pequeños agricultores que utilizan los servicios del Estado se beneficiarán del fertilizante urea en sus cultivos, ya que las entidades públicas podrán adquirir este producto de manera más ágil gracias a la estandarización de sus especificaciones técnicas, aprobada por la Central de Compras Públicas – Perú Compras en dos Fichas Técnicas.

Las Fichas Técnicas de fertilizante urea para aplicación al suelo y fertilizante urea para aplicación foliar del rubro material, accesorios y suministro de plantas y animales vivos del Listado de Bienes y Servicios Comunes – LBSC, se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://bit.ly/3PIGzuQ.

[Lee también: Perú y Argentina unen esfuerzos para luchar contra la trata de personas]

La urea es la principal fuente de nitrógeno para los cultivos, siendo un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas. Se utiliza ampliamente en cultivos de arroz, papa, maíz, café, caña de azúcar y otros productos esenciales para la seguridad alimentaria y la exportación.

Por su eficiencia y rentabilidad, es uno de los fertilizantes más importantes en la agricultura peruana y entre enero de 2020 y noviembre de 2024, las entidades públicas adquirieron este producto por valores que superaron los S/110 millones, según información del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – Seace.

Las Fichas Técnicas contienen características o prestaciones de bienes o servicios para su contratación mediante la Subasta Inversa Electrónica, promoviendo la contratación de bienes y servicios con la calidad. 

 DATO

Entre el 2015 y 2021, la urea representó el 30% del volumen de fertilizantes importados por nuestro país, según estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú.

 

 

/MLG/

02-02-2025 | 20:18:00

Minería ilegal: fuerzas del orden destruyen materiales por más de S/41 millones en una semana

Del 25 al 31 de enero, la Policía Nacional del Perú y la Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), en permanente coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, del Ministerio Público, realizaron 24 operativos de interdicción en nueve departamentos del país, en los que incautaron bienes y materiales avaluados en total en 41 502 418 soles.

Todas las acciones se efectuaron en el marco del Decreto Legislativo N° 1100, que regula la interdicción a la minería ilegal en todo el territorio nacional.

[Lee También: Perú y Argentina unen esfuerzos para luchar contra la trata de personas]

 

La mayor cantidad de intervenciones se dio en Madre de Dios, donde la PNP llevó a cabo ocho operativos y la Dicapi, tres. También hubo operativos en Amazonas (3), Huánuco (2), Piura (2), La Libertad (2), Lima (1), Tumbes (1), Apurímac (1) y Lambayeque (1).

 

FOTO

 

“El combate al flagelo que representa la minería ilegal no cesa. El Ejecutivo esta empeñado en erradicar esta actividad ilícita que depreda recursos naturales, contamina el medioambiente, atenta contra la salud de la población, crea forados en la economía peruana y genera delitos conexos como la trata de personas. Para ello estamos desplegando un trabajo articulado entre las Fuerzas Armadas, la Policía y la fiscalía”, expresó el premier Gustavo Adrianzén.

La Dicapi centró sus operaciones en Madre de Dios, específicamente en los ríos Malinowski, Pariamanu y Madre de Dios. En tanto, en ese departamento, la Policía actuó en la provincia de Tambopata, principalmente en los distritos de Inambari, Laberinto y Las Piedras.

Asimismo, en Amazonas, la PNP intervino en dos oportunidades en el distrito de El Cenepa, en la provincia de Condorcanqui, y en el distrito de Magdalena, en Chachapoyas.

FOTO

 

DESARTICULAN CINCO BANDAS CRIMINALES

En las interdicciones se desarticularon al menos cinco bandas criminales dedicadas a esta actividad ilícita. En los operativos de interdicción se incautaron y destruyeron carritos mineros, bocaminas, mechas, detonadores mecánicos, balsas dragas, bombas de succión, moticicletas, galones de combustible, tolvas, cilindros metálicos, cargadores frontales, una miniván, cartuchos de emulsión, mechas de seguridad, balsas carrancheras y motores compresores, entre otros bienes y materiales.

 

FOTO

 

El Ejecutivo, a través de la Comisión Multisectorial para la lucha contra la minería ilegal, liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), tiene planificado aplicar en este año una estrategia de combate a la minería ilegal que irá más allá de los operativos de interdicción, los cuales continuarán, y abarcará una mirada integral que dará relevancia a la formalización minera, la trazabilidad de materiales y explosivos, y el impulso de economías alternativas.

 

 

 

 

 

/MLG/

02-02-2025 | 16:28:00

Ministro de Cultura verifica avances en la recuperación y restauración de Kuélap

El ministro de Cultura, Fabricio Valencia, llegó a la región Amazonas donde desarrolló una agenda recargada en relación al cuidado, preservación y puesta en valor del patrimonio cultural de esta zona del país; así como para fortalecer la coordinación intersectorial con las autoridades regionales y locales.

En su segundo día de actividades en la región, recorrió el Complejo Arqueológico Monumental de Kuélap, para verificar el avance de su restauración. Acompañado de la congresista Mery Infantes, inspeccionó como se viene recuperando la muralla sur, después del colapso en el 2022.

[Lee También: Tacna: agua para población y cultivos asegurados gracias a megaproyecto Embalse Cardos]

Asimismo, verificó los avances en la investigación y recuperación de estructuras circulares, murallas y la impermeabilización interior del monumento, y el acondicionamiento de circuitos y señalética para uso social.

Ministro de Cultura en Amazonas: “Hacemos una labor constante, comprometidos con la conservación y restauración de Kuélap”

El ministro señaló el día previo a su llegada al emblemático sitio, que, en 2024 se han invertido S/9 millones para Kuélap. “Es importante preservarlo. En 2022 la muralla colapsó y tenemos puntos críticos. Lo que no queremos es que vuelva a colapsar y estamos trabajando para evitar ello. Son bienes de larga data y requieren atención”, acotó.

El titular de Cultura aseguró que la preocupación de su sector es cuidar el patrimonio. “En Kuélap hacemos una labor constante. Estamos comprometidos con conservar y restaurar. Eso es fundamental”, afirmó.

Ministro de Cultura en Amazonas: “Hacemos una labor constante, comprometidos con la conservación y restauración de Kuélap”

En esta ocasión, el ministro visitó, en primer lugar, el Centro de Interpretación de Kuélap, donde observó los bienes que se exponen allí. Luego de ello realizó el recorrido a la llaqta, comprobando el mejoramiento en el sendero y la señalética, así como los descansos que se han colocado.

A su llegada a Kuélap, recorrió los circuitos y felicitó el trabajo de restauración del PRIAK, dirigida por José Bastante, quien se encargó de explicar los avances en las labores. También pudo comprobar la impermeabilización que se realizó en diversos sectores de la llaqta.

 

VISITA A SITIO ARQUEOLÓGICO LAS JUNTAS

En su primer día de visita a la región Amazonas, el ministro llegó al Sitio Arqueológico Las Juntas, ubicado en el distrito y provincia de Bagua, con la finalidad de dialogar con la población, para trabajar en su cuidado, preservación y su puesta en valor con apoyo de las autoridades regionales y locales.

“Tan importante como la arqueología, son ustedes. Son pocos los lugares donde se concilia el patrimonio con la población que lo quiere proteger. Tenemos evidencias arqueológicas y nos alegra saber que acá hay población comprometida con su protección”, dijo el ministro.

Ministro de Cultura en Amazonas: “Hacemos una labor constante, comprometidos con la conservación y restauración de Kuélap”

“Transmitir la valía de este sitio, que es del formativo, es resaltar que en el país no hay muchos espacios donde la ciudadanía promueve la protección del patrimonio. Saludo los encuentros académicos y por ello me comprometo en exponer el proceso normativo para la protección del patrimonio”, agregó.

En el caserío Las Juntas, se encuentra este importante sitio arqueológico que da identidad al lugar. Las pinturas murales de forma geométrica y lineales en un templo ceremonial de planta rectangular, son algunos de los valiosos vestigios de quienes poblaron este sector de Amazonas hace 3200 años. Este sitio está declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 09 de mayo de 2000.

 

VALLE DE LOS DINOSAURIO

El titular de Cultura también llegó a Bagua Grande para recorrer el Sitio Arqueológico y Paleontológico de Quebrada Seca Alta, conocido como el Valle de los Dinosaurios, declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en 2003.

“Transmito el saludo de la presidenta de la República, Dina Boluarte. Me agrada que tengan preocupación por nuestro patrimonio cultural. Es importante protegerlo y preservarlo. Vamos a trabajar en la delimitación del polígono arqueológico, para ello contamos con equipos técnicos”, señaló.

El ministro también señaló que se verá la posibilidad de colocar hitos para definir la extensión del bien. Asimismo, señaló su disposición para el registro de los bienes muebles que existen en este sitio. “Es lo mejor que se puede hacer, para tener características del bien”, dijo.

 

 

 

 

 

/MLG/

02-02-2025 | 15:33:00

Perú y Argentina unen esfuerzos para luchar contra la trata de personas

El Ministerio del Interior desarrolló, en la ciudad del Cusco, el Encuentro Binacional frente a la Trata de Personas con representantes del Ministerio de Seguridad de la Nación de Argentina.

Con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través del Programa Eurofront, se desarrollaron mesas técnicas especializadas donde se expusieron estrategias innovadoras y buenas prácticas para fortalecer la cooperación y articulación entre ambos países.

[Lee también: Estados Unidos impone aranceles a México, Canadá y China: ¿cómo responden estos países?]

 

Uno de los temas claves fue el intercambio de experiencias en prevención, persecución y sanción del uso de redes sociales, internet, deep web y TICs en delitos de alta tecnología.

Además, en el marco de las políticas del ministro Juan José Santiváñez, se contó con el taller especializado en tratamiento de personas y lavado de activos, donde fiscales, policías y especialistas recibieron conocimientos sobre los mecanismos de financiamiento de las redes criminales y el uso de herramientas digitales para rastrear transacciones ilícitas.

Mininter

 

PLAN DE TRABAJO BINACIONAL

De igual forma, ambos países aprobaron el Plan de Trabajo Binacional 2025-2026, en el marco del acuerdo entre Perú y Argentina para la prevención, investigación y sanción del delito, al igual que para la asistencia y protección de sus víctimas.

En este importante encuentro participó la secretaria técnica de la Comisión Multisectorial y directora general de Seguridad Democrática del Mininter, Liliana Orrillo Viacava; la directora operativa del Comité Ejecutivo de Argentina, Verónica Toller; entre otros representantes de organismos nacionales e internacionales.

 

 

 

 

 

/MLG/

02-02-2025 | 14:58:00

¡Pisco celebró a lo grande! 5000 copas de pisco sour se regalaron en un solo día

La ciudad de Pisco, cuna del emblemático cóctel peruano, celebró el Día Nacional del Pisco Sour con un brindis inolvidable. 

En el marco de las festividades, se repartieron 5000 copas gratuitas de la bebida bandera a turistas nacionales y extranjeros que llegaron hasta la región Ica.

[Lee también: Techo Propio 2025: entregarán más de 26 000 bonos para construir viviendas dignas]

El presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui, destacó la participación de empresas nacionales productoras de pisco.

"Se consumieron 5000 copas de pisco sour que se obsequiaron a los asistentes a las celebraciones, tanto en la plaza de Armas de Pisco, como en la sede del club Atlético Pisqueño", enfatizó el presidente de Capatur.

Eduardo Jáuregui resaltó el protagonismo del Gobierno Regional de Ica, a través de la Dirección Regional de Turismo y la Dirección Regional de Producción, así como el apoyo de instituciones sociales y Capatur. Esto, según explicó, ha fortalecido la celebración del Día Nacional del Pisco Sour y su impacto en la región.

PRODUCTORES DE BENEFICIARON EN EL DÍA NACIONAL DEL PISCO SOUR

Además de brindar gratuitamente el cóctel bandera, la celebración sirvió como un espacio clave para que los productores de pisco conecten con potenciales clientes y expandan su mercado.

La celebración del pisco sour en Pisco se desarrolla hace 18 años y ahora se suman más instituciones públicas y empresas, por lo que para la próxima edición 2026 del Día Nacional del Pisco Sour espera que se sumen más instituciones.

“A fin de que los peruanos compartamos un espacio de música criolla y un espacio de identidad con el pisco”, afirmó Jaúregui.

Recordemos que, el pisco sour, bebida de bandera del Perú, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2007 por el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) y se celebra su día cada primer sábado de febrero.

Ica celebró Día Nacional del Pisco con destilación de 25 litros de bebida  bandera | News | ANDINA - Peru News Agency

VENDIMIA DE PARACAS 2025: EL PRÓXIMO GRAN EVENTO DE PISCO

En ese mismo contexto, el presidente de Capatur anunció la organización de la octava edición del Festival de la Vendimia - Paracas 2025, que se realizará el 28 y 29 de marzo en el balneario de Paracas.

Adelantó que más de 15 productores de pisco y artistas participarán en este colorido evento cultural y artístico.

 

 

/DPQ/

02-02-2025 | 14:01:00

Tacna: agua para población y cultivos asegurados gracias a megaproyecto Embalse Cardos

Más de 350 000 pobladores de Tacna tienen asegurado el servicio de agua potable para los próximos años gracias al convenio interinstitucional suscrito entre los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), de Desarrollo Agrario y Riego (Migadri) y el Gobierno Regional de Tacna para el desarrollo del megaproyecto hidráulico Embalse Cardos.

El gobernador Luis Torres Robledo, señaló que el acuerdo permitirá la irrigación de cinco mil hectáreas agrícolas del Valle de Sama. De esta manera, se impulsará la producción agrícola de cultivos como la aceituna, orégano, alfalfa y cebolla.

[Lee también: Deportaciones de peruanos desde EE.UU. generará disminución de remesas, advierte Gonzales Posada]

¿CÓMO SERÁ EL EMBALSE DE AGUA MÁS GRANDE DE TACNA?

Torres Robledo, dijo que a través del Proyecto Especial Tacna se busca construir el embalse de agua más grande de la región, con una capacidad de almacenamiento de 30 millones de metros cúbicos y captará agua en épocas de avenidas (alto caudal de ríos) para su aprovechamiento en temporada de estiaje.

Este nuevo embalse estará ubicado en el sector de Puquio, en la cuenca de Sama a 22 kilómetros de la vía Panamericana, a una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar, cuyo punto de captación será ubicado a 55 kilómetros de canal desde la bocatoma de Coropuro, de donde se busca captar 5000 litros por segundo de agua.

Gobierno Central respalda proyecto de Embalse Cardos

Luego, mediante canales y tuberías será llevado por la comunidad de Chipispaya, en el distrito de Héroes Albarracín - Chucatamani, a lo largo de 54 km, hasta el Embalse Cardos, y desde allií se trasladará agua hasta los reservorios de Cerro Blanco por 40 kilómetros de tuberías para su aprovechamiento para la ciudad de Tacna.

MIDRAGRI DESTACA IMPORTANCIA DE MEGAPROYECTO

Por su parte, Ángel Manero, titular del Midagri, señaló que “asegurar el agua para el agro de Tacna, es fundamental para seguir creciendo en el sector. Este es un proyecto de gran impacto social y económico que se hará posible gracias a la decisión política y gestión del Ejecutivo, en articulación con todos los niveles de Gobierno".

Gobierno Central respalda proyecto de Embalse Cardos

En el marco de este convenio, especialistas del Midagri realizarán el acompañamiento técnico para la formulación del perfil y expediente del proyecto de inversión, gestionar el financiamiento para la ejecución del proyecto. Además de articular con los Organismos Desconcentrados y/o Entidades Públicas del sector Agrario y Riego, el apoyo el cumplimiento del convenio.

Manero ratificó el compromiso con la expansión de la frontera agrícola y recordó que en diciembre pasado viajó a la ciudad de Tacna para verificar in situ la zona y ultimar detalles de la nueva oferta hídrica que impulsará de manera estratégica la agricultura familiar y sostenible al sur del país con moderna infraestructura.

 

 

/RAM/

 

 

02-02-2025 | 12:51:00

Megapuerto de Chancay: anuncian 213 millones de soles en fondos no reembolsables para pymes

El Gobierno destinará este año 213 millones de soles en fondos no reembolsables para fomentar la innovación, el emprendimiento y el desarrollo tecnológico en el sector de la micro y pequeña empresa. El anuncio se formuló durante la I Cumbre “Megapuerto de Chancay: Retos y Oportunidades”, que se realizó en dicha localidad.

Durante el evento organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Chancay (CCCH), el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, dijo que esta partida se distribuye a través de los diferentes programas de apoyo con que cuenta Ministerio de la Producción (Produce).

[Lee también: Estados Unidos impone aranceles a México, Canadá y China: ¿cómo responden estos países?]

Se trata del Programa Nacional Tu Empresa, los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) y el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación - ProInnóvate.

En ese sentido, Quispe Luján destacó que Chancay representa una gran oportunidad para las micro y pequeñas empresas, “por lo que es fundamental se enfoquen en la formalización, la productividad y la innovación para aprovechar al máximo el potencial del megapuerto”.

 

Perú: Puerto de Chancay despierta interés por instalar plantas  ensambladoras | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

SOLICITAN APOYO A LAS AUTORIDADES

Nilo Miranda Mayta, presidente de la CCCH, destacó el anuncio del viceministro y le pidió hacer extensivo a las autoridades del Poder Ejecutivo el compromiso de brindar todas las facilidades al sector Pyme y Mype de Chancay para lograr el despegue y desarrollo de ese distrito, ubicado al norte de Lima.

Remarcó la urgencia para ejecutar proyectos de infraestructura que permitan la modernización, el crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora de la competitividad en la región Lima y el país.

La cumbre contó con la presencia del alcalde Juan Álvarez Andrade, directivos de Cosco Shipping y de diversos gremios empresariales de todo el país, quienes ratificaron el interés por aprovechar las oportunidades que el megaproyecto ofrece. 

Entre tanto, los representantes de las Mypes y Pymes que participaron en el evento coincidieron en señalar la necesidad de establecer conexiones y acceder a las oportunidades de exportación que brinda Chancay.

Asimismo, se hicieron presentes el presidente de comisión especial multipartidaria del proyecto Chancay del Congreso, Roberto Sánchez Palomino y los gobernadores regionales de Ancash, Koki Noriega Brito y de Junín, Zósimo Cárdenas Muje. 

EDUCACIÓN FINANCIERA PARA MYPES

En la actualidad sólo 4 de cada 10 peruanos cuenta con un producto financiero. Esta cifra se encuentra por debajo del estándar mundial, donde 7 de cada 10 adultos cuenta con un producto financiero.

Durante el evento se destacó la necesidad de capacitar a los micro y pequeños empresarios. Por ello, el presidente de la CCCH, Nilo Miranda, suscribió un convenio con el presidente de la Caja Huancayo, Jorge Solis Espinoza, para facilitar la educación financiera de sus agremiados y potenciar sus capacidades exportadoras.

Inclusión financiera: más allá de los servicios convencionales | News |  ANDINA - Peru News Agency

CONCLUSIONES Y PROYECCIONES

La "I Cumbre Megapuerto de Chancay" dejó en claro la importancia del Megaproyecto como motor de desarrollo económico, no solo para Chancay, sino para el Perú en su conjunto. 

El evento permitió alinear estrategias entre el sector público y privado, destacando la necesidad de capacitación, financiamiento y formalización de las Mypes para aprovechar el impacto del Megapuerto.

La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Chancay reafirmó su compromiso de seguir promoviendo espacios de diálogo y cooperación con miras a consolidar a Chancay como un polo de desarrollo económico y logístico a nivel internacional.

 

 

 

/RAM/

02-02-2025 | 12:31:00

Techo Propio 2025: entregarán más de 26 000 bonos para construir viviendas dignas

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció la primera convocatoria nacional del programa Techo Propio en el 2025. 

Se entregarán 26 604 Bonos Familiares Habitacionales (BFH) en la modalidad de Construcción de Vivienda en Sitio Propio (CSP).

[Lee también: ¡El agua es su impulso! Joseph y su amor por la natación]

“En cumplimiento con el compromiso asumido por la presidenta Dina Boluarte, de reducir la brecha de vivienda, destinamos más de 900 millones de soles para estos bonos, los primeros del año. Nuestra meta es lograr que cada vez más familias vulnerables tengan una casa digna”, indicó el ministro de Vivienda, Durich Whittembury.

Techo Propio: conoce cómo comprar una vivienda con ayuda del Estado |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

DISTRIBUCIÓN DE LOS BONOS DE TECHO PROPIO A NIVEL NACIONAL

Según la Resolución Ministerial n.° 040-2025-VIVIENDA, publicada hoy en el diario El Peruano, la distribución de los bonos se realizará en las siguientes regiones.

Amazonas (604), Áncash (2,065), Apurímac (572), Arequipa (1241), Ayacucho (877), Cajamarca (841), Cusco (191), Huancavelica (532), Huánuco (805), Ica (2229), Junín (1128) y La Libertad (2200).

Lambayeque (1585), Lima (3169), Loreto (1073), Madre de Dios (138), Moquegua (64), Pasco (218), Piura (2997), Puno (211), San Martín (2,269), Tacna (245), Tumbes (439) y Ucayali (911).

Además, se mantendrá la estrategia de bonos diferenciados en algunas regiones. Esto permitirá que el subsidio regular de 32 100 soles pueda aumentar hasta 38 520 soles, según las condiciones de cada zona.

Beneficiario del programa Techo Propio. ANDINA/Difusión

¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER AL BONO FAMILIAR HABITACIONAL DE TECHO PROPIO?

El BFH en la modalidad de Construcción de Vivienda en Sitio Propio es un subsidio no reembolsable, destinado a familias que poseen un terreno propio o aires independizados inscritos en Registros Públicos, sin cargas ni gravámenes.

Para postular, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • No haber recibido antes un subsidio habitacional del Estado.
  • No ser propietario de otra vivienda a nivel nacional.
  • Contar con un ingreso familiar mensual no mayor a 2706 soles
  • Tener un ahorro mínimo de 2407.5 soles (0.45 UIT).

Las familias interesadas podrán postular al bono luego de 12 días hábiles de publicada la convocatoria.

Perú: más de 30,000 familias accedieron a una casa con programas  habitacionales | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

¿DÓNDE OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE TECHO PROPIO?

Los ciudadanos pueden informarse sobre el proceso de inscripción en:

  • Vitrina Inmobiliaria – Jr. Camaná 199, Cercado de Lima.
  • Centros de Atención al Ciudadano (CAC) a nivel nacional.
  • Línea gratuita: 0800-12-200.

El programa Techo Propio busca garantizar el derecho a una vivienda digna y mejorar la calidad de vida de miles de peruanos en todo el país.

 

 

 

/DPQ/

02-02-2025 | 10:30:00

Impulsan estrategias para fortalecer lucha contra el crimen en Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad

El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, arribó este sábado a la región de Piura, para participar en la XVIII Sesión extraordinaria descentralizada de la Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana del Congreso de la República.

El objetivo es fortalecer las estrategias en la lucha contra la criminalidad organizada en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.

[Lee también: Gustavo Adrianzén: Cambios en el Gabinete fueron parte de un diálogo con la presidenta]

El titular del Ministerio del Interior (Mininter) destacó la implementación del Plan Control Territorial, a cargo de la Policía Nacional del Perú (PNP), como una estrategia operativa que está permitiendo dar certeros golpes al crimen organizado a nivel nacional.

2

Para ello, remarcó, se ha dispuesto un 30% de presupuesto adicional para modernizar el sistema de inteligencia de la PNP, cuya operatividad es fundamental para identificar, ubicar y desbaratar organizaciones criminales.

“El día de ayer, el sector Interior ya firmó el contrato de adquisición de más de 7000 fusiles de última generación. Los primeros fusiles llegan en 40 días”, anunció el titular del Mininter, para luego informar el inicio del proceso de compra de 10 000 chalecos antibalas y 40 000 pistolas para el personal policial.

Sumado a ello, en los próximos días se graduarán los 200 nuevos oficiales abogados de la Policía Nacional, quienes asumirán la defensa legal de todos los agentes policiales denunciados injustamente por cumplir con su trabajo de lucha contra delincuencia y protección de la ciudadanía.

3

 

Para reducir la brecha de personal en la institución policial, el ministro Santiváñez enfatizó que “la meta del sector Interior para este año, es asimilar a 10 000 efectivos”. En ese sentido, informó la próxima apertura de un proceso extraordinario de asimilación de 1500 nuevos policías, dirigido para el personal licenciado de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), quienes serán destacados a todas las regiones del país.

 

PROGRAMA ESPECIAL BECA 18

“Por disposiciones de la señora presidenta de la República, y luego de conversar con el ministro Morgan Quero (Educación), hemos comenzado a trabajar el programa especial Beca 18 para la familia policial”, agregó el titular del Mininter, como un nuevo beneficio para los hijos del personal policial.

Finalmente, agradeció a los gobiernos regionales por contribuir con la seguridad ciudadana, mediante la adquisición de equipamiento y logística para la institución policial. “La seguridad ciudadana es un compromiso y una tarea de todos”, manifestó.

 

 

 

 

/MLG/

01-02-2025 | 16:42:00

Llegaron al Perú 34 connacionales en vuelo de retorno desde Estados Unidos

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú informó que, en alcance a las coordinaciones efectuadas con el Gobierno de los EE.UU. para facilitar el retorno de los ciudadanos intervenidos por infracciones migratorias en ese país, y en el marco de la política de permanente apoyo y asistencia a nuestros connacionales en el exterior, llegaron a nuestro país en horas de la madrugada 34 connacionales desde los Estados Unidos (EE.UU).

En ese sentido, conscientes del impacto humano que implica un proceso de esta naturaleza  y con el fin de brindar asistencia a nuestros connacionales, desde la cancillería se convocó a diferentes instituciones públicas para el apoyo de asistencia médica, psicológica y social inmediata a nuestros compatriotas.

[Lee también: Presidenta Dina Boluarte juramenta a tres nuevos ministros de Estado]

 

Expresan preocupación por situación de migrantes peruanos en EEUU |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

¿QUÉ ACCIONES SE ESTÁN REALIZANDO PARA LOS CONNACIONALES QUE VUELVEN A PERÚ?

Entre ellas, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y el Seguro Integral de Salud (SIS).

De igual forma, se brindó apoyo para facilitar su reintegración a la sociedad peruana a través de acciones como la regularización de documentos nacionales de identidad, la afiliación al SIS para quienes carezcan de cobertura médica y orientación para su reincorporación laboral en el mercado nacional.

Empresa de EE.UU. dona 19 locomotoras y 90 coches para conectar  Chosica-Lima | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Asimismo, se prestó especial atención a aquellos connacionales en situación de riesgo, quienes serán apoyados con la asistencia oportuna.

Se espera que en los próximos días otro número de peruanos arribe al país tras culminar los procedimientos respectivos en Estados Unidos. Por su parte el canciller Elmer Schialer indicó que se está vigilando que se cumplan con todos los estándares internacionales de dignidad humana.

 

 

/EH/

01-02-2025 | 08:35:00

Páginas