El informativo - Edición tarde

Lunes a viernes 01:00 p.m. a 02:00 p.m.

El dólar sigue bajando: lo que debes saber sobre el impacto en la economía peruana

Dólar
El economista Jorge González Izquierdo advierte que la caída responde a factores externos y no necesariamente refleja una economía nacional más sólida. Foto: captura "El informativo" de Radio Nacional.  
15:35 h - Mar, 7 Oct 2025

El economista Jorge González Izquierdo explicó en entrevista con El informativo de Radio Nacional que la caída del precio del dólar, alrededor de 8 % desde enero de este año, se debe principalmente a factores internacionales, especialmente a lo que ocurre en Estados Unidos, y no a causas propias de la economía peruana.

“La razón no está en el Perú. Está en lo que pasa en el mundo, sobre todo en Estados Unidos”, precisó.

[Lee también: BCR: sol peruano perdió 2 % de su valor frente al dólar en los últimos 25 años]

Según el especialista, muchos inversionistas extranjeros están buscando mayor rentabilidad en países como el Perú, donde todavía existe estabilidad macroeconómica y grado de inversión.

“Cuando más dólares ingresan al país, su precio baja. Es lo que estamos viendo: un dólar que cae y se mantiene estable en niveles bajos”, indicó.

GANADORES Y PERDEDORES DE LA CAÍDA DEL DÓLAR

González Izquierdo detalló que esta tendencia no afecta a todos por igual.

Por un lado, los peruanos que reciben remesas del extranjero se ven perjudicados, porque cada dólar que cambian les rinde menos soles.

En cambio, quienes tienen deudas en dólares, como créditos vehiculares o hipotecarios, se benefician, ya que el monto de sus obligaciones se reduce en términos reales.

El economista también señaló que la agroexportación y los pequeños exportadores de Gamarra sufren un impacto negativo, mientras que los importadores y consumidores de productos extranjeros resultan favorecidos por la baja de precios.

“No se puede decir que la caída del dólar sea buena o mala. Hay sectores que ganan y sectores que pierden. Lo que sí es positivo para todos es que ayuda a controlar la inflación”, subrayó.

¿UN SOL FUERTE SIGNIFICA UNA ECONOMÍA FUERTE?

Respecto a la expresión “el sol peruano se mantiene fuerte”, el economista aclaró que una moneda fuerte no equivale a una economía fuerte.

“El tipo de cambio puede bajar por razones financieras, sin que eso signifique que la economía esté mejor”, señaló.

Para ilustrarlo, recordó el caso de Países Bajos en los años 60, cuando el descubrimiento de gas natural fortaleció su moneda, pero debilitó gravemente su industria y agricultura, fenómeno conocido como la “enfermedad holandesa”.

“Una moneda fuerte, bajo ningún concepto, es sinónimo de una economía fuerte”, enfatizó.

En conclusión, el actual fortalecimiento del sol responde a factores externos y financieros, más que a una mejora estructural de la economía peruana. Si bien algunos sectores se benefician, otros enfrentan pérdidas, por lo que González Izquierdo recomendó analizar con prudencia el impacto del tipo de cambio y evitar interpretaciones simplistas sobre la fortaleza económica del país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina