IPE: economía peruana crecerá moderadamente en segundo semestre del 2025

La economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), Paola Herrera, destacó que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú creció 4.5 % en junio del 2025, la mayor tasa registrada desde marzo de este año, de acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
“Es una cifra elevada, considerando que en meses anteriores tuvimos cierta desaceleración”, señaló Herrera en diálogo con La entrevista de Radio Nacional.
[Lee también: Caso Sheyla Gutiérrez: video revela imágenes clave para la investigación en Estados Unidos]
De acuerdo con la especialista, el avance estuvo impulsado principalmente por la manufactura, la construcción y la agricultura. En este último sector resaltó la recuperación de la producción de aceitunas en el sur del país.
En cuanto a la construcción, precisó que el crecimiento respondió al dinamismo del sector. “Hay mayor actividad por parte de las inmobiliarias que buscan ofrecer más viviendas, acompañada de una demanda más activa de hogares para acceder a un crédito hipotecario”, explicó.
UN PRIMER SEMESTRE POSITIVO
Con este resultado, el país acumula un crecimiento de 3.3 % en el primer semestre del año, la misma cifra con la que cerró el 2024. “Hemos mantenido el ritmo de recuperación”, remarcó Herrera.
En contraste, la minería no tuvo el mismo protagonismo que en años anteriores. Factores como la paralización temporal de minas programadas y el caso de la empresa Poderosa en La Libertad —que detuvo operaciones casi un mes— afectaron la producción de oro.
“En general, la minería enfrenta dificultades por la menor concentración de minerales, lo que nos da la señal de que necesitamos impulsar los proyectos que están en cartera. Estimamos que 7000 millones de dólares están detenidos por invasiones de mineros ilegales”, advirtió.
PERSPECTIVAS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2025
Sobre el panorama de la segunda mitad del año, la economista anticipó que el consumo de los hogares podría mostrar un crecimiento más moderado en comparación con la segunda parte del 2024, cuando las tasas fueron más altas.
No obstante, se mantiene un escenario optimista para la inversión privada. “La construcción y la manufactura seguirán creciendo, y las empresas mantienen perspectivas positivas. Habrá que observar hacia fin de año cómo impacta la incertidumbre electoral”, indicó.
Finalmente, Herrera subrayó que uno de los grandes desafíos será la elaboración de la ley de presupuesto 2026, donde será clave mantener la sostenibilidad fiscal.
“El Perú ha vivido varios años de estabilidad macroeconómica, con baja deuda pública. Eso es un beneficio que debemos resguardar frente a lo que vimos en los años 80 con la crisis fiscal”, sostuvo.
Advirtió que el mayor incremento de los últimos años se concentra en el gasto de planillas públicas, que son gastos rígidos y difíciles de recortar en el largo plazo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: