Tumbes: detectan tres casos de tos ferina y 23 contactos presentan síntomas

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Tumbes confirmó tres casos de tos ferina en esta región del norte del Perú. Se trata de un varón y una mujer, ambos de 27 años, y un adulto de 53 años, todos residentes del distrito de Tumbes.
Percy Vilchez, director de Epidemiología de la Diresa Tumbes, indicó que los pacientes han tenido contacto con 45 personas, de las cuales se ha identificado a 23 con síntomas. A estos se les tomó una muestra, que fue enviada el último lunes a Lima, y actualmente se está a la espera de los resultados.
El médico señaló que la tos ferina avanza con rapidez, especialmente entre los grupos de riesgo, como los niños menores de dos y cinco años, en quienes la enfermedad puede agravarse.
En esa línea, exhortó a la población a completar sus esquemas de vacunación para evitar riesgos a la salud. “La vacuna es gratuita y está disponible en todos los establecimientos del Ministerio de Salud”, señaló.
¿QUÉ ES LA TOS FERINA?
La tos ferina, también conocida como tos convulsiva, coqueluche o pertussis, es una infección respiratoria que se transmite por vía aérea cuando una persona tose, estornuda o habla. Afecta a personas de todas las edades, pero puede ser grave en los bebés lactantes e incluso causar la muerte.
Inicialmente presentan síntomas parecidos al resfrío común: congestión nasal, malestar general, fiebre baja y mucosidad. Pero, aproximadamente a los 10 días de evolución, aparece un síntoma característico de la tos ferina: los episodios de tos en cadena, es decir, en repetidas veces de manera violenta e incontrolada, que termina con una aspiración de aire en el menor que genera un sonido agudo tipo un estridor. Además, el pequeño puede dejar de respirar debido a la tos persistente y presentar enrojecimiento en el rostro o color azulado alrededor de los labios.
Ante este cuadro, el menor debe ser llevado inmediatamente a un establecimiento de salud para la evaluación y tratamiento respectivo, de ninguna manera deben automedicarlo.
Esta enfermedad puede generar daños permanentes en los niños como retraso en el desarrollo psicomotor del menor, daño pulmonar, enfermedades respiratorias crónicas como neumonía, daño neurológico, convulsiones, dificultad respiratoria crónica.