El informativo - Edición mañana

Lunes a viernes 06:00 a.m. a 08:00 a.m.

Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja impulsa donación de piel para atender a menores con quemaduras graves

El informativo primera edición
La donación de piel permite recuperar a menores con quemaduras graves, destacó el INSN. Foto: captura El informativo de Radio Nacional.
15:11 h - Lun, 3 Nov 2025

La jefa del Banco de Tejidos del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, doctora Leyla Meléndez Álvarez, invocó a la población a sumarse a la donación de piel humana, necesaria para salvar la vida de niños con quemaduras severas. La especialista advirtió que los casos aumentan en los últimos meses del año y recordó que el tratamiento de las quemaduras es bastante complejo.

[Lee también: Inauguran los Juegos Escolares Deportivos y Paradeportivos 2025 en el coliseo Eduardo Dibós]

NUESTRA PIEL PUEDE SERVIR PARA CURAR A LOS PACIENTES

La doctora Meléndez Álvarez explicó que el Banco de Tejidos trabaja con apósitos biológicos elaborados a partir de piel humana y de donantes cadavéricos.

“El tratamiento de las quemaduras es bastante complejo y sí logramos en el instituto curar a los pacientes. Tenemos la más baja tasa de mortalidad y la mejor tasa de recuperación”, destacó.

Sin embargo, precisó que las secuelas son sumamente complejas y penosas y por ello hizo un llamado a la población:

“Nuestra vocación de servicio nos hace invocar a la población para que podamos donar piel humana, debido a que la piel de donante cadavérico o incluso la piel de las dermolipectomías de pacientes que se hacen cirugía estética, nosotros lo usamos para convertirlo en apósitos biológicos”.

¿QUÉ SON LOS APÓSITOS BIOLÓGICOS?

Meléndez explicó que los apósitos biológicos “son preparados de tejido humano procesado que sirven como sustituto temporal de la piel”.

“Cuando el niñito sufre la quemadura o el paciente quemado, el tejido que está quemado se retira y queda una herida muy grande. Necesitamos un apósito biológico que le quite el dolor al niño, disminuya la posibilidad de infección y nos dé tiempo para reconstruir con sus propios tejidos”, detalló.

Asimismo, agregó que este procedimiento “no deja cicatrices visibles y que en los niños usamos la piel de la cabecita para no dejarle más cicatrices visibles”.

ESCASA DONACIÓN DE PIEL HUMANA

La jefa del Banco de Tejidos informó que el año pasado se concretó la primera donación de piel humana de un donante cadavérico en el Perú, pero desde entonces no se ha vuelto a registrar otra.

“Todavía nuestra cultura de donación no está establecida, tenemos muchos temores, muchos tabúes y hay que desterrarlos, porque nuestra piel puede servir para curar a los pacientes”, señaló.

Explicó que la piel humana donada “se extrae básicamente de la espalda” y que “el paciente no tiene ninguna secuela, puede hacer sus exequias de forma normal”.

AUMENTO DE QUEMADURAS EN FIN DE AÑO

Meléndez advirtió que las quemaduras en niños suelen incrementarse durante los meses de diciembre y enero.

“En el mes de diciembre aumenta la frecuencia de las quemaduras, con el chocolate, la sopa, los líquidos calientes, la familia está en reunión y los niños jugando y aparentemente sin supervisión”, alertó.

Indicó además que en el caso de los adolescentes, los accidentes “suelen ser por el uso de pirotécnicos”, lo que puede ocasionar “pérdida de extremidades o secuelas funcionales definitivas”.

Finalmente, la especialista exhortó a los ciudadanos a registrar su voluntad de ser donantes de piel en el DNI y recordó que “la piel puede ser procurada hasta 12 horas después del fallecimiento”, concluyó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina