Cinco proyectos innovadores reinventan el chocolate con impacto social y económico

Cada 13 de setiembre, desde 1995, el mundo conmemora el Día Internacional del Chocolate. La fecha se instauró en Francia como un homenaje al escritor británico Roald Dahl, autor de “Charlie y la Fábrica de Chocolate”. En el Perú, la jornada sirve para resaltar la importancia del cacao y la diversidad de sus derivados en la economía nacional.
En este marco, el Ministerio de la Producción (Produce), a través de su programa Proinnóvate, destacó seis iniciativas que recibieron financiamiento y que han desarrollado propuestas con un enfoque innovador. “En el marco del Día Internacional del Chocolate, presentamos cinco proyectos de impacto que accedieron al financiamiento del programa Proinnóvate del Ministerio de la Producción para desarrollar innovadoras propuestas centralizadas en la producción del chocolate como producto o materia prima y se han convertido en opciones para disfrutar de este fruto de manera saludable”, indicó el ministro Sergio González Guerrero.
[Lee también: ¿Cómo fomentar el desarrollo en las regiones? Esto dice un experto]
EVANDS: CHOCOLATE PARA COMBATIR LA ANEMIA
La empresa huanuqueña Evand’s creó una línea de alimentos con base en cacao y hemoglobina bovina. Su propuesta incluye barritas de chocolate, papillas y néctares dirigidos a bebés desde los 6 meses, niños en edad escolar, madres gestantes y lactantes. El objetivo principal es contribuir a reducir los índices de anemia en estas poblaciones.
NUTRI H: HIERRO Y ZINC EN CHOCOLATE Y PANES
Desde Ayacucho, Nutri H introdujo un método de microencapsulación de hierro y zinc que permite mantener sus propiedades en diversos alimentos. Entre los productos elaborados por la microempresa figuran chocolates, galletas, panes de molde y desayunos instantáneos. Todos están diseñados para apoyar la nutrición de niños y mujeres embarazadas.
AMYRA: CHOCOLATES ORGÁNICOS SIN AZÚCAR
En la región Pasco, la empresa Amyra apostó por una línea de chocolates orgánicos libres de azúcar refinada. Estos productos buscan responder a la demanda de consumidores que, por razones de salud o estilo de vida, optan por alternativas más naturales. Para ello, se utiliza como endulzante azúcares provenientes de frutas.
TESORO AMAZÓNICO: EXPORTACIÓN DE CHOCOLATE FORTIFICADO
La microempresa sanmartinense Tesoro Amazónico desarrolló tabletas y coberturas de chocolate enriquecidas con hierro de origen vacuno, incorporado mediante un proceso de microencapsulación. Sus productos ya se encuentran en el mercado nacional y han llegado al extranjero, con Italia como primer destino internacional.
COOPERATIVA POSHINI VRAEM: COMERCIO JUSTO PARA PRODUCTORES
En la cuenca del río Ene, región Junín, la Cooperativa Agroecológica Cacaotera Poshini Vraem obtuvo financiamiento de Proinnóvate para implementar la certificación Comercio Justo en su producción de cacao en grano seco. La cooperativa, integrada por población colona y asháninka, ha logrado acceder a mercados internacionales y mejorar la rentabilidad de su cadena productiva.
DEMOLITOR: PROTEÍNA ANIMAL Y GRANOS ANDINOS
La startup Ento Piruw presentó la barra energética Demolitor, elaborada con aislado proteico del insecto Tenebrio Molitor, cacao, harina de tarwi y kiwicha pop. Se trata de un producto de 55 gramos que ya se ofrece en tiendas orgánicas y especializadas, con una orientación hacia el público deportista.
EL CHOCOLATE COMO MOTOR DE DESARROLLO
El cacao peruano no solo ha consolidado su presencia en el mercado tradicional en forma de polvo, tabletas, coberturas y bebidas. También se ha convertido en materia prima para proyectos que integran nutrición, innovación tecnológica, comercio justo y exportación, confirmando su potencial como motor de desarrollo económico y social en el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: