Ministerio de Cultura respalda a editoriales independientes y lenguas originarias en la FIL Lima 2025

Como parte de su participación en la 29.ª Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2025), el Ministerio de Cultura promueve un conjunto de actividades centradas en el fomento de la bibliodiversidad, la producción editorial regional y el reconocimiento de las lenguas indígenas u originarias. Esta edición se desarrolla en el Parque Próceres de la Independencia, en Jesús María, hasta el 6 de agosto.
Desde el sector Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura y la Dirección de Lenguas Indígenas, se presenta el estand colectivo La independiente, un espacio dedicado a editoriales de distintas regiones del país que busca descentralizar y diversificar el acceso al libro y la lectura. El objetivo principal es fortalecer un ecosistema cultural más equitativo y plural.
[Lee también: IRTP y CPL firman convenio para promover la radiodifusión educativa en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025]
MÁS DE 60 EDITORIALES DE OCHO REGIONES PARTICIPAN EN LA INDEPENDIENTE
El estand colectivo agrupa a más de 60 editoriales provenientes de las regiones de Junín, Huánuco, Loreto, Arequipa, Puno, La Libertad, Piura y Lima. De estas editoriales, 23 son lideradas por mujeres, lo que refuerza el compromiso institucional con la equidad de género en el ámbito editorial.
Durante los 20 días de feria, el público podrá acceder a más de 300 publicaciones. Los días 2 y 3 de agosto se ofrecerán descuentos especiales. Esta iniciativa facilita la circulación de obras nacionales y reafirma el rol del libro como vehículo de diversidad y desarrollo cultural.
La independiente reúne editoriales lideradas por mujeres y promueve una oferta editorial descentralizada en el evento cultural más importante del año. Foto: difusión.
ACTIVIDADES GRATUITAS Y MULTILINGÜES PARA EL PÚBLICO GENERAL
Además del stand, el Ministerio ha organizado una programación con charlas, talleres y presentaciones dirigidas a estudiantes, familias, mediadores de lectura, profesionales del libro y asistentes en general.
El sábado 2 de agosto se desarrollará un microtaller gratuito de lengua quechua, donde se enseñarán conceptos básicos como saludos, números, colores y animales. El taller se realizará a las 3:00 p. m. en el auditorio Clorinda Matto de Turner.
Por otro lado, el lunes 4 de agosto se presentará la edición multilingüe del cuento “El Vencedor”, del poeta César Vallejo. La publicación ha sido traducida a las lenguas aimara, ashaninka, awajún, quechua (variedades Áncash, chanka y Cusco Collao), shipibo-konibo y ticuna. El trabajo contó con traductores e intérpretes inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (Renitli), quienes adaptaron el texto respetando su contenido, personajes y riqueza lingüística.
El público podrá asistir a charlas, talleres, muestras y presentaciones en quechua, aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo y ticuna durante la FIL Lima 2025. Foto: difusión.
HOMENAJE A NICOMEDES SANTA CRUZ EN SU CENTENARIO
Como parte de las actividades del sector, también se ha instalado la muestra “El siglo del maestro: Legado de Nicomedes Santa Cruz 1925 - 2025”, con motivo de los 100 años del nacimiento del reconocido poeta afroperuano. La exposición incluye paneles informativos, audios con sus décimas, un video biográfico y una ambientación especial que evoca espacios representativos de su vida. Esta muestra está ubicada en el estand institucional del Ministerio, frente al auditorio José María Arguedas, y podrá visitarse hasta el 6 de agosto.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: