Fue descartada la presencia del virus de la lengua azul en ganado del Perú

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) descartó la presencia del virus de la Lengua Azul (VLA) en el ganado bovino, ovino y caprino de Perú y resaltó que estas especies presentan anticuerpos que les permite resistir a la mencionada enfermedad.
La investigación permitirá que las autoridades sanitarias del Perú activar los mecanismos de vigilancia a fin de controlar los brotes que pudieran afectar la salud y producción
El proyecto denominado “Epidemiología serológica y molecular de cepas emergentes del virus lengua azul en rumiantes domésticos y en mosquitos vectores en el Perú”, se inició el 19 de diciembre de 2019 y concluyó el pasado 28 de noviembre.
Uno de los investigadores sanmarquinos, Dennis Navarro, explicó que este estudio permitió establecer que los rumiantes bovino, caprino y ovino que existen en diversas zonas del Perú, han desarrollado en los últimos años anticuerpos contra el VLA, cuando en otros países sí está atacando a los animales
“En Perú los animales rumiantes ya están protegidos contra el virus, y eso generalmente ocurre en la región selva porque es una enfermedad transmitida por los mosquitos, insectos que son bien frecuentes en zonas húmedas y cálidas. Sin embargo, el mayor riesgo es para los rumiantes y camélidos sudamericanos criados en los andes, pues no muestran exposición ni defensas. Al hacer el análisis, concluimos que hasta la fecha en nuestro país no hay enfermedad oficialmente declarada, los animales se contagian, pero desarrollan defensas”, puntualizó Navarro.
Objetivo del proyecto
El objetivo general del proyecto fue determinar la seroprevalencia del Virus de Lengua azul (VLA), así como la identificación molecular de los diferentes serotipos y posibles vectores involucrados en la transmisión del virus en las áreas de estudio. Los Objetivos específicos fueron:
1. Determinar la seroprevalencia del VLA en bovinos, ovinos y caprinos a nivel nacional, regional y departamental y establecer los factores de riesgo asociado a la seroprevalencia del VLA.
2. Establecer la abundancia relativa de las especies de Culicoides spp capturados en la cercanía de los rebaños con > de 2 % de seropositividad al VLA en los diversos departamentos del Perú.
3. Determinar el segmento 7 del VLA e identificar los serotipos en las muestras de sangre entera de los rumiantes y en los Culicoides capturados.
4. Analizar filogenéticamente las secuencias obtenidas de las diferentes cepas del VLV detectadas.
/ANDINA/PE/