Perú avanza en el fortalecimiento de la gobernanza hacia un Sistema de Alerta Temprana Multiamenaza

El diálogo nacional “Construyendo un marco de gobernanza hacia un Sistema de Alerta Temprana Multiamenaza (Satma)” se llevó a cabo en Lima y funcionó como un espacio clave para validar hallazgos técnicos, intercambiar experiencias y construir colectivamente una hoja de ruta hacia un plan de acción. Contó con amplia participación de autoridades de todos los niveles, así como de representantes de pueblos indígenas y comunidades locales.
Los sistemas de alerta temprana son herramientas fundamentales para reducir el riesgo de desastres, adaptarse al cambio climático y salvar vidas, especialmente en poblaciones vulnerables. Aunque su eficacia está comprobada, su implementación enfrenta desafíos, como la articulación entre niveles de gobierno, la generación de conocimiento del riesgo, la disponibilidad tecnológica y la inclusión de enfoques interseccionales.
[Lee también: PNP interviene camión que transportaba cigarrillos de contrabando]
El evento, organizado por la FAO con el apoyo de Practical Action como socio operativo, se desarrolló en el marco del proyecto Readiness “Desarrollo de un marco de gobernanza para la implementación de un sistema de alerta temprana multiamenaza en Perú” financiado por el Fondo Verde del Clima. Permitió presentar la línea de base elaborada para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, a fin de identificar brechas en torno a los sistemas de alerta temprana actuales y trabajar conjuntamente una hoja de ruta que permita implementar un sistema de alerta temprana hacia un enfoque multiamenaza.
Durante los tres días del encuentro, realizado en Lima del 8 al 10 de julio, se identificaron recomendaciones estratégicas orientadas a consolidar un sistema más articulado, anticipatorio e inclusivo frente a múltiples amenazas (incendios forestales, inundaciones, sequías, heladas, derrumbes, otros), con enfoque de género, interculturalidad y trabajo intersectorial.
“Trabajar hacia un sistema de alerta temprana para todos no es solo una meta técnica, es una apuesta de país. El Perú está liderando en América Latina la implementación de un sistema multiamenaza, y puede convertirse en referente global”, dijo Mariana Escobar, representante de la FAO en Perú.
“Desde Practical Action creemos en el poder de la articulación. Este evento es una oportunidad para construir juntos soluciones frente a los riesgos climáticos”, añadió Pamela Girano, directora de Practical Action en Perú.
Durante el evento, Pablo Ramos Roncal, especialista en Resiliencia de la Oficina Regional de Latinoamérica y El Caribe de la FAO y Coordinador Regional del Proyecto FiRe, subrayó los desafíos comunes en la región, como la brecha tecnológica, la baja cobertura de estaciones meteorológicas en zonas rurales y la necesidad de financiamiento sostenible.
“No es posible construir un Satma sin participación activa y liderazgo institucional. Se requiere articulación entre sectores, inclusión de actores locales y que los SAT se integren en planes nacionales y territoriales de adaptación”, indicó. Ramos destacó que FAO acompaña estos procesos en varios países de la región, promoviendo una gobernanza eficaz, colaborativa e inclusiva.
EXPERIENCIAS QUE MEJORAN LA VISIÓN NACIONAL
El Diálogo Nacional también permitió visibilizar experiencias concretas de las SAT regionales, locales y comunitarios.
Desde la provincia de Calca (Cusco), Leonardo Roa Condori, jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres, destacó cómo la articulación entre distritos permitió conformar un Comité Técnico Provincial con participación activa de comunidades y organizaciones de apoyo, centrado en la gestión del riesgo por incendios forestales e inundaciones.
Desde Íllimo (Lambayeque), el alcalde Juan Pablo Santamaría compartió avances en la instalación de bocinas, sistemas de mensajería y sensibilización comunitaria tras eventos climáticos severos: “Esperamos que el SAT sea una política de Estado. La prevención es la mejor inversión que puede hacer el país”, afirmó.
En la Central Asháninka del Río Ene (Junín), David Torres expuso una experiencia liderada por las propias comunidades nativas, con monitoreo local, formación permanente y alianzas para la sostenibilidad. “El SAT de la CARE (Sistema de Alerta Temprana de la Central Asháninka del Río Ene) nace desde las comunidades. Pero necesitamos articular mejor con los gobiernos locales y regionales para que nuestras alertas sean reconocidas y respondidas a tiempo”.
De esta manera, la FAO reafirmó su compromiso de acompañar al Perú en este proceso, promoviendo una gobernanza efectiva y participativa que ayude a salvar vidas, proteja medios de vida y fortalezca la resiliencia ante diversos peligros.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Dictan 36 meses de prisión preventiva para dos presuntos integrantes de Los Injertos del Cono Norte
-
Independencia: combi se estrella contra una casa y deja 10 heridos
-
Accidente en trébol de Javier Prado provoca congestión vehicular en vía de Evitamiento