Nacional

Profesionales de la salud son capacitados en manejo clínico de fiebre amarilla

12:08 h - Jue, 3 Ago 2023

Con el objetivo de fortalecer las capacidades del personal de salud en el diagnóstico y manejo clínico de la fiebre amarilla en las zonas de riesgo de transmisión de la enfermedad se desarrolló la capacitación de diagnóstico y tratamiento de esta infección a los profesionales de establecimientos de salud de Pangoa, Satipo, Pichanaki y Chanchamayo.

“En la región se emitió la alerta epidemiológica por fiebre amarilla, hasta la fecha se tiene cuatro casos, entre sospechosos y confirmados. Por ello, se intensifica la difusión de manejo clínico, en profesionales de la selva central y promoviendo la vacunación en la población desde los 15 meses hasta los 59 años de edad en todos establecimientos de salud, al ser la única manera de prevenir esta enfermedad”, mencionó la coordinadora regional de Metaxénicas, Lic. Marianella Allca Sovero.

En total se logró capacitar a 192 profesionales de la salud de los cuales 55 son médicos, 68 licenciados en enfermería, 44 técnicos en enfermería, 8 biólogos, 5 técnicos en laboratorio, 8 biólogos, 2 obstetras y otros profesionales de las redes de la salud de la selva central.

“La fiebre amarilla se transmite por la picadura del mosquito infectado que se encuentran en la parte periférica lejos de la ciudad. Nuestra recomendación es que todos los pobladores que desean viajar a selva central tienen que vacunarse antes de ingresar a la zona endémica para estar protegidos”, enfatizó Daniel Chuchón, biólogo del equipo técnico de Metaxénicas de la Diresa Junín.

En las capacitaciones se realizó la presentación de la sala situacional de esta enfermedad a cargo del área de metaxénicas de la Diresa Junín.

Además, se desarrolló la ponencia sobre manejo clínico de la fiebre amarilla, toma de muestras y diagnóstico laboratorial, a cargo del Dr. Manuel Espinoza Silva, médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), seguido de la ponencia sobre vigilancia epidemiológica y vigilancia de enfermedades epizootias.

Durante la formación, el recurso humano del componente asistencial, se comprometió a realizar la réplica de la capacitación, fortalecer la vigilancia epidemiológica de fiebre amarilla, ante la sospecha de un caso probable enviar las muestras a laboratorio según la norma sanitaria detalla, fortalecer el sistema de referencia y contra referencia, evaluar la cobertura de vacunación y establecer un mapa de  zona de riesgo e intensificar las acciones de control de vectores en áreas con índices aédicos elevados (presencia del mosquito transmisor).

/DBD/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina