El Concytec destinará fondos para impulsar investigación y desarrollo en torno al COVID-19
La presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Fabiola León-Velarde Servetto, anunció que en sesión virtual del Consejo Directivo de dicha institución se aprobó hoy una serie de medidas para alentar y promover la investigación científica en el marco de la crisis sanitaria que afecta al país a raíz del COVID-19.
León-Velarde informó que se modificará algunos de los instrumentos financieros, con el fin de impulsar la prevención y la atención de casos de esta enfermedad. Ello se traduce en un llamado a los científicos y grupos altamente especializados a que participen en los concursos para nuevas subvenciones destinadas a financiar investigación en torno al COVID-19 como:
- Desarrollo de accesorios sanitarios diversos, ventiladores de emergencia y otros
- Servicios digitales remotos de salud para la prevención, monitoreo, diagnóstico y reducción del contagio
- Metodologías de diagnóstico rápido para pruebas masivas de bajo costo y fácilmente reproducibles de manera local
- Adaptación de sistemas digitales o de comunicaciones para reporte casos y telemedicina, con el fin de ponerlos a disposición del sector Salud
En tal sentido, señaló que se ha destinado S/ 3 millones, en una primera etapa, que sumarán S/ 5 millones, previa aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas. Añadió que aquellos proyectos más prometedores deberían pasar a una segunda fase.
En tal sentido, exhortó a la comunidad científica a estar atentos a las convocatorias a concurso que Concytec lanzará, a través de su brazo ejecutor Fondecyt, para proyectos de alto impacto y corta maduración.
Finalmente, León-Velarde reafirmó el compromiso de su institución con la promoción de investigación y desarrollo científico y tecnológico que contribuya a solucionar los problemas que aquejan a al país, entre ellos la referida enfermedad de alcance global.
“Continuamos trabajando, cumpliendo con nuestro deber ahora más que nunca, en esta hora en que los peruanos necesitamos de la CTI para prevenir y combatir esta pandemia”, concluyó.
/PE/
Petroperú garantiza abastecimiento de combustible en todo el país
El presidente del Directorio de Petroperú, Carlos Barrientos, garantizó el abastecimiento de combustible en todo el país, tras ratificar el compromiso de la institución de continuar trabajando en beneficio de la población, y en el marco de la Emergencia Nacional decretada para evitar la propagación del Covid-19.
En ese sentido, Barrientos Gonzales, al enfatizar que la industria petrolera forma parte de los servicios necesarios dentro de la normativa, dijo que la entidad activó de forma inmediata el Comité de Crisis y todos los protocolos de seguridad que garanticen no sólo el abastecimiento sino también la salud del personal que viene trabajando tras decretarse la referida declaratoria en todo el territorio peruano.
“(Se garantiza) todos los combustibles que Petroperú procesa (y también los que) comercializa, y estamos atendiendo a toda nuestra red de 650 estaciones de servicio, a la industria de forma directa y a nuestros distribuidores”, recalcó durante una entrevista en Canal N.
Informó que de momento ningún trabajador de la referida institución ha contraído el coronavirus; no obstante, destacó que se realiza un monitoreo médico permanente en todas las sedes a nivel nacional. “Las operaciones se realizan con mascarillas y gel desinfectante”, agregó.
Mencionó que de los 2 mil 700 trabajadores hoy están realizando actividades presenciales 365, un 14% del total”, puntualizó.
/MO/
Estos documentos pedirá la PNP y FFAA para el tránsito de personas en estado de emergencia
Como parte de las medidas tomadas para contener la expansión del coronavirus, el Gobierno dispuso el aislamiento social por 15 días y la inmovilización obligatoria a nivel nacional.
Están exceptuados de estas medidas los trabajadores y vehículos de entidades y empresas dedicados a actividades esenciales, alimentos, medicinas, así como al transporte de combustible, carga y mercancías, el personal de medios de comunicación y distribución de diarios y revistas, entre otros.
Todos ellos pueden circular durante las 24 horas del día, recuerdan el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa en comunicado conjunto.
Solo deberán presentar cuando sean intervenidos por el personal militar y policial:
a. Pase Especial de Tránsito tramitado online
b. Fotocheck de la empresa o entidad
c. Documento Nacional de Identidad
El personal interviniente no deberá solicitar ningún salvoconducto adicional a los documentos mencionados.
Se ordenó a los Jefes de las Regiones Militares y Policiales a nivel nacional reiterar esta disposición a todo el personal y velar por su fiel cumplimiento.
/PE/
Proponen descarte urgente de coronavirus a trabajadores de centros penitenciarios
En la actualidad, los 68 penales del territorio nacional albergan a más de 96 mil internos, de los cuales 11 mil 536 presentan males crónicos como tuberculosis, VIH-SIDA, diabetes, hipertensión arterial y cáncer, enfermedades que los vuelven propensos a contraer el nuevo COVID-19.
De allí la urgencia de practicar las pruebas de descarte del Coronavirus a los cerca de 7 mil servidores del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y a los efectivos de la Policía Nacional que laboran en los recintos carcelarios.
La propuesta fue formulada por el médico Enrique Wong Pujada, quien explicó que de acuerdo con la información del INPE, son al menos 4 mil 800 los presos que superan los 60 años de edad.
También respaldó la decisión del Gobierno de mantener restringidas las visitas a los centros penitenciarios y de redoblar las medidas de higiene en los dichos locales.
“Lamentablemente, esta población no puede ser aislada debido a la crítica condición de los penales, que no cuentan con espacios ni insumos que atiendan a este grupo vulnerable”, indicó el también exlegislador.
“En el penal se replica lo que sucede en la sociedad. Hay gran población que sufre enfermedades crónicas y adultos mayores. Sin embargo, no hay dónde aislar adentro y tienen que convivir con los demás reclusos. No hay espacios para aislarlos”, comento Wong Pujada.
Señaló que esta situación refuerza su pedido para evitar que el COVID19 se infiltre en los penales haciendo descartes rápidos a los agentes del INPE y la PNP.
Sugirió también que debe continuar restringidas las visitas y redoblar las medidas de higiene en los centros de reclusión.
/RA/
Exbecarios del Concytec apoyarán en diagnósticos de Covid-19 en Tumbes
Con el objetivo de ampliar la cobertura de personal para hacer análisis molecular y despistaje del Covid-19, 15 exbecarios y 3 estudiantes becados por el Concytec para la Maestría en Biotecnología Molecular de la Universidad Nacional de Tumbes, se pusieron a disposición de la Dirección Regional de Salud respectiva.
Ellos se encuentran altamente capacitados en el manejo de herramientas de biología molecular, como el PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), PCR en tiempo real y análisis por espectrometría de masas con tecnología MADI-TOF-TOF, que sirven para efectuar diagnósticos de pacientes infectados con coronavirus y otros estudios complementarios.
El Concytec, a través de su brazo ejecutor Fondecyt, financió 58 becas de la Maestría de Biotecnología Molecular distribuidas en 4 promociones, desde el año 2014 hasta el año 2019, a cargo de la Universidad Nacional de Tumbes con el apoyo de la empresa Incabiotec.
Tanto la universidad como la empresa anunciaron que pondrán a disposición de las autoridades regionales a su personal entrenado, sus profesores y sus laboratorios para apoyar en el procesamiento de las muestras. La Universidad Nacional de Tumbes cuenta con los laboratorios de biología molecular y de microbiología y patología en sus facultades de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar y de Ciencias de la Salud.
La Biotecnología Molecular es un campo muy importante para el desarrollo del sector productivo del país, ya que abarca líneas de investigación en temas relacionados a las biotecnologías agrícolas, acuícolas, ambientales, medicina humana y veterinaria.
/PE/
IATA hace llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe para que apoyen a la aviación ante el COVID-19
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) renueva su llamado a los gobiernos de toda América Latina y el Caribe para que proporcionen ayuda financiera urgente a las compañías aéreas. Mientras que muchos países están restringiendo el tráfico de pasajeros, todos deben, sin embargo, mantener vínculos económicos vitales con las cadenas de suministro globales a través de la carga aérea.
Para ello, necesitan que las aerolíneas estén preparadas para desempeñar su papel de catalizador económico en la recuperación. Dado que muchas aerolíneas se están quedando rápidamente sin dinero, estos dos papeles vitales están en peligro.
"Tenemos una crisis de salud pública cuya respuesta está creando una crisis económica. Las aerolíneas apoyan plenamente las medidas para combatir el virus. Pero los gobiernos no deberían profundizar la crisis económica permitiendo que el sector de las aerolíneas fracase.
Eso pondrá en riesgo la conectividad, prolongará el dolor de los empleados en toda la cadena de valor del turismo y obstaculizará la recuperación", dijo Alexandre de Juniac, Director General y CEO de IATA. IATA está pidiendo:
1. Apoyo financiero directo a los transportistas de pasajeros y de carga para compensar la reducción de los ingresos y la liquidez atribuible a las restricciones de viaje impuestas como resultado del COVID-19.
2. Préstamos, garantías de préstamos y apoyo al mercado de bonos corporativos por parte del Gobierno o los Bancos Centrales.
El mercado de bonos empresariales es una fuente vital de financiación, pero es necesario que los gobiernos amplíen y garanticen la elegibilidad de los bonos empresariales para recibir apoyo de los bancos centrales, a fin de permitir el acceso de una gama más amplia de empresas.
3. Desgravación fiscal: Descuentos en los impuestos sobre la nómina pagados hasta la fecha en 2020 y/o una ampliación de los plazos de pago para el resto de 2020, junto con una exención temporal de los impuestos sobre los billetes y otros gravámenes impuestos por el Gobierno. "El impacto de esta crisis en las aerolíneas de la región ha sido nada menos que brutal.
El tráfico de pasajeros se ha detenido y los flujos de ingresos se han agotado. Incluso si hubiera demanda de viajes, las restricciones de los gobiernos harían que fuese imposible operar. Ningún recorte de costos salvará a las aerolíneas de una crisis de liquidez que es inminente y será severa.
Los gobiernos deben actuar inmediatamente", dijo de Juniac. Varios gobiernos de todo el mundo ya han acordado medidas que permiten a las aerolíneas estabilizar su liquidez a corto plazo:
• Noruega ofreció 537 millones de dólares (US) en garantías de préstamo.
• Finlandia acordó provisionalmente proporcionar una garantía estatal de hasta 642 millones de dólares (US).
• Dubái anuncio un estímulo económico para el sector del turismo y la hostelería de 400 millones de dólares (US).
• Singapur ofrece un paquete especial para el sector de la aviación valorado en 80 millones de dólares (US)
• Brasil ha anunciado medidas de alivio específicas para el transporte aéreo, incluyendo el aplazamiento de tasas e impuestos. La crisis actual no sólo está afectando fuertemente a la industria de las aerolíneas, sino que ya está teniendo repercusiones en otros sectores de las economías nacionales de América Latina y el Caribe. En muchos países la aviación constituye la columna vertebral de diversos sectores conexos y: • mantiene un total de 7,2 millones de empleos, • maneja anualmente 4,1 millones de toneladas de carga aérea, • proporciona conectividad a 385 ciudades de la región, • une la región a 160 ciudades en otras partes del mundo, y • contribuye con 167.000 millones de dólares (US) al PIB de la región Esta contribución vital a las economías y al bienestar social está ahora amenazada.
Sin ella, las industrias ligadas a toda la cadena de valor se verán perjudicadas, especialmente el turismo, que en muchos países es una fuente esencial de ingresos. "Brasil y Paraguay son ejemplos de países en los que los gobiernos han adoptado medidas iniciales, centradas principalmente en el aplazamiento de los pagos y la reducción o modificación de los impuestos.
Sus medidas deben servir de inspiración a otros gobiernos de la región. Ningún país es inmune al virus o al grave daño económico que está causando. Es necesario adoptar ahora medidas rápidas y decisivas para garantizar la liquidez esencial. De lo contrario, el transporte aéreo, un facilitador económico vital, se hundirá justo cuando más se necesita para asegurar las cadenas de suministro esenciales y antes de una recuperación en la que será necesario volver a vincular a los países y las personas", dijo de Juniac.
/PE/
Hospitales de EsSalud reciben equipos de protección para atender casos de coronavirus
El Seguro Social de Salud (EsSalud) reforzó la atención de casos de Covid-19 con el envío de 90 toneladas de insumos médicos e implementos de seguridad que son distribuidos en sus distintos hospitales, en Lima y las zonas oriente, norte, centro y sur del país.
En cada red prestacional ya se contaba con estos equipos de protección y por ello esta distribución se hace para fortalecer el stock, ante el incremento de la demanda de atención como consecuencia de la pandemia, explicó EsSalud mediante una nota de prensa.
Entre los materiales para proteger al personal de salud repartidos a los hospitales del interior figuran guantes, gorros asépticos descartables, mascarillas descartables, cubre calzados, mandiles, pantalones, chaquetas y mamelucos.
Las redes de EsSalud de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Áncash, Amazonas, Tarapoto y Moyobamba (San Martín) recibieron equipos de protección personal el jueves 19, mientras que en las redes de Loreto, Madre de Dios y Ucayali la entrega se realizó ayer.
El gerente de la Red Asistencial Loreto, Percy Rojas Ferreyra, precisó que el material recibido en su región será distribuido en el hospital de Iquitos y en los establecimientos de salud ubicados en Yurimaguas, Requena, Nauta, Caballococha y El Estrecho.
De acuerdo con información oficial, Loreto registra 16 casos confirmados de coronavirus, convirtiéndose en la tercera región con más pacientes infectados en el país.
/PE/
Presidencia del Perú advierte sobre falso pronunciamiento e insta a informarse por canales oficiales
La Presidencia de la República del Perú pidió a la población informarse a través de los canales oficiales del Gobierno, tras advertir de la circulación, por redes sociales, de un falso pronunciamiento sobre supuestas nuevas medidas a implementarse dentro de la inmovilización obligatoria para frenar la propagación del coronavirus.
En ese sentido, mediante una publicación difundida esta tarde en su cuenta Twitter, la institución instó a la población en general a no dejarse engañar por falsas informaciones.
“Advertimos a la opinión pública sobre un falso pronunciamiento que viene circulando en redes sociales. Instamos a los ciudadanos a no dejarse engañar e informarse a través de los canales oficiales”, enfatizó.
De acuerdo con la información brindada por el presidente de la República, Martín Vizcarra, este mediodía, los casos positivos de Covid-19 en el Perú suman 416, además de siete personas fallecidas a causa de dicha enfermedad al cierre de esta nota.
/MO/
Covid-19: pacientes con asma deben mantener medidas de higiene.
El paciente con asma debe mantener medidas de higiene como un adecuado lavado de manos y realizar constantemente una limpieza rigurosa, con alcohol y lejía, a las superficies y objetos que lo rodean, recomendó la dra. Doris La Chira, neumóloga de Sisol Salud.
Asimismo, los espacios donde se encuentre la persona asmática debe tener una buena ventilación y orden para evitar que se generen ácaros, polvo en las cortinas, alfombras y lugares donde se acumule la ropa, debido a que dicha enfermedad tiene un origen alérgico.
Por otro lado, la especialista recomienda evitar olores fuertes como detergente, pintura, gasolina, entre otros. Estas medidas se deben complementar con ejercicios respiratorios para mejorar y/o ampliar la capacidad pulmonar.
La especialista resalta la importancia de llevar una alimentación rica en frutas y verduras, vitaminas A, C y D, así como evitar el consumo de bebidas muy frías o heladas, y no automedicarse ni abusar de los inhaladores. Estos solo deben utilizarse según la indicación médica.
Si el paciente presenta síntomas que no caracterizan el cuadro asmático que presenta periódicamente, ha llegado del extranjero o ha tenido contacto con personas que han estado fuera del país con infección respiratoria, debe comunicarse inmediatamente a la Línea 113 del Ministerio de Salud.
/PE/CC/
Coronavirus: Recomiendan a transportistas de carga y mercancías a intensificar medidas de limpieza
A fin de evitar la propagación del coronavirus (COVID-19), los conductores del servicio de transporte carga y mercancías tienen que reforzar las medidas de limpieza y desinfección, así lo recomendó la Superintendencia de Transporte de Personas, Carga y Mercancías (Sutran).
En caso que algún conductor presentará síntomas como tos, fiebre, estornudos o dificultad para respiras tienen que comunicarse a las líneas gratuitas 113 del Ministerio de Salud, o al 117 de EsSalud.
El decreto de urgencia 026-2020, publicado el 15 de marzo, establece medidas complementarias destinadas a reforzar el sistema de vigilancia y respuesta sanitaria frente al COVID-19.
Entre las principales medidas figuran:
• Ventila adecuadamente los espacios de la unidad.
• Desinfecta las superficies y objetos que tengan contacto con otras personas.
• Utiliza para la desinfección productos como lejía y alcohol etílico al 70%.
• Utiliza mascarilla para durante toda tu jornada.
• Lávate constantemente las manos con agua y jabón.
• Si toses o estornudas cúbrete con el antebrazo.
• Conduce con prudencia y toma en cuenta las recomendaciones para evitar el contagio.
/PE/CC/